• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Yusimí Rodríguez

La otra ceguera

18 sábado Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

afrodescendencia, arte, Benicio del Toro, cine, crítica, creación, cultura, David Duchovni, diáspora, discriminación, diversidad, estética, estereotipos, fraternidad, Hale Berrie, historia, identidad, medios, memoria histórica, no violencia, popular, racialidad, racismo, Samuel Lee Jackson, televisión, transculturalidad, Will Smith, Yusimí Rodríguez


El post La otra ceguera es de autoría de Yusimí Rodríguez

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La otra ceguera

18 sábado Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Racialidad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

afrodescendencia, arte, Benicio del Toro, cine, crítica, creación, cultura, David Duchovni, diáspora, discriminación, estética, fraternidad, Hale Berrie, historia, identidad, medios, memoria histórica, no violencia, popular, racialidad, racismo, Samuel Lee Jackson, televisión, transculturalidad, Will Smith, Yusimí Rodríguez


Voy a contar una historia de amor que puede resultar un poco cursi, pero que me encantaría haber escrito. La historia de un hombre que provoca un accidente en el que muere su esposa, lo que sería suficiente tragedia para una historia de amor. Pero en el accidente pierden la vida otras seis personas.

¿Cómo se vive tras la pérdida de un ser querido? ¿Cómo se vive con el peso de siete muertes en la conciencia? Intentando salvar otras siete vidas. Ese es el propósito del protagonista de esta historia. Repartirá sus bienes y sus órganos a siete personas. No se tratará sencillamente de siete personas que lo necesiten, sino de siete que lo merezcan. ¿Quién decide esto? A falta de Dios, él mismo. Tejido pulmonar, hígado, riñón, córneas, médula ósea, su propia casa (vivirá en un cuarto alquilado hasta el momento del último paso): donar su corazón. Hasta aquí no hay problemas. No le interesa vivir después de haber perdido, por su propia culpa, a la mujer que amaba.

Como he dicho, debe decidir quiénes, entre varios candidatos, recibirán sus órganos. Para eso, necesita conocerlos, ponerlos a prueba, sin hacerles saber nunca que es su posible donante. ¿Qué sucede? Unos segundos para que adivinen. A estas alturas, con tanto entrenamiento en cine de Hollywood, no debe ser difícil. Nuestro héroe se enamora de la mujer que necesita su corazón.

Perdón, había olvidado aclarar que hablaba de una película: Seven pounds, exhibida en Cuba bajo el título Siete almas. ¿Por cierto, mencioné el color de la piel del protagonista?

Si usted ahora me pregunta qué tiene que ver el color de la piel esta historia, me veré obligada a responderle: absolutamente nada. Y de eso se trata precisamente. El protagonista de esta película es Will Smith. Un actor negro, en una película que no tiene nada que ver con racismo, en la que no está interpretando a un personaje real que es negro. No se trata del socio negro del héroe blanco; del negro que garantiza que el film sea políticamente correcto. Es simplemente un actor negro, en una película en la que no hacía falta un actor negro. ¿Por qué?

Durante años, he tenido en la mente una escena bestial, de una película bestial: Tiempo de matar (ignoro el título en inglés), y para contar esta historia era preciso que el actor, aparte de ser bestial, fuese negro: Samuel Lee Jackson.

La historia: Dos hombres blancos violan a la hija pequeña de Jackson (no recuerdo el nombre del personaje). Los cogen presos, pero como la justicia es sorda, muda y ciega, es comprensible que se enrede en el camino, sobre todo si estamos en el sur de los Estados Unidos, los perpetradores son dos hombres blancos y la víctima, una niña negra. El padre decide tomar un atajo: cose a los violadores a balazos. Y como la justicia es sorda, muda y ciega, y estamos hablando del sur de los Estados Unidos, le toca ser juzgado por asesinato en primer grado, por un jurado compuesto por personas blancas. Su abogado, también blanco, no encuentra una defensa eficaz para salvarlo de la pena de muerte. Negro, te salaste.

La escena: Alegato final de la defensa. El abogado relata a los miembros del jurado la historia de una niña que va a comprar unos huevos que le encargó su madre, y en el camino de regreso, dos hombres la violan repetidamente, la golpean, orinan sobre ella. La niña sobrevivió a esta salvajada y tal vez la olvide; tal vez quede solo como una pesadilla de la que logrará despertar cada mañana. Pero al despertar, cada mañana, le faltará la visión de un ojo, nunca será capaz de tener hijos. El abogado deja que todos los detalles morbosos (y monstruosos) calen en la mente del jurado, y entonces deja caer la frase lapidaria de la película: “Ahora imagínense que es blanca”.

