• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Yoani Sánchez

Oposicion cubana: El llamado de Glendower

12 sábado Oct 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Política

≈ 47 comentarios

Etiquetas

Antonio Rodiles, Arturo López-Levy, Berta Soler, bloqueo, Bob Menéndez, disidencia, embargo, Estado de SATS, Estados Unidos, Guillermo Fariñas, Ileana Ros-Lehtinen, Manuel Cuesta Morua, Marco Rubio, Mario Díaz Balart, Miriam Leiva, Mirta Ojito, oposición, Oscar Espinosa Chepe, Oswaldo Payá, Ted Henken, Yoani Sánchez


Por Arturo López-Levy

En la obra «Enrique IV» de William Shakespeare el guerrero Glendower advierte a su primo Hotspur que él no es “gente común” y que cuando nació temblores y volcanes sacudieron la tierra. Glendower dice: “Yo puedo evocar los espíritus del fondo del abismo”. A lo que Hotspur contesta: “También lo puedo yo y cualquier hombre puede hacerlo; falta saber si vienen, cuando los llamáis”.

A similitud de Glendower, los opositores cubanos de las giras post-reforma migratoria han llamado (“Por la otra Cuba”, “Por el paro nacional gradual”, “Por el levantamiento nacional”, etc.). El problema es que pocos acuden. ¿Por qué tanta actividad fuera no se traduce en una movilización al interior de Cuba?

Fácil es responsabilizar a la represión del gobierno que sin dudas tiene su papel. Hay por lo menos otras cuatro razones que deberían poner a pensar a la oposición cubana:

1-El discurso de los opositores en gira ha sido más denuncia que anuncio. Han ratificado sus críticas bien sabidas al gobierno cubano pero sin anunciar propuestas viables sobre los problemas medulares del país, como el manejo de la economía, la relación cívico-militar o como piensan participar en el sistema político vigente

De hecho, los “nuevos” opositores en gira son un retroceso con relación a las previas propuestas socialdemócratas y demócrata-cristianas del recién fallecido Oscar Espinosa Chepe, del proyecto Varela de Oswaldo Paya y el movimiento Armonía liderado por Yndamiro Restano. En aquellos casos, con demandas concretas de la población, había una estrategia para ensanchar los límites del sistema vigente hacia mayores libertades civiles y políticas, preservando un estado de bienestar. La nueva oposición parece movida por la esperanza de que el gobierno escuche sus denuncias y los llame a dialogar porque tienen el apoyo de Estados Unidos. Cuba no funciona así.

2- Ambigüedad y complicidad de los girantes con respecto al embargo y la inclusión de Cuba en la lista de países terroristas: En lugar de promover una oposición leal, acorde a la cultura nacionalista cubana, que denuncie los rasgos totalitarios del gobierno pero compita y coopere repudiando el embargo por “plattista” (término injerencista que refiere a la continuidad entre el embargo y la enmienda Platt); los opositores en gira han mimetizando su visión a la del exilio tradicional. Han llamado a la dictadura de Batista (Berta Soler) una “tacita de oro”. En el mejor de los casos han moderado su previa oposición al embargo (Yoani Sánchez) y en el peor lo han respaldado (Antúnez y Antonio Rodiles). Ante la inclusión de Cuba en la lista de países terroristas, Sánchez ha dado una respuesta tan poética como poco seria: la isla debe permanecer allí porque “los Castro no han guardado las pistolas”.

Tres excepciones, no por casualidad con menor relieve en la propaganda de Radio Martí son Manuel Cuesta Morua, Miriam Leiva y Oscar Espinosa Chepe, que si se oponen a la política de aislamiento y hostilidad. Aun después de fallecido Oscar Espinosa Chepe, los obituarios ocultan que el economista se opuso siempre al embargo estadounidense y al involucramiento del gobierno estadounidense en el manejo de las actividades opositoras, más allá de la ayuda humanitaria a las víctimas de represión o sus familiares.

3-Las presentaciones en el exilio de los girantes han sido más propaganda y agitación que modelo de democracia. En lugar de dialogar con los que se oponen a sus posturas, el embargo (en el caso de Antúnez o Guillermo Fariñas) o la inclusión de Cuba en la lista de países terroristas (Yoani Sánchez), los girantes han ignorado las mayorías existentes sobre esos temas en Cuba y la emigración. En lugar de organizar debates- como se hace en muchas universidades de EE.UU sobre temas como el conflicto árabe-israelí, con diferentes puntos de vista,- las Universidades de Miami e internacional de la Florida (FIU) solo han estado abiertas para las visiones afines a los viajantes opositores, que repiten el discurso exiliado no ya sobre el gobierno cubano sino también sobre la sociedad civil cubana, incluyendo ataques contra la Iglesia Católica. Ante el más mínimo pedido de debate se argumenta la importancia de la unidad anticastrista para cerrar cualquier discusión abierta sobre los diferentes proyectos de país. En Columbia University los profesores Ted Henken y Mirta Ojito prepararon a Sánchez un agasajo, sin debates académicos ni ponencia alternativa. La única ocasión en que alguien pudo interpelar a Sánchez desde posiciones de mínima equidad, en el congreso brasileño, la bloguera dijo cosas de las cuales luego se desdijo.

4-Los opositores girantes han tenido escaso impacto en Cuba porque sus giras, más allá de lo celebratorio, no han repercutido en la política estadounidense hacia Cuba. Frente a los que defienden el embargo y hasta el uso del terrorismo, los girantes evitan referirse a esas prácticas repudiadas por el pueblo de Cuba. A cambio de ese silencio, Marco Rubio, Ileana Ros-Lehtinen, y Bob Menéndez les han prodigado abrazos. ¿A qué político no le gusta que le repitan lo que quiere oír, sin discutir diferencias?

El grupo dominante en el exilio ha paseado a los opositores de la isla por el congreso estadounidense pero cualquier diferencia de estos con sus preferencias le entra por un oído y le sale por el otro. Justo unos días después de haber recibido a Yoani Sánchez y antes de recibir a Guillermo Fariñas, Mario Díaz Balart volvió a presentar enmiendas para cortar los viajes familiares a Cuba.

Al exilio pro-embargo no se le ha ocurrido mejor cosa que usar a los viajeros para proclamar el mismo discurso fantasioso sobre “rebeliones militares” (un cuento que viene desde la invasión de Bahía de Cochinos) y “paro nacional gradual” (Si alguien sabe cómo se logra esta propuesta de Antúnez que la explique). Hablar de esas fantasías sin tener sindicato obrero alguno que los respalde o evidencia de movimientos castrenses a su favor, es alarde estéril. Las poses de radicalismo verbal que adoptan son el indicador mayor de su irrelevancia en la política concreta. Solo el que sabe que no está negociando nada, puede darse el lujo de sin capacidad de movilización alguna pedir metas maximalistas.

El mejor ejemplo de todo lo anterior es el grupo Estado de Sats, que combina una mala política con un mal nombre. ¿Qué quiere decir Estado de Sats? “Viene del teatro” -explica su fundador Antonio Rodiles- “Es el momento justo cuando el actor o la actriz van a romper a la escena” -para sintetizar el poder de su elixir salvador: “Queremos que Cuba llegue a ese momento donde rompa, donde explote”.

Con ese carromato cargado de juglares “milagrosos” llamando para que Cuba “explote y rompa”, no es extraño que el pueblo cubano no acuda. Después que la isla explote y rompa, ¿Cómo se compone? Cuba no es un teatro ni está en las mil y una noches árabes. Hay pobreza y desesperanza expresadas en los números de emigración, pero el pueblo es más educado de lo que suponen los nuevos saltimbanquis. Es un país, donde sus fuerzas armadas controlan cada pulgada del territorio nacional, cuya edad mediana es 38.9 años, con una incorporación femenina altísima a la fuerza laboral, y una tasa de fertilidad bajísima, todos rasgos no dados a explosiones revolucionarias sino a evoluciones pacificas. Que esa evolución política pueda terminar o no en un sistema político multipartidista, con una oposición leal, es otro cantar. Por el momento, lo mínimo necesario, aunque no suficiente para parar el carrusel, pues tiene mucho money estadounidense malgastado, es mirar a Cuba como el país que es, con los balances de poder reales existentes. En política, llamar y andar de gira no es complicado, el problema es que los convocados acudan.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¡Un laboratorio para cazar a Cuba!

11 jueves Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Religión

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Alejandro Cruz, blog, Carlos Saladrigas, Casa Cuba, censura, crítica, Cubano1erPlano, debate, Diario de Cuba, diálogo, diversidad, educación, elecciones, equidad, esfera pública, Espacio Laical, Fidel Castro Ruz, información, internet, Laboratorio Casa Cuba, libertad, libertad de expresión, Marco Rubio, medios, medios digitales, monopolio, prensa, Raúl Suarez, radio, religión, sociedad civil, TV, Twitter, Yoani Sánchez


Por Alejandro Cruz

A partir de un post que publiqué sobre el hecho de que la revista Espacio Laical sólo sigue en Twitter a Yoani Sánchez y Diario de Cuba, varios amigos reclamaron un análisis de un documento divulgado recientemente por esa publicación, lo cual no era mi objetivo.

Me parece que por tratarse de un tema tan abarcador, que al parecer implica cambios constitucionales sería de gran utilidad, precisar el alcance de algunos de los postulados enunciados, lo que podría enriquecer los elementos para el debate. Es bien interesante que a menos de dos años de un análisis de los Lineamientos económicos y sociales estos puntos no se hayan propuesto en las asambleas de debate público, a no ser que fueran propuestos y por no contar con suficiente apoyo popular estos no estuvieran dentro de ningunas de las propuestas sometidas a discusión.

III. Asegurar el derecho a una información universal que sea libre y diversa, amplia y profunda, interactiva y crítica, sin censura ni monopolización. En particular, es imprescindible garantizar la transparencia de la gestión pública y el acceso masivo y participativo a Internet.

¿Cuando dicen “sin censura ni monopolización” significa que la tv, radio, prensa radial y escrita deben dejar de ser espacios públicos y estar en manos privadas como el exitoso modelo que excluye a sindicatos, comunidades y trabajadores en todas partes, con “monopolización” de los que tienen el dinero y monopolizan todo lo monopolizable? “Prensa libre” y libre empresa suenan demasiado cercanas ¿Acaso le intentan allanar el camino a E.U. que lleva decenios tratando de instalar eso en Cuba?, Ya no harían falta Radio y TV Martí, las tendríamos dentro. Nuestra prensa tiene muchos problemas y la he criticado bastante pero el camino me parece no va por ahí. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una pregunta y una respuesta

10 miércoles Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Religión, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alejandro Cruz, blog, Casa Cuba, crítica, Cubano1erPlano, debate, Diario de Cuba, diversidad, equidad, esfera pública, Espacio Laical, internet, Lenier González Mederos, libertad, libertad de expresión, medios, medios digitales, prensa, Roberto Veiga González, sociedad civil, Twitter, Yoani Sánchez


Por Alejandro Cruz

@EspacioLaical ¿espacio para todos?

¿Qué es Espacio Laical?

Es un proyecto de comunicación social, que forma parte del Centro Cultural Padre Félix Varela, de la Arquidiócesis de La Habana.

Objetivos:

Espacio Laical está alentada por el interés de ofrecer una lectura cristiana de nuestra sociedad, en diálogo con otras visiones. Pretendemos realizar este propósito, respuesta a la exigencia evangelizadora de toda la Iglesia, mediante una metodología de encuentro, escucha y comprensión; queremos crear un espacio para todos. Un espacio para los diferentes ámbitos de la actividad social, política, económica, cultural…, con el propósito de insertarnos y contribuir de manera humilde a la obra creadora de una sociedad cada vez más próspera y fraterna –de ahí su carácter eminentemente laical”. Queremos ver en esta sencilla unión de lo diverso, un símbolo de la posibilidad de armonizar lo aparentemente contradictorio, si en ello se pone inteligencia, tesón y voluntad, con la intención de edificar la Casa Cuba –esa bella metáfora de monseñor Carlos Manuel de Céspedes, vicario en la Arquidiócesis de La Habana e importante intelectual.

Nota:

1. Alguien me puede explicar por que la cuenta de @EspacioLaical solo sigue a @Todo_sobre_Cuba y a @yoanisanchez acaso no dicen que quieren “crear un espacio para todos. Un espacio para los diferentes ámbitos de la actividad social, política, económica, cultural…, con el propósito de insertarnos y contribuir de manera humilde a la obra creadora de una sociedad cada vez más próspera y fraterna –de ahí su carácter eminentemente laical” Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Sobre el Llamamiento urgente por una Cuba mejor y posible y los posicionamientos de la nueva izquierda cubana (Final)

06 martes Nov 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 33 comentarios

Etiquetas

consejo popular, control obrero, crítica, debate, democracia, Estado de SATS, Estatismo, izquierda, Karel Negrete, libertario, llamamiento, monopartidismo, nueva izquierda cubana, participación, pluripartidismo, popular, radical, Trabajadores, Yoani Sánchez


Por Karel Negrete

Karel Negrete, Yusimí Rodríguez, Irina Echarry y Erasmo Calzadilla, trabajando en el Reparto Eléctrico

En la primera parte del artículo Sobre el Llamamiento urgente por una Cuba mejor y posible y los posicionamientos de la nueva izquierda cubana realizaba un análisis sobre los peligros terminológicos y políticos que corre la izquierda cubana si utiliza la misma terminología de derechos humanos, libertad y democracia, sin profundizar críticamente en los proyectos políticos que estos términos contienen. Aun cuando estemos de acuerdo que son derechos universales más allá de las ideologías, estas últimas salen a relucir cuando hablamos de proyectos políticos para su materialización y realización.

Es por ello que expondré en esta segunda parte, algunas ideas que son parte del debate, en la construcción de una alternativa a los capitalismos y autoritarismos hegemónicos existentes.

En la isla, en lo referente a los partidos políticos el debate se centra en sus dos formas de sistemas: el pluripartidismo y el monopartidismo. El pluripartidismo que garantizaría la libertad de asociación de las diferentes tendencias políticas, permitiéndonos escoger entre las diferentes opciones políticas.

En este caso sería interesante plantearse las preguntas sobre la implementación del multipartidismo en Cuba. ¿Cómo y quienes financiaran estos partidos? ¿Cuál será su independencia con las empresas mercantiles, gobiernos extranjeros? ¿Cómo se financiaran las campañas electorales, mítines y todo el sistema presupuestario que requiere un partido (empresa)? Son tres preguntas simples que deben responderse desde izquierda cubana que quiere un cambio democrático. Así, cuando llegue el momento de entrar en el juego de la democracia liberal (que va a llegar), más que teorizar sobre la democracia, habrá que realizar propuestas concretas en este tema.

Por otro lado, está el monopartidismo y su teoría del centralismo democrático, la cual alude a la posibilidad de la diversidad de opiniones desde una misma ideología. Esta teoría en Cuba no se ha aplicado de ninguna manera, el debate y la discusión han sido un dialogo entre sordos y muchas veces quienes se han atrevido a formar parte de algún debate critico frente al gobierno han terminado sancionados por las instituciones gubernamentales garantes del criterio único. Lo que ha traído como consecuencia que solo aquellos que son parte del partido comunista cubano y del gobierno estén de acuerdo con el monopartidismo.

Pero por qué pensar solo en estas estructuras de la democracia política tradicional y no buscar otro punto de mira a partir de las experiencias políticas cubana, latinoamericana y mundial. Muchos de los presupuestos ya respaldados constitucionalmente, otros engavetados en centros de estudios y universidades cubanas, o crear nuevas estructuras de organización políticas que muestren una alternativa a estos dos sistemas. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Palabras son siempre palabras? A propósito de Iroel Sánchez, Yoani Sánchez y el ideal libertario.

01 miércoles Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

anarquismo, anticapitalismo, autogestión, capitalismo, Cubadebate, debate, Iroel Sánchez, izquierda, libertario, medios, política, Pupila insomne, revolución, socialismo, Yoani Sánchez


Por Julio Tang Zambrana

No tengo ningún problema con afirmar que visito el blog virtual de Cubadebate para buscar información que me permita entender los caminos que transita mi país en estos días. También visito otros que nada tienen que ver con aquel en cuanto a metodología, herramientas y finalidades en el tratamiento de la información, cosa que seguramente hace todo aquel que desea hacerse de una idea más o menos clara de las caras virtuales –lo real hay que presenciarlo personalmente- de sus intereses. Debido a estas dos de mis habituales rutinas me extrañé sobremanera cuando en una mañana reciente, acabado de levantarme de la cama, choco con la introducción a un artículo en el ya citado blog que ayudó al café y acabó de desperezarme. Cito completamente esa introducción, aparecida en la página inicial del blog, las negritas son nuestras:

Extraordinario desmontaje de las mentiras de la bloguera favorita de EEUU, realizado por el brasileño Altamiro Borges, presidente el Centro de Estudios de Medios Alternativos Barão de Itararé. Mimada por la prensa y por los políticos, la bloguera cubana Yoani Sánchez parece ser el arquetipo del periodista independiente con un pensamiento libertario y fuerte liderazgo, experta en casi todo y de una honestidad a toda prueba. Pero un repaso a su historial, particularmente el que silencian las transnacionales mediáticas, dice otra cosa.[1]

Desconozco quién produce las introducciones a los trabajos que se publican en el blog virtual de Cubadebate, pero lógicamente las mismas deben proceder de dos fuentes: el propio sitio o el autor de las publicaciones. Según mi escasa experiencia internética, frecuentemente esas introducciones resultan pequeños extractos del cuerpo del trabajo a publicar; otras veces, como la que citamos, son especiales síntesis de los mismos, y esta es una característica del sitio del que extrajimos la presentación. Pudiera darle lo mismo a cualquiera que sea x autor o la redacción del sitio los que generen esas introducciones mas, cuando los responsables de la segunda se toman el tiempo de crearlas, siendo más fácil reproducirlas, pues es porque creen que lo vale. Y aquí es evidente que las esencias de las publicaciones dejan de llevar el cartelito de “propias de la opinión del autor y que no representan necesariamente las del sitio en que aparecen” –cuestión a nuestro ver un poco paradójica pues sino por qué aparecen en el sitio en primer lugar.

Entonces, al grano: Cubadebate genera esa introducción para presentar un trabajo aparecido en el sitio La Pupila Insomne, blog del periodista cubano Iroel Sánchez, con el título ¿Quién es Yoani Sánchez?[2], en el cual se enlistan variadas reflexiones sobre el accionar y personalidades de dicha bloguera cubana. Desde este mismo momento apuntamos que no vamos a adentrarnos en este pugilato ya rutinario desde hace algún tiempo, hacia ninguna de las dos esquinas. Lo único que nos interesa es el por qué de la aparición de la palabra libertario(a) tanto en la introducción de Cubadebate como en el trabajo de La Pupila Insomne. Este último sitio cita varias fuente para calzar sus tesis, haciendo especial énfasis en tres de ellas: un artículo del periodista brasileño Altamiro Borges[3], una entrevista concedida por Yoani al periodista francés Salim Lamrani[4] y una gacetilla del crítico literario español Ignacio Echeverria[5].  En ninguna de esas tres fuentes aparece la palabra subrayada… sólo advertimos su presencia en la introducción de Cubadebate y en el dossier de La Pupila Insomne, evidentemente en ambos casos introducida por las redacciones de ambos sitios. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Soltemos la metralleta y conversemos, Ubieta

13 martes Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

anticapitalismo, autoritarismo, ética, Babylon, blogs, burocracia, cambio, capitalismo, crítica, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, Enrique Ubieta, Erasmo Calzadilla, Estatismo, historia, humanismo, internet, medios, memoria histórica, no violencia, política, revolución, socialismo, totalitarismo, Yoani Sánchez


Por Erasmo Calzadilla

¿Quién es Enrique Ubieta?

Voy a contar algo sobre este cristiano que nombro en el título para ubicar a los que nada saben de él. Es un cubano de unos 50 años, residente en la isla, intelectual (al menos se desenvuelve en ese medio), autor de varios libros y director de una publicación oficial llamada La Calle del Medio.

¿Qué hay con él?

Ubieta ha sonado últimamente por los ataques (que realiza desde su blog: La isla desconocida) contra ciberactivistas que con cierta frecuencia disparamos misiles críticos contra el régimen. Se empeña él en desenmascararnos, en hacernos quedar como ciberdisidentes, anarcocapitalistas, cibermercenarios, amigos o subordinados de la Oficina de Intereses (de los EE.UU. en Cuba), asalariados de una potencia extranjera, colaboradores de los Ideólogos de la Subversión etc., etc.

Piensa, o dice pensar, que el gobierno de Cuba es un contrapoder al imperialismo capitalista occidental (los malos), y por ende toda oposición a los mandarines de la isla, a quienes llama socialistas, resulta a fin de cuentas un apoyo al imperialismo.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Respuesta al Doctor Enrique Ubieta de un anarquista del Observatorio Crítico

12 viernes Ago 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Política, Solidaridad

≈ 28 comentarios

Etiquetas

activismo, anarquismo, anarquista, anticapitalismo, autogestión, autonomía, autoritarismo, burocracia, cambio, capitalismo, clase obrera, comunidad, crítica, creación, debate, democracia, Enrique Ubieta, Erasmo Calzadilla, Estatismo, investigación, izquierda, liberación, libertario, manipulación, medios, memoria histórica, movimiento obrero, movimientos sociales, obstrucciones, participación, partido, política, popular, revolución, socialismo, Yoani Sánchez


Por Marcelo “Liberato” Salinas

Erasmo Calzadilla y otros amigos del Observatorio Crítico durante la marcha del 1º de mayo del 2010, en la Plaza de la Revolución

1.
El doctor Enrique Ubieta ha asumido un atendible interés en polemizar con miembros de la Red Observatorio Crítico a partir de acusar de “anarco-capitalista” a uno de sus miembros, nuestro compañero Erasmo Calzadilla, activo ambientalista local en el Reparto Eléctrico y asiduo articulista en el sitio Havana Times. Esto puede ser una buena oportunidad para abrir un necesario debate de ideas que de otra forma no ocurriría.

La impresión que deja Ubieta en su texto es que descubrió un juego de palabras, una pirueta escritural, al acusar a Erasmo de “anarco capitalista”, perdiendo de vista que esta es una corriente de pensamiento, menos pública que otras, pero que forma parte orgánica de la frondosa familia intelectual del neoliberalismo. Pero esto no es algo relevante para él, que en su cortedad de empeños, ni siquiera pudo regalarnos un solo argumento que fundamentara la ubicación del pensamiento de Erasmo en las coordenadas de esa corriente de pensamiento, sus autores, sus tesis y sus conceptos. Eso para él no hacía falta.

Todo parece indicar que el objetivo central de Ubieta ha sido menos que polemizar analíticamente, sencillamente establecer asociaciones superficiales torcidas y corrosivas, tales como que Erasmo está vinculado al reaccionario Grupo PRISA, por usar en común a ellos el manoseado término de “régimen” cubano, todo para echarle tierra encima a una persona que forma parte de un pequeño colectivo, casi todos nacidos y todos socializadas en el marco del orden estatal post revolucionario cubano y que consideran que la única manera de desarrollar los contenidos liberadores y populares que un día dieron vida a este gobierno, es asumiendo la revolución como acción directa, cotidiana, autónoma y liberadora, sin pedir permiso a los que se han apropiado de ella y de ella viven, viajan, vacacionan, mantienen estilos de consumo… y ahora pretenden hacerla una empresa eficiente.

Esos son los que conforman la gran familia de lo que Ubieta festinadamente llama el “contrapoder” en Cuba, un eufemismo con tufo progre que denomina a un gran entramado de individuos cooptados por la gerencia central, algunos provenientes de las capas más humildes de Cuba, que un día fueron llamados a ser cuadros profesionales y a convertirse en incondicionales a temporada de “la Revolución” hasta que la máquina devoradora de cuadros los defenestra deshonrosamente de la morada, después de comprobarse que tomaron algunos cientos de miles de dólares y algunos viáticos de descanso, como los que se dieron los imponderables Roberto Robaina- Carlos Lage-Otto Rivero- Felipe Pérez Roque- Yadira García-Juan Carlos Robinson… por sólo citar a la última camada de echados de esta serie.

2.
Para aquellos que quieran acusar a Ubieta de asalariado del aparato ideológico del sistema, creo que pueden hacerlo, pero eso no agota el análisis de su caso y no es justo que respondamos con las mismas cartas. Es preciso comprender la lógica del otro, no para quedarnos en la estética de la tolerancia, sino para juzgarlo mejor. Ubieta además de director del oxigenante periódico La calle del medio es autor de un libro publicado en el álgido 1993, con el cual dio una de las primeras señales de la reorientación ideológica del discurso oficial en Cuba, luego de la evaporación histórica del marxismo-leninismo: Ensayos de Identidad, texto que como su nombre lo indica tuvo por centro lo que a partir de ese momento se le llamará “la identidad”, una instancia a través de la cual los agentes culturales del orden estatal cubano gestionaron el recambio de la fenecida “moral comunista”. Una operación que involucró la designación de un nuevo ministro de cultura, la reorganización de la enseñanza de la historia de Cuba y el entramado institucional de la cultura, con la recuperación de figuras como Fernando Ortiz (y su noción de la integración nacional a partir del mestizaje), Cintio Vitier (y su teleología post-origenista del devenir simbólico de la nación) o la adjudicación de un nuevo estatus a la figura de José Martí, con la creación de una instancia cuasi ministerial como la Oficina Nacional del Programa Martiano, con la decorosa figura de Armando Hart Dávalos en calidad de su presidente.

Miembro activo de la “última promoción de filósofos que comienzan a emerger con vigor”, según la contraportada de la edición de su libro de 1993, de la cual formaron parte Paul Ravelo Estrade, desaparecido en el torbellino de “parados” en España, Emilio Ichikawa Morín, devenido exitoso intelectual orgánico de la centro derecha cubana en Miami o Rubén Zardoya Loureda, defenestrado intelectual –también orgánico- del “partido único” cuando ejercía funciones de Rector de la Universidad de La Habana; así como el excelente filósofo Alexis Jardines, probablemente el integrante más original e interesante de la camada, capaz de profundas reflexiones, sistematizaciones y contestaciones, que, sin embargo, se tornaron en lamentable y trivial mediación para un nada original traslado a EE.UU. De ese grupo aún más amplio ha sido Ubieta uno de los más visibles promotores de la posterior avalancha de “la identidad cultural”, eso que la periodista Alina Perera Robbio, compañera de ideas de Ubieta, alguna vez denominó “el hilo invisible en el collar de perlas de la nacionalidad cubana”.

Han sido los intelectuales orgánicos de la nacionalidad (o los nacionalistas burgueses, como se decía antes de la nueva ola marxista gramsciana) los promotores más activos de ese “hilo invisible”, que no es otra cosa que una metáfora para nombrar la reconstrucción histórica de una identidad nacional que ha permitido sublimar y echar una eficaz cortina de humo sobre el caudillismo, el verticalismo, el desarrollismo y la lucha de clases y sus expresiones culturales que han atravesado a la sociedad cubana, como a cualquier otra sociedad asolada por la dictadura de la modernidad capitalista y sus variantes coloniales.
Esos empeños por la “búsqueda de la cubanidad”, expresión acuñada por el gran historiador Eduardo Torres Cuevas, referente intelectual insoslayable en esos laboreos, ha logrado ir vaciando de contenido popular, periférico y proletario a la historia del pensamiento sobre los destinos del país, así como poner la producción de “pensamiento trascendente” en manos exclusivas de los versados en la cultura libresca oficial, por lo que no es extraño que nada de la rica prensa obrera producida en Cuba sea pasto de interés de estos cultores de las olímpicas grandezas nacionales.

Así, en 1902 mientras los grandes intelectuales del estado nacional cubano rumiaban teorías para explicarse como Varona el “imperialismo a la luz de la sociología” y todavía no había arribado a las costas cubanas la iluminadora teoría marxista que explicara el rol de la dominación económica, ni había madurado Villena, ni Ramiro Guerra, adalides del pensamiento económico de la nación cubana, según los estudiosos oficiales del tema, un intrascendente “periodiquillo” anarquista como ¡Tierra!, (pero uno de los empeños periodísticos proletarios de más hondura intelectual, más sólidos y duraderos, a nivel de toda América, durante casi 20 años, sólo comparable a su homólogo argentino La Protesta) en un artículo del 5 de julio de 1902 señalaba:

“La revolución pasada […] obra fue del proletariado que arrastró con su ejemplo y por la fuerza de la clase media ilustrada (…) Hora es ya de terminar esa alianza inmovilizadora. Concluida la Revolución por la independencia con el grillete de la Enmienda Platt, remachado por los Asambleístas Constituyentes a nombre del pueblo, el obrero cubano debe ahora dedicar todas sus energías a la conquista de la emancipación económica, pues la revolución por la independencia no lo va redimir de esa esclavitud, al contrario la va a acentuar, por la misma razón que ha dado un vigoroso impulso a la concentración del capital”

Ese vaciamiento de contenidos populares de la historia que han estado haciendo los historiógrafos de la nación cubana ha ido creando las condiciones para que hoy no nos asombremos de un cartel gigante que este año ubicaron en el set de la plaza de la revolución el pasado 1 de mayo: “socialismo es soberanía nacional”, una definitiva declaración del achatamiento de la idea del socialismo en manos de los promotores de los Lineamientos y una demostración de la inquietante capacidad de reproducción universal de la lógica gubernamental que dio lugar hace casi un siglo a los nacional-socialismos europeos. Pero para los intelectuales orgánicos de la identidad nacional esto no es un peligro, sino una oportunidad, una coartada insuperable para salvar su función de rectores de la alta cultura nacional y receptores de las prebendas en status social que ello implica, pero también de algo más determinante: un recurso para conservar su incapacidad, conscientemente asumida, de no poder imaginar un orden social sin la existencia de una elite que destruya toda forma de gestión horizontal colectiva de la sociedad.

Casi veinte años después del inicio de aquel programa de fortalecimiento de la identidad nacional como política del Estado, sus frutos se han hecho cada vez más palpables: más que el amor a la patria, hecho popular, hondamente sentido y no necesitado de subsidios estatales para su existencia, se ha reforzado aún más el culto al Estado que nació a partir de la instrumentalización de las conquistas populares de la revolución de 1959, hecho que confirma la tesis del encuadernador anarcosindicalista alemán Rudolf Rocker, autor de la monumental obra, quemada por la maquinaria cultural nazi, Nacionalismo y cultura (1933), donde propone como idea central de su libro que la cultura nacional donde quiera que se organiza es el conjunto de los hábitos, normas y estilos de hacer de la sociedad, que reproducen la lógica del estado a su imagen y semejanza o que no afectan su existencia; hábitos, normas y estilos que son elevados a la categoría de reliquias y fuentes depositarias del orden jerárquico establecido.

De esta definición se pueden derivar las razones que pueden explicar el colosal equívoco que produjeron los socialismos del siglo XX, al confundir propiedad social con propiedad estatal, pues si la expresión más palpable del fermento de existencia de una sociedad es su cultura y esta es convertida en un engranaje del régimen de la gobernabilidad estatal nacional, la sociedad misma es propiedad del Estado y por medio de una inversión ya indolora, la sociedad deja de ser condición para la existencia del Estado y el Estado se convierte en condición de existencia de la sociedad…

Es que el nacionalismo, sea de los grandes o las pequeñas naciones no ha ido más allá de reproducir a distintas escalas los procederes de los grandes Estados opresores que los movimientos de liberación nacional decían combatir, como lo han demostrado en su libro Anarquismo en África Mbá e Igariwey, en el caso de los socialismo africanos, en general los llamados estudios subalternos y como ya lo venían denunciando desde un siglo anarquistas como Enrique Roig San Martin en La Habana frente a las elites empresariales separatistas, Arrigo Malatesta en la Italia arrebatada por los nacionalistas mazzinnianos o los marinos revolucionarios de Kronstadt, cuando sufrieron la arremetida armada del Ejército Rojo en marzo de 1921.

Proyecto Salvadera. Yoel, Mario, Isbel, Yudith, Erasmo, y niños y niñas del Reparto Eléctrico, durante una siembra de árboles en una escuela primaria de la comunidad.

3.
A Erasmo Calzadilla y a muchísimas otras personas acá les da risa que existan “ideólogos de la subversión” no porque no sepan que los haya y que estén además bien pagados, sino porque lo que ha quedado demostrado es que esos ideólogos de la subversión no son tan efectivos en su labor como los ideólogos de la disolución de la revolución desde adentro y un ejemplo sencillo, claro y a mano de esto último es la ya célebre oración : “…revolución es cambiar todo lo que debe ser cambiado…” ¿Quién es el sujeto de esta oración? ¿Quién decide que es lo que debe ser cambiado? ¿Quién va a ejecutar ese cambio? Esta frase -de la autoría del máximo ideólogo de este proceso- deja un jugoso espacio a la indefinición de los roles y, más importante aún, a la parálisis social administrada desde las cúpulas dirigentes, esas que ahora están siendo convocadas a protagonizar un “cambio de mentalidad” de forma tal que los que aprietan el acelerador son los mismos que, automáticos, pisan el freno.

Si los ideólogos de la contrarrevolución tuvieran este nivel de eficacia disociadora, lo que queda de esta revolución hace tiempo no hubiera existido.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Respuestas a los consejos y diatribas de un «camarada»

19 martes Jul 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ 5 comentarios

Etiquetas

anarquismo, autogestión, burocracia, Cátedra Haydée Santamaría, censura, derecha, Enrique Ubieta, Erasmo Calzadilla, Havana Times, izquierda, Julio Tang Zambrana, libertario, manipulación, noticiero, Observatorio Crítico, participación, periodismo, prensa, Santos Pérez, socialismo, totalitarismo, vanguardia, Yoani Sánchez


Por Julio Tang Zambrana
Miembro de la Cátedra “Haydeé Santamaría” y de la Red Protagónica Observatorio Crítico

Durante el I OC. De derecha a izquierda: Julio Tang, Armando Chaguaceda, Regina Cano, Dmitri Prieto y Ramón Guerra (detrás de Chaguaceda parece estar Miriam...)

Tal vez debí haberme apurado… pero, no, es mejor hacer las cosas con calma. Confieso que me bullía la sangre y que, mientras leía, no me tenía tranquilo en mi asiento. Mas, siempre recuerdo la palabra suficiente de mi padre cuando se trata de plantear una opinión: piensa bien antes de hablar, siempre hay tiempo para quedarse callado ante una equivocación o una palabra necia.

Al parecer a Enrique Ubieta y Santos Pérez les faltaron esas buenas enseñanzas cuando eran niños o jóvenes. Es la única explicación que me queda ante tanta prepotencia y desliz, incluso habiendo tenido en cuenta las opiniones de los que consideran contendientes políticos y que, sin embargo, se niegan en comprender en toda su amplitud. Me consta que tanto el primero, porque he leído sus trabajos de estos últimos días, como el segundo, por ser la primera vez que leo algo de él, han demorado lo suficiente para llevar a la letra lo que pasa por sus mentes: las opiniones de Erasmo fueron publicadas hace varias jornadas atrás y evidentemente tuvieron suficiente tiempo para reflexionar… pero al parecer no fueron válidas las horas invertidas en ese proceso.

Así, después de tomarme el tiempo necesario, hago presente mi derecho a debatir en un pugilato en el que, como una amiga días atrás, me veo involucrado y salpicado y aunque tampoco lo pedí, sí me meto por dos razones: primero, Erasmo es un amigo cuya suerte me es enormemente cercana, hace varios años que conozco de los recovecos de su (nuestra) difícil existencia. Segundo, compartimos espacios de creación humana y política en las discusiones y hermanamientos de la Catedra Haydeé Santamaría (CHS) y el Observatorio Crítico (OC). Por ello, y aunque no conozca a plenitud –pero sí adecuadamente- su pensamiento me planto a su lado como ente protagónico, no seguidor, en el duro batallar de la política cubana actual.

Sin embargo, no voy a plantear consideración alguna sobre sus trabajos publicados en Havana Times (HT) ni sobre lo que Ubieta ha expresado pertinente apuntar sobre ellos, aunque derecho a ello me sobre. Eso se lo dejo al propio Erasmo, si tiene a bien hacerlo, consciente de su capacidad cognoscitiva y humana para desenredar entuertos que otros se desvelan en tejer. Concentraré mis opiniones en aquellos planteamientos más generales de Ubieta y Pérez –y gracias a esto van indirectamente algunas ideas respecto al diferendo Ubieta-todo el que esté en su contra- que considero centrales en sus dos últimos escritos aparecidos en el blog personal del primero. Y subrayo la palabra “personal” pues esa es la primera de las consideraciones que deseo presentar aquí: Ubieta considera que aquel es su blog, lo cual más allá de cualquier válido sentido de pertenencia, se conecta con otra palabreja –seguidores– y de ahí surge un planteamiento crucial dentro de su weltaangschung (¿se escribe así?) trópico-estalinista. La idea modernista-razonadora-estatista de la vanguardia privilegiada e iluminada, con la cual ha comulgado toda la tradición socio-comunista desde el siglo XVIII hasta nuestros días.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ubieta quiere dividir y no lo puede conseguir

24 viernes Jun 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 7 comentarios

Etiquetas

activismo, alternativa, autoritarismo, Bloggers Cuba, blogs, cambio, Circles Robinson, ciudadanía, consenso, cultura, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, EE.UU., Enrique Ubieta, Erasmo Calzadilla, Estatismo, gobernabilidad, Havana Times, humanismo, identidad, igualdad, imperialismo, internet, justicia, liberación, manipulación, medios, no violencia, participación, política, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad civil, Ted Henken, Yasmín S. Portales, Yoani Sánchez


Por Erasmo Calzadilla
especial para Observatorio Crítico

Hace unos días el periodista cubano Enrique Ubieta trató a Havana Times, y a mí en particular, de manera “poco favorable”. Me senté varias veces frente a la máquina a responderle pero no me cuajaban los párrafos. Nada más alejado de mi intención y deseo que entrar en algún tipo de careo con este hombre, pero por aclarar algunas cosas lanzo este post.

Voy a concentrarme en el ataque a Havana Times. Veamos la historia como él la cuenta:

Resulta que unos tipos misteriosos, unos conspiradores a los que llama ideólogos de la subversión han comprendido que el primer anillo de disidencia, conformado por la bloguera Yoani Sánchez y compañía, necesita de otro circundante menos agresivo que sirva de puente comunicativo entre los primeros y el resto de la gente. Y ahí es cuando entramos nosotros en el cuento:

Por eso existe un segundo anillo menos enfático, “rebelde”, “no comprometido”, que enciende el intermitente hacia la izquierda y dobla hacia la derecha. Es el caso de Havana Times. Algunos de sus miembros cultivan la atractiva y falsa rebeldía que promociona el mercado, la que no parece conducir hacia ninguna parte, y acaba el recorrido en el garaje capitalista.

Y arremete:

Pero este segundo anillo tampoco tiene el alcance deseado, a pesar de su camuflaje tercerista e izquierdoso. Curiosamente, está amparado por el dinero de un yuma que incluso paga las colaboraciones, como dice El Yuma Ted.

No parecen acusaciones serias; algunas dieran hasta risa si no tuvieran el poder de salarle la vida a los colaboradores de Havana Times: Es probable que a partir de ahora alguien más pierda el trabajo, se multipliquen las dificultades para conectarnos a la red, se compliquen los proyectos paralelos que algunos llevamos adelante, y quién sabe qué otras “dulces” sorpresas.

Concentrémonos en el texto en sí para valorar el peso de sus argumentos. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

De cómo Teddy y Enriquito se pelean en el ciberfango y me salpican sin yo pedirlo

12 domingo Jun 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, alternativa, autoritarismo, Bloggers Cuba, blogs, cambio, Circles Robinson, ciudadanía, consenso, cultura, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, EE.UU., Elaine Díaz, Enrique Ubieta, Estatismo, gobernabilidad, Havana Times, humanismo, identidad, igualdad, imperialismo, internet, Julio César Guanche, justicia, liberación, manipulación, medios, participación, política, revolución, socialismo, sociedad civil, Ted Henken, Yasmín S. Portales, Yoani Sánchez


Por Yasmín S. Portales Machado

En este asunto de la maternidad le enseña a una de todo, ya en un post hablé de la leche medio digerida y otros fluidos que resbalaban por mi cuerpo con frecuencia en esos primeros seis o siete meses de vida de RJ. Aunque la experiencia se hace cada vez más escasa -su estómago es como un pozo con paredes de piedra, lo sacó de mi-, no puedo olvidarla, y regresó a mi mente un par de veces desde que Ted Henken levantó vuelo con comisión de despedida y todo -según sus palabras- y Enrique Ubieta se puso bravo con él -de nuevo- por andar haciendo mapas de la blogalandia cubana que no se parecen a los que el mismo Ubieta dibuja. Ustedes ya saben cómo sigue la metáfora, ¿verdad?

Seré clara, yo no empecé a bloguear por ganas de fajarme, sino por ganas de descargar sin control, siempre hubo un trasfondo político en esa opción -lo hay en cada gesto público y en muchos gestos privados de las personas adultas y cuerdas-, pues el primer blog que vi era en defensa del Ejército Zapatista, pero en esos días de 2005 creí que el gesto de emancipación que significaba publicar sin editores era políticamente elocuente en si mismo -ingenua yo, o empachada de la libertad marxista de la que Julio César Guanche habla sin cesar. Luego pasó el tiempo, y pasó un pájaro por el mar, pero me mantuve firme en la idea de que bloguear desde la isla -o con la isla como destino final- era mi legítimo derecho, en especial porque nunca mis superiores me pagaron por blogueaar, ni me orientaron bloguear, ni siquiera me felicitaron por bloguear. Eso si, siempre respetaron mi opción de bloguear, pero creer que lo hicieron orientados por ya-saben-quienes es llevar las cosas un poco lejos y, de paso, quitarles mérito humano.

Como todo en Cuba -desde el pan hasta la poesía- es mirado desde el triste prisma del conflicto Cuba – Estados Unidos, no me asombra que Ubieta responda a las opiniones de Henken sobre las alineaciones de la blogosfera cubana con una pasión que hace sospechar de motivos un poquito más personales que la presupuesta mala intención de un académico del Imperio. Pero yo creo que igual que tiene derecho a ponerse bravo, Henken tiene derecho a hablar con quienes bloguean desde un lado y otro de la política cubana, y Luis Manuel García Méndez tiene derecho a preguntarle qué vio en Cuba sobre los blogs, las paladares o el largo de las faldas. Eso si, no es ético que usen para argumentar sus polémicas cartografías deformes, retratos hechos con tijera, visiones sesgadas del campo sobre el cual se disputan la hegemonía. Ahí es donde la cosa se pone incómoda para una chovinista como yo: quien deforma a ojos vista los elementos en discusión es Ubieta, y no creo que por falta de tiempo de máquina o conexión para explorar. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: