• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Yasmín S. Portales Machado

2015 ¿Llegamos al año 0 de la industria del videojuego en Cuba?

26 jueves Nov 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Tecnología

≈ 2 comentarios

Etiquetas

videojuegos, Yasmín S. Portales Machado


Por Yasmín S. Portales Machado

videojuegos-modeloUna de las mesas más esperadas de la VI Jornada de la Cultura Cubana en Medios Digitales, organizada por Cubarte (Centro de informática en la cultura) era, sin dudas, “El videojuego hecho en Cuba”. El tema es recurrente en estas reuniones, pues Cubarte, muy interesado en la distribución de todo producto cultural electrónico de factura nacional, garantiza siempre una sesión para la “ponernos al día”.

Este miércoles 11 de noviembre, expusieron: por los Estudios de Animación del ICAIC, Esther Hirzel (Directora), Luis Cubela González y David Clares González, de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), Omar Correa Madrigal y Jaime González Campistruz.

El panel devino espacio de reflexión sobre los retos que enfrenta la producción y comercialización del videojuego en Cuba. Esta claro que estas cinco personas, y muchas otras, desean saltar de la producción aislada al engranaje diverso, constante y (algún día) rentable de una industria nacional de videojuegos.

Videojuegos sagua

Videojuegos sagua

Es que cualquiera que se meta un poco en el asunto puede ver el potencial de tal mercado: 20% de las personas que se conectan en el mundo lo hacen para acceder a plataformas de juegos online, explicó Luis Cubela González. No es descabellado suponer que, una vez que los precios de conexión bajen y el acceso doméstico se normalice, Cuba replique parcialmente esas cifras. Pero para estar en ese mercado y competir con los excelentes productos internacionales de Estados Unidos, Corea del Sur o Francia hay que posicionarse desde ahora.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una mesa con comején

04 viernes Sep 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

anticapitalismo, antimperialismo, burguesía, capitalismo, clase obrera, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, economía de mercado, explotación, ideología, imperialismo, izquierda, libertad, lucha de clases, manipulación, marxismo, Observatorio Crítico, participación, reformas, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, Socialismo Participativo y Democrático, Yasmín S. Portales Machado


Por Los Trilobita

Algunas fuentes reportan la conformación de una plataforma (otra más), que integran algunos sectores de la llamada disidencia cubana tradicional. Esta empresa llevaría el nombre de Mesa de Unidad de Acción Democrática o algo así.

Alguien ha notado la semejanza del nombre de esta estructura, con una similar en Venezuela, donde los antiguos partidos políticos rumian sus agravios contra el partido chavista. La coincidencia, nos tratan de tranquilizar, es solo una coincidencia desafortunada.

A grupos activistas de izquierda, que integro o conozco, se nos hacen llegar sugerencias de integración a tal engendro. Específicamente, se acercan al grupo Socialismo Participativo y Democrático (SPD) y al Observatorio Crítico (OC). Parece que les atraen nuestras posturas críticas ante los problemas de corrupción y burocratismo en el gobierno cubano.

Unas buenas relaciones con estos grupos, le otorgarían a la Mesa cierto aval de integralidad, de unir hasta elementos marxistas en el empeño común que se proponga. Y nos insisten en la conveniencia de dejar de definirnos como “anti-” algo, porque lo que está de moda, lo que es cool, lo que permite el diálogo y el entendimiento y la felicidad, es ser “pro”, estar “a favor”.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Orgullosamente dando batalla: La revuelta no no comienza en el KingBar

29 lunes Jun 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Género y Diversidad sexual, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

homofobia, Isbel Díaz Torres, Jimmy Roque Martínez, KingBar, Norge Espinosa Mendoza, Proyecto Arcoíris, Yasmín S. Portales Machado


Por Norge Espinosa Mendoza

El dueño rechaza la entrada de activistas al Kingbar. 27 junio 2015

El dueño rechaza la entrada de activistas al Kingbar. 27 junio 2015

Me había sucedido ya antes, en una noche en la cual dos amigos chilenos (un actor y un compositor) quisieron visitar el lugar de moda en La Habana. Promocionado como un sitio gay friendly desde su apertura reciente, y que contó con Mariela Castro entre las invitadas de su noche inaugural, era y sigue siendo parte de esa otra ciudad, que va poblándose de bares y cafeterías en número creciente, y que parece alistarse para un futuro cada vez más inmediato. Fuimos, y no nos dejaron entrar, con la misma excusa que anoche, al regresar al KingBar, nos regalaron en la puerta: necesitan reservación y el lugar está completamente lleno.

Excusa débil como el papel, que en verdad confirmaba lo que me habían dicho. Los propios dueños del lugar, ambos homosexuales, no se sentían a gusto con demasiados gays o lesbianas dentro de sus predios, aplicando una política de portero excluyente, de la que también varios amigos me fueron trayendo los ecos, porque les pasó lo mismo, o vieron cómo se aplicaba tal cosa a otros que conocían.

En la noche del 27 de junio, los miembros del grupo Arcoiris y otros activistas, decidimos llegar al lugar para corroborar in situ tales comentarios. Era, en cierto modo, una manera de rendir tributo al acto radical que en el Bar Stonewall Inn, de Nueva York, echó a rodar todo lo que ahora vino a confirmarse cuando la Corte Suprema de los Estados Unidos acabó reconociendo el matrimonio igualitario en toda esa nación, amén de otras conquistas relacionadas con la legalidad, derechos civiles, garantías de tratamiento médico, etc., que forman parte de una tradición de lucha que no puede quedar oculta tras el oropel de los gay pride parades. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Dicen TeleSur y la BBC que el mundo es más opaco

13 lunes Abr 2015

Posted by luchatuyucataino in Arte, Evento, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

Alemania, América Latina, Eduardo Galeano, El tambor de hojalata, Günter Grass, Las venas abiertas de América Latina, literatura, memoria histórica, Uruguay, Yasmín S. Portales Machado


Por Yasmín S. Portales Machado

Un amigo me llamó por teléfono, a toda prisa ha sacado su ejemplar de «Las venas abiertas de América Latina» porque dice TeleSur que Eduardo Galeano ha muerto.

Luego llegan las noticias de BBC Mundo: también Günter Grass, pero ¿qué le pasa al mundo hoy?

Cómo perdemos tiempo al dar las cosas por sentadas. No se me había ocurrido que ninguno de los dos, cronistas insustituibles de sus tierras chicas y de la historia sentimental del siglo XX, se pudieran ir así de rápido. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

LASA por cuenta propia

10 viernes Abr 2015

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Convocatoria, Cuba, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Asociación de Estudios de América Latina, autoorganización, bloqueo, ciencias sociales, crowdfunding, Cuban Minority Voices to Boriquen, Dayron Oliva Hernández, Dmitri Prieto Samsónov, Jamila Medina Ríos, Jenny Cruz Cabrera, LASA, Leonardo Gala Echemendía, Norge Espinosa Mendoza, Regina Cano, Sheila Padrón Morales, solidaridad, Yasmín S. Portales Machado, Yoss


Por Yasmín S. Portales Machado

Ya no recuerdo cómo supe de la Asociación de Estudios de América Latina (LASA) y su congreso de Toronto.

Era 2010, los Permisos de Salida aún daban al gobierno veto sobre quiénes iban desde Cuba a tan prestigioso evento internacional. Igual, deje claro a la directiva que yo no entraba en comparsas de reafirmación revolucionaria contra nadie mercenario, desertor o imperialista- y solo tenía que rendir cuentas a mi directora cuando regresara a La Habana.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Títeres para adultos, autogestionados y transformadores

27 sábado Sep 2014

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Convocatoria, Cuba, Economía, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

actualización del modelo económico, autoorganización, Bacanal del Títere para Adultos, Consejo Nacional de las Artes Escénicas, crowfunding, micromecenazgo, Ministerio de Cultura, política cultural, teatro cubano, teatro de títeres, Verkami, Yasmín S. Portales Machado


Por Yasmín S. Portales Machado

El Equipo Gestor de la Bacanal del Títere para Adultos puso en circulación una convocatoria de apoyo económico que rompe con los modelos al uso de financiamiento del arte en Cuba y pone sobre el tapete el impacto de la “actualización del modelo económico” para la política cultural del país.

El mensaje circula por vía correo electrónico entre intelectuales relacionados con las artes escénicas cubanas. Se solicita ayuda para reunir 3 200 euros antes del 25 de octubre. La suma es necesaria para financiar la II Bacanal del Títere para Adultos. Aunque se trata de un evento aprobado por el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, el presupuesto asignado no cubre los gastos, pues el excelente resultado de la primera edición (2012) provocó que catorce grupos teatrales cubanos y siete extranjeros se inscribieran para presentarse en los escenarios de La Habana en noviembre. De acuerdo al Equipo Gestor, se trata de un crecimiento de 300%.

Cualquiera sabe lo que implica un aumento presupuestario inesperado donde la burocracia está al mando: si los recursos existieran, llegarían en seis meses.

Pero el Equipo Gestor está decido a tener la Bacanal ahora, así que aplicaron con su proyecto a la web de crowfunding Verkami y ya tienen un sitio donde recoger los aportes Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Por el matrimonio igualitario en Cuba

23 martes Sep 2014

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Denuncia, Género y Diversidad sexual, Investigación, Política, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Aldo Pavón, Ariel Montenegro, Código de Familia, CENESEX, Centro Nacional de Educación Sexual, David Rocha, derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos, familias homoparentales, Gloria Careaga, Jorge de Armas, Mariela Castro Espín, matrimonio igualitario, Maykel González Vivero, NegraCubana, Pedro Manuel González, Sandra Álvarez, unión consensual, Vladimir García Carvajal, Yadira Escobar, Yasmín S. Portales Machado, Zulendrys Kindelán


Por Negracubana

La posibilidad de que dos personas de igual sexo puedan legalizar sus relaciones, del mismo modo que lo hacen personas de sexos diferentes, es aún una utopía en Cuba; sin embargo, cada día se oxigena más el debate y un número creciente de personas participan en la discusión.

En la isla se habla casi indistintamente de “uniones legales” o “uniones consensuales” y “matrimonio igualitario”; haciendo alusión a la legalización de uniones, hogares, parejas del mismo sexo. Tendencia frecuente en la sociedad cubana contemporánea y que, por la importancia que tiene la familia dentro de esta, bien vale una discusión.

Es cierto que el matrimonio como institución social de origen económico está en plena crisis; no obstante, como derecho básico, mientras solo una parte de la población pueda acceder a él se seguirá excluyendo a seres humanos de un ejercicio legítimo y, por tanto, de los beneficios (que los tiene) y tormentos (sin duda alguna) que implica “estar casado”.

Voces encontradas Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Primavera en Miami con una esquina rota

30 domingo Mar 2014

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Denuncia, Evento, Género y Diversidad sexual, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Antonio Zamora, bloqueo, café, Collin Laverty, Cubadebate, Cuban Americans for Engagement, Estados Unidos, FNCA, FORNORM, Fundación Nacional Cubano Americana, Generación Cambio Cubano, Geoff Thale, Guillermo Grenier, Hugo Cancio, Juventud Rebelde, Latin American Working Group, Lenier González, Miami, política, restaurant Doña Eutimia, restaurant Versalles, revista On Cuba, Roberto Veiga, Sandra Álvarez, Silvia Wihelm, Yasmín S. Portales Machado


Por Yasmín S. Portales Machado

Salí del aeropuerto de Miami muerta de hambre, como es usual.

No por los 45 minutos de vuelo, sino por las tres horas que pasé en el aeropuerto de La Habana, más una hora (de pie) en el control de aduanas norteamericano. Suman unas cuatro horas adicionales al tiempo de viaje real. Los vuelos internacionales cortos ponen al descubierto cuánto tiempo se gasta en seguridad en el mundo post 11 de septiembre.

Yo no tengo nada en contra de la seguridad aérea, pero si contra los precios de las cafeterías del “José Martí”. También agradecería un puestecito de perros calientes –con sus refrescos y su opción vegetariana– en el control de fronteras norteamericano. Podrían girar las ganancias a los fondos para la lucha contra el terrorismo, a la que es tan aficionada Washington. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ARAAC Cuba reconoce posición antirracista de II Cumbre de la CELAC

28 martes Ene 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Política, Racialidad, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

afrodescendencia, América Latina, CELAC, Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Decenio de los Afrodescendientes, discriminación racial, Gisela Arandia, Irene Esther, Lidia Turner, Norma Guillar, racismo, Roberto Zurbano, Tomás Fernández Robaina, Yasmín S. Portales Machado, Zuleica Romay Guerra


Por Yasmín S. Portales Machado

La Habana, 23 de enero – El Capítulo Cubano de la Articulación Regional Afrodescendiente para América Latina y el Caribe (ARAAC) convocó a una conferencia de prensa este jueves en el teatro de la Casa del ALBA (El Vedado, La Habana). La mesa estuvo compuesta por Lidia Turner, Norma Guillar, Roberto Zurbano, Gisela Arandia, Irene Esther y Tomás Fernández Robaina, integrantes del Equipo Coordinador de ARAAC-Cuba.

La primera intervención fue de Roberto Zurbano. El conocido ensayista y editor expuso la naturaleza emancipadora, por su naturaleza antirracista y contra cualquier tipo de discriminación, de ARAAC-Cuba y sus objetivos de crecimiento e integración con las iniciativas similares del resto del mundo.

La escritora Gisela Arandia leyó la Declaración de ARAAC-Cuba. La organización reconoce en este documento la importancia política del reconocimiento por la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) del tema del racismo –especialmente virulento con la población afrodescendiente, el 40% de los pobres de América Latina.

De acuerdo con lo que ha trascendido, CELAC incluyó el tema afrodescendiente y la lucha contra la discriminación racial como parte de su Plan de Acción, en consonancia con el Decenio de los Afrodescendientes aprobado por la ONU (2015 – 2025). ARAAC Cuba se declara dispuesta a colaborar en las tareas que sean necesarias para la reivindicación, participación y dignificación social, para la población afrodescendiente de toda América Latina.

En respuesta al cuestionamiento de ARAAC Cuba como