Porque de eso se trata. No de un negro que acribilló a unos blancos que violaron a su negrita; sino de un padre al que cegó la rabia contra dos hombres que violaron a su hija.

No se trata de un negro que provocó un accidente en que murió su negra y otros seis; sino de un hombre que ha tenido que vivir con el dolor de la pérdida y el peso de su conciencia; de un hombre que vuelve a enamorarse cuando cree que no merece estar vivo, ni tiene motivos para estarlo.

¿Por qué Will Smith es el protagonista? Porque es un tronco de actor, que casualmente, es también un hombre negro.

Por cierto, y sin que venga al caso, el director de la película, es un hombre blanco.

También sin que venga al caso, deseo referirme a un texto que apareció en la revista digital Esquife, hace seis años. Su título es “Nuestra ceguera blanca” y ahora aparece al menos en dos blogs y no sé cuántos sitios de Internet; una revista y dos antologías impresas. Es casi un riesgo intentar cogerle las costuras a un texto tan elogiado. Voy a correr ese riesgo.

A propósito, soy la autora de “Nuestra ceguera blanca”.

Una debe preocuparse cuando escribe algo y enseguida aparece gente que la felicita y le da palmaditas en la espalda. Una debe alegrarse, es humano alegrarse, pero una debe también preocuparse al menos un poquito y releer lo que escribió.

Ahora, quisiera que al menos una lectora de ese texto me hubiese preguntado con qué derecho cuestiono que una mujer negra se desrice su pelo, sobre todo si lo hace con su dinero. Quién soy para decirle a usted cómo debe asumir su negritud. Quién soy para decirle que debe asumir su negritud. ¿Llevar el pelo crudo, sin desrizar, es sinónimo de ética, honestidad? En algún momento, el afro y los dreadlocks fueron símbolos de orgullo de la raza negra. Para muchas personas aún lo son. La forma de llevar el pelo puede tener un contenido muy político o responder a una simple moda. Pero si algo me han demostrado los últimos meses, es que con la ética y la honestidad, la forma de llevar el pelo tiene muy poco que ver. Incluso con el talento, la ética y la honestidad tienen muy poco que ver.

En otro momento de “Nuestra ceguera blanca”, hablé de mi corta experiencia como modelo. Insinué que la cortedad de mi carrera se debió al hecho de ser negra. No lo dije directamente; no habría sido tan efectivo. Ni verídico, nadie me dijo nunca que tenía que abandonar la Maisón por ser negra. Lo que escribí: que prescindieron de mis servicios por ser demasiado bajita, y que otras muchachas de mi estatura permanecieron en la Maisón, y eran blancas, es cierto. Pero la relación entre esos hechos no pasa de ser una suposición, que podría ser cierta o no. Nunca lo vamos a saber. Lo cierto es que si iba a referirme a mi etapa como modelo, también pude haber mencionado que varias personas (incluso alguien de piel blanca) trataron de hacerme regresar al mundo de la moda. ¿Por qué no lo hice? Me faltó valor para luchar por mi sueño; o no era mi sueño. Otras modelos negras de este país alcanzaron el éxito (tanto éxito como le es posible alcanzar a una modelo en este país). Si enfrentaron manifestaciones de racismo, solo podrán decirlo ellas. No lo dudo. Pero eso no les impidió llegar a donde querían.

A veces tengo la impresión de que las personas negras solo somos capaces de hablar de la cuestión racial, el racismo. O de que solo nos creen capaces de hablar de la cuestión racial. O de que estamos obligadas a hablar de la cuestión racial. ¿Cómo es posible que haya publicado tres textos de no ficción, y los tres tengan que ver con la cuestión racial? ¿Cómo es posible que la única vez que alguien me ha pedido que escriba un texto para una publicación, me haya pedido que escribiera un texto sobre el cabello de las personas negras, o sea, en el fondo, la cuestión racial; que mi primer texto para el sitio digital Havanatimes, fuera un texto sobre racismo; que ahora esté escribiendo sobre lo mismo?

Somos víctimas de otra ceguera, una ceguera que a veces nos impide ver otra cosa que el racismo, que nos confina a un tema, que nos impulsa a la catarsis. Lo peor, esa catarsis es humana y casi inevitable. E incluso, necesaria.

Demasiado tiempo, hemos padecido un gobierno-partido que alardeaba de haber eliminado el racismo y no estaba dispuesto a admitir su fracaso en este campo (como en otros tantos). Demasiado tiempo, hemos tenido que escuchar que encima estábamos en deuda, y muchos lo creen, por su ignorancia, nuestra ignorancia, de la historia. Demasiado tiempo, hemos padecido una profunda ignorancia de la historia. Demasiado tiempo, hemos esperado que los medios oficiales, voceros del gobierno-partido, considerasen oportuno el tratamiento del tema. Demasiado tiempo, hemos esperado la oportunidad de sentarnos ante la pantalla grande (o la chica, no exigimos tanto) a ver actores y actrices negras interpretando, no a negros o a negras, sino a seres humanos.

Demasiado tiempo, esperamos que llegara el año de los afro descendientes, que por cierto llegó y como todos los años de nuestras vidas, pasó. ¿Qué nos dejó?

Hora de detenerme y respirar. Estoy haciendo catarsis.

No han quedado muchas otras alternativas. No seré quien diga cuando dejar de hacer catarsis, solo puedo intentar detener la mía. Me aterra la posibilidad de regodearme en el papel de víctima, de no querer ser otra cosa que víctima, de limitarme y permitir que me limiten a hablar de la cuestión racial.

Cuidado, y sé que esta idea podría traerme enemigos (si no los tengo ya) con regocijarnos porque de pronto haya más personas negras en el Buró Político del único partido que existe en el país. El poder sigue siendo el mismo. Sobre todo, cuidado con pensar que el mundo sería mejor si hubiese más personas negras en posiciones de poder. Quisiera yo que fuese tan simple, solo que el mundo es más complejo que eso. Los seres humanos somos más complejos que eso. Si una verdad me ha golpeado la cara en los últimos años, con más fuerza en los últimos meses, es que el color de la piel no es un mérito. Ser hombre o ser mujer no constituye, en sí mismo, un mérito. Dicho esto, no espero los halagos y las palmaditas en la espalda que recibí por “Nuestra ceguera blanca”. Una debe decir lo que piensa, aunque se quede sola, sin que eso duela demasiado. Una debe decir lo que piensa, aunque se quede sola y le duela demasiado.

Si a estas alturas del texto, alguien me lee, quisiera volver a hablar de amor, de tragedias humanas que nos afectan tanto a blancos como a negros. Hace un año, o poco más, vi la película “Cosas que perdimos en el fuego”, protagonizada por Hale Berrie, Benicio del Toro y David Duchovni. Cuando arranca el film, Hale es la esposa de Duchovni y tienen dos hijos. Una pareja interracial con hijos, en los Estados Unidos. Una historia que promete, excepto que ese no es el tema de la película. De eso no se habla en la película. Se habla de amor, de amistad, de adicción. Benicio del Toro, mejor amigo de Duchovni, es un adicto a las drogas. Duchovni es el sostén de su esposa y de su amigo. Duchovni quiere ser el sostén del mundo. Interviene en una pelea matrimonial, o más bien en una golpiza matrimonial que un tipo propinaba a su pareja. Termina recibiendo un tiro. Es la historia, una mujer que queda sola con sus dos hijos; un drogadicto que pierde a su mejor amigo. Dos personas que intentan sobreponerse a la pérdida y seguir adelante. Dos personas que intentan ayudarse a vivir. Dos personas que sufren el dolor de la existencia, un dolor que nos parte a todos, negros y blancos. Nadie escapa.

No cuento el final, solo un detalle curioso que me aportó una amiga super cinéfila. Se había pensado en una actriz blanca para el personaje femenino. ¿Y por qué no? Esta no es una película sobre la esclavitud en los Estados Unidos, o sobre la discriminación racial posterior a la esclavitud en los Estados Unidos. Hale Berrie tuvo la oportunidad de leer el guión y decidió que el personaje era para ella. ¿Por qué no? Esta es una historia de amor, amistad, pérdida. Lo que se requería para contarla era una buena actriz, una tremenda actriz. Hale Berrie lo es. Fuente: www.vercuba.com

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un buen momento para hablar de democracia

28 sábado Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Buena Fe, censura, ciudadanía, crítica, democracia, derechos, EE.UU., España, libertad, libertad de expresión, medios, Miami, Ozzie Guillén, prensa, Seguridad del Estado, Yusimí Rodríguez


Por Yusimí Rodríguez

El pasado miércoles, 11 de abril, el periódico Granma publicó la noticia de que el manager Ozzie Guillén, del equipo de béisbol Marlins de Miami, había afirmado respetar a Fidel Castro, y esto le costó la suspensión de su empleo y sueldo durante cinco partidos.

A la mañana siguiente, en el programa Buenos Días, de la televisión cubana, compareció un especialista (no tuve tiempo de ver en qué) que desnudó, con este ejemplo y otros argumentos, como la libertad de expresión, la falsa democracia de los Estados Unidos.

Me alegró. Es bueno saber cómo funcionan las cosas en ese país, para que nuestra insatisfacción con el gobierno cubano no nos lleve a añorar el modelo norteamericano.

Es bueno que las cosas buenas de aquella nación no nos cieguen, aunque nuestros medios se encargan de llenarnos los ojos solo con las malas.

En ese democrático país, hace solo unas semanas, fue asesinado un joven, y el autor del hecho estaba libre, amparado por las leyes norteamericanas. Quisiera soslayar el detalle de que ese joven era negro, porque no dejaría de ser un asesinato si se hubiese tratado de una persona blanca.

Y porque sé que hay personas blancas entre quienes reclaman justicia. Pero no creo que se trate de un detalle casual. No creo que estuviera muerto si no hubiese sido un joven negro. Ni que su asesino andaría libre si no fuera un hombre blanco.

Es bueno que nuestros medios nos hayan informado también que en España acaba de criminalizarse la convocatoria a manifestaciones a través de Internet, que incluso la resistencia pasiva como forma de protesta constituye un delito.

Hace solo unos meses, el actual presidente de España anunció medidas que exprimían, aún más, a los trabajadores. Según sus propias palabras, si no estallaban manifestaciones al día siguiente del anuncio, se había quedado corto.

Ahora, no solo exprime a los trabajadores, sino que les niega el derecho a quejarse. Me recuerda aquel tema que cantaba el dúo Buena Fe, hace diez años: Te atraparé por el cuello y te lo voy a apretar, mas te exijo firmemente no te puedes quejar.

Y por aquí

Celebro que nuestros medios nos informen de lo que sucede en las supuestas democracias del mundo. Eso me lleva a suponer que si a uno de nuestros managers de béisbol, o a alguno de nuestros artistas o intelectuales se le ocurre expresar en público su admiración por Yoani Sanchez, Miriam Celaya o Reinaldo Escobar, por ejemplo, no debe temer ninguna represalia, ni vera frustrado ningún viaje u oportunidad de trabajo.

Si a alguna de nuestras personalidades en el campo del deporte o la cultura se le ocurriera hablar en favor del pluripartidismo, si decide reunirse con personas opuestas al gobierno, no recibirá ninguna visita de nuestros agentes de la Seguridad del Estado, ni un acto de repudio por parte de los sectores pro-gobierno del pueblo.

Después de leer en el órgano oficial del Partido, con un enfoque crítico, las medidas antidemocráticas que ha tomado el gobierno español contra quienes protesten por los recortes, puedo suponer que si algún ciudadano de nuestro país convoca o participa en una manifestación pacífica, no será encarcelado. Se respetara su derecho a manifestar cualquier inconformidad, de manera pacífica.

Debo suponer que si nuestros medios oficiales son capaces de colocar bajo una lupa esas supuestas democracias, es porque los ciudadanos cubanos sí disfrutamos del ejercicio de todos nuestro derecho a la libre expresión, incluso el de oponernos al poder; que a ningún ciudadano se le han violado esos derechos.

No debo esperar entonces que nadie responda a este artículo con ejemplos de lo contrario, porque de haber ocurrido alguna violación de los derechos de algún ciudadano, nuestros medios oficiales, esos mismos que desnudan ante nosotros las falsas democracias del mundo, habrían sido los primeros en denunciarlos.

Advierto que no he hecho más que sentarme a la mesa que han servido nuestros medios oficiales al tocar el tema de la democracia y la libertad de expresión. Solo creo que si vamos a hablar de democracia, es un buen momento para abordar la nuestra.

Publicado en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El papel del sindicato en Cuba

24 sábado Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

crítica, Estatismo, Granma, obstrucciones, partido, prensa, sindicato, Yusimí Rodríguez


Por Yusimí Rodríguez

El Presidente de la Central de Trabajadores de Cuba, Salvador Valdes Mesa. Foto: periodicovictoria.cu

El Presidente de la Central de Trabajadores de Cuba, Salvador Valdes Mesa. Foto: periodicovictoria.cu

Durante años, me ha costado trabajo entender el papel de los sindicatos, al menos en Cuba. En las clases de historia, nos enseñaban que habían surgido para representar a los trabajadores frente a los dueños de fábricas y empresas.

Suponía que la membrecía era voluntaria, un derecho de los trabajadores. Mi percepción comenzó a cambiar en 1998, durante el cuarto año de mi carrera.

Al llegar a cuarto año de Licenciatura en Educación, Especialidad Lengua Inglesa, usted tenía dos grandes aspiraciones: la primera, aprobar, por supuesto, de ser posible con un 5 o un 4. La segunda, recibir clases de un profesor que llamaré N…

Nos impartía gramática inglesa y la gente intentaba mudarse de grupo solo para tenerlo de profesor.  Tuve un montón de profesores estelares durante la carrera, pero este hombre era un fuera de serie. No lo decían sólo sus colegas y alumnos; lo afirmaban los profesores norteamericanos y canadienses que realizaban intercambios con la facultad. Lo describían como “The greatest.” Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Nuestra responsabilidad en Cuba

21 miércoles Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

democracia, elecciones, libertad de expresión, miedo, partido, PCC, socialismo, Yusimí Rodríguez


Por Yusimí Rodríguez

Apenas acabo de escribir la última línea de “En Cuba, el Partido no necesita ir a elecciones“, y estoy comenzando un segundo post. Así, casi sin respirar. Pero lejos de sentirme particularmente productiva, me siento avergonzada.

No he escatimado palabras, e ironía, para cuestionar la existencia de un solo partido político en mi país, de una constitución que solo nos permite la libertad de expresión y de prensa de acuerdo a los fines de la sociedad socialista, de un sistema electoral diseñado para que no elijamos.

Siempre que me atrevo a criticar el sistema político cubano, recuerdo que diez años atrás, estuve entre los millones que firmaron la reforma constitucional que establecía la irrevocabilidad del socialismo en Cuba.

La cuestión no era si consideraba el socialismo como la mejor opción para el país. Seguro lo pensaba así en aquel momento; a veces, lo pienso aún, sobre todo porque cada día me convenzo de que el sistema que impera en el país, poco tiene que ver con el socialismo.

Pero la cuestión era más profunda: el derecho de decidir abandonar el camino del socialismo cuando lo deseáramos. El derecho de las futuras generaciones a abandonar el camino del socialismo (o a tomar el verdadero camino del socialismo) si lo desean. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Nosotros, los espectadores cubanos

12 domingo Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba

≈ 1 comentario

Etiquetas

arte, Brasil, crítica, India, popular, telenovela, TV, Yusimí Rodríguez


Por Yusimí Rodríguez

Desde hace unos años, el canal Cubavisión, de la televisión cubana transmite telenovelas extranjeras en el horario de las seis de la mañana. Para muchos televidentes es demasiado temprano, así es que el canal Tele Rebelde las retransmite el mismo día, a partir de las 8:30 de la mañana.

Lo interesante es que ya todas estas telenovelas han sido transmitidas, al menos una vez, por la televisión cubana.

Lo mismo sucede en el horario de las 10:45 de la mañana, en el canal Tele Rebelde. Esta es la hora de retransmitir novelas nacionales.

¿La gente emplea tiempo en volver a ver telenovelas que ya pasaron por la televisión, en muchos casos recientemente?

Sí. He descubierto que nos encantan las segundas (terceras, cuartas, quintas…) vueltas de lo mismo. Volver a llorar o reírnos de lo mismo. Sin sorpresas.

Nos encanta recordar la parte en que a fulanito lo descubren, a mengana la liberan. Es la señal para brincar de alegría, mordernos las uñas por el miedo (de lo que ya sabemos que va o no va a suceder), o dar una patada en el piso por la frustración ante el triunfo (temporal, por supuesto) del mal. Como perros amaestrados. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Controversia entre raperos cubanos (Soandry)

10 viernes Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Entrevista

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Agencia Cubana de Rap, ahs, censura, corrupción, dinero, Disco Negro, Estado, Hip Hop, Magia, Pastores por la Paz, rap, rapero, Soandry, Yusimí Rodríguez


Por Yusimí Rodríguez

Hermanos de Causa, conocida agrupación cubana de rap, fundada en 1997, es miembro de la Agencia Cubana de Rap desde el 2010. Su causa más reciente: lograr la democión de Magia López como directora de la Agencia. Soandry del Río Ferrer, integrante único, tiene la palabra.

Soandry: Estuve en la reunión con el Ministro de Cultura para la creación de la Agencia, cuyo primer catálogo se conformó con unos grupos de élite. Hermanos… no estaba incluida

Comencé a trabajar como asociado de la Asociación Hermanos Saíz (AHS). Cada cierto tiempo se amplía el catálogo de la Agencia, y en la AHS decidieron que había grupos que llevaban bastante tiempo y debían ya formar parte de ella. Pienso que esto debió suceder desde el principio; además de que la decisión se tomó tarde, Magia López hizo lo posible e imposible para que no se hicieran las audiciones de los nuevos grupos.

HT: ¿Algún elemento concreto para afirmar que Magia quiso impedir la entrada de nuevos grupos a la Agencia?

Soandry: Fue varias veces a la AHS nacional, y trató de frenar el proceso cambiando las fechas de las audiciones y otras cosas. Tengo esa información por gente seria, en la que confío plenamente.

Luego pude comprobar que ese es su modus operandi estando dentro de la Agencia. Durante su mandato hizo muy pocas reuniones, y solo porque el presidente del Instituto Cubano de la Música se lo exigía. No daba información sobre el presupuesto que destinaba el Instituto, cuánto era para la promoción y qué estrategias se seguirían.

Por mi experiencia trabajando con grupos independientes, como Matraka y Omni Zona Franca, sé que no quería apoyar a ninguno de los proyectos que trabajan con presupuesto propio y hacen eventos como Poesía sin Fin, Puños Arriba.

HT: ¿Por qué la Agencia tendría que apoyar esos eventos? Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Miriam Celaya, una disidente por naturaleza

11 miércoles Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

Miriam Celaya, Yusimí Rodríguez


Por Yusimí Rodríguez

La mayoría de los cubanos no tiene acceso a Internet. Muchos no saben qué es la red de redes. Para ellos, Miriam Celaya es solo un nombre.

Quienes, desde sus centros de trabajo, acceden a Internet, tampoco conocen su blog. El acceso siempre está denegado.

Si supieran que es la autora del blog Sin evasión, anclado en la plataforma desdecuba.com con un espejo en vocescubanas.com, asegurarían que es una ciber terrorista, mercenaria, pro imperialista. Son los términos que han aprendido a asociar con: disidente, blogger, periodista independiente.

He entrevistado a Miriam para conocer sobre su vida, sus ideas, y cuánto tiene realmente de mercenaria, ciber terrorista y pro imperialista.

Esta mujer de 52 años es graduada de Historia del Arte y trabajó veintiún años en el Instituto de Antropología. Tiene dos hijos y dos nietos. Entre 1975 y 1980, fue una militante convencida de la Unión de Jóvenes Comunistas.

HT: ¿Qué la hizo cambiar de posición?

Miriam Celaya: Fue un proceso. Mi generación se formó en la idea de que quienes abandonaban el país eran traidores. No nos comunicábamos con los familiares que se habían ido. No estaba prohibido, pero era mal visto; podía perjudicarte. En 1979, el gobierno dialogó con la comunidad cubana en el extranjero y ellos empezaron a venir. Ya no eran traidores, sino los hermanos de la comunidad. Me pareció una historia mal contada.

Traían jeans, zapatillas, cosas que gustaban a todos los jóvenes. Pero en las reuniones de la Unión de Jóvenes Comunistas, comenzaron unos procesos de profundización de la conciencia, en los que se analizaba a quienes tenían diversionismo ideológico. Usar pitusas, zapatillas, fumar cigarros de marcas extranjeras, era considerado diversionismo. Cuestioné muchas cosas y siempre me sancionaban.

En 1980, parí y tuve que dejar la escuela, no encontraba quién me cuidara el niño. Me separaron de la organización por desertora, como si la maternidad fuera motivo de castigo. Apelé. Mientras duraba la apelación, me orientaron incorporarme a mi comité de base y participar en las actividades. La primera para la que me citaron fue un mitin de repudio. Había visto algunos. Me negué y dije que aquello era fascismo. Fui expulsada de la organización. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CUBA: Después del sacrificio

23 miércoles Nov 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

autoritarismo, burocracia, cambio, clase obrera, comunidad, crítica, Estatismo, historia, pobre, política, popular, revolución, socialismo, Yusimí Rodríguez


Por Yusimí Rodríguez

HAVANA TIMES, 20 nov. – Conocí a Andrés dos meses atrás. A menudo montamos en el mismo ómnibus y conversamos, o más bien lo escucho; a los sesenta años tiene mucho más que yo para contar.

En uno de nuestros viajes juntos le pregunté si había tomado parte en la Zafra de 1970. Sonrió. Quizás por la casualidad que esa tarde llevara consigo una bandera que portó durante aquella zafra. “Participé en esa y otras,” dijo.

Es ingeniero. Impartió clases en momentos de escasez de personal docente. Cumplió nueve misiones internacionalistas. Realizó innovaciones que ahorraron sumas importantes de dinero al país. Ha trabajado durante más de cuarenta años.

Mientras lo escucho, no puedo quitar la vista de su boca. A Andrés le faltan todos los dientes. Pero no es algo sobre lo que pensara preguntarle. Fue él quien tocó el tema en otra conversación.

Se extrajo todas las piezas, porque las tenía en muy mal estado, hace más de seis meses, pero no ha logrado reunir el dinero para hacerse la prótesis: cincuenta pesos convertibles. Solo un poco más que el doble de su sueldo mensual.

Le dije que por el Estado le salía gratis. “Y se puede demorar más o menos el mismo tiempo que llevo esperando, me dice, con la única diferencia de que el material es de pésima calidad.”

 “Los dientes son la presencia de uno,” dice con tristeza. Pero lo apremian necesidades más importantes. El apartamento se le está cayendo encima. Durante mucho tiempo intentó que le asignaran materiales para repararlo. Ahora, nada de eso es necesario, puede comprarle los materiales al Estado, legalmente, en moneda nacional.

“Y dejar de comer, me dice.” Gana casi quinientos pesos. El saco de cemento cuenta 112 pesos. También podría reunir el dinero para comprar una casa; ahora también es posible. Calculando su sueldo y lo que podría costarle un apartamento pequeño de una habitación, solo tendría que ahorrar durante unos quince o veinte años. Apenas tiene sesenta. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Michel Matos (Matraka): El próximo año habrá Rotilla Festival

29 lunes Ago 2011

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Denuncia, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alternativa, Asociación Hermanos Saíz, autogestión, autonomía, autoritarismo, ética, burocracia, cambio, crítica, creación, cultura, declaración, DJ, Estatismo, Jibacoa, manipulación, Matraka, Michel Matos, obstrucciones, Rotilla, sociedad civil, Yusimí Rodríguez


Entrevista por Yusimí Rodríguez


HAVANA TIMES, 17 agosto La alternatividad cubana ha recibido un nuevo golpe en las últimas semanas con la usurpación, robo o plagio del Rotilla Festival. El suceso no constituye un caso aislado, si tenemos en cuenta la historia de los proyectos alternativos en el país. Lo inusual en esta ocasión, es la declaración de la Casa Productora Matraka, organizadora legítima del evento, en la que se denuncia el hecho y se demanda al Ministerio de Cultura de Cuba, aunque aún no se han presentado los recursos.
El Ministerio rebautizó el Festival con el nombre de Verano en Jibacoa, y tuvo lugar durante los mismos días y en la misma playa donde se ha celebrado el Rotilla Festival durante los últimos cinco años.
¿Qué ha motivado esta actitud de las autoridades hacia el Rotilla Festival? ¿Qué recurso les queda a sus organizadores luego del cambio de nombre del evento?
Para responder esta y otras preguntas, me he reunido con el director del Rotilla Festival, Michel Matos, un joven de 31 años, aficionado a la música electrónica, miembro de la Asociación Hermanos Saíz y casi graduado de Filosofía, en la Universidad de la Habana. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Programa del IV Observatorio Crítico
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • En Cuba NO TODOS tienen derecho al estudio
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Entrevista con Alicia Martínez, compañera de José Manuel del Moral
  • Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba
  • En el Centenario del Convento San Juan de Letrán del Vedado habanero
  • LO MÍO. PRIMERO?
  • Silvio Rodríguez acusa a Milanés de defender lo que apoya Posada Carriles
  • La importancia del respeto por las opiniones diferentes

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 441.759 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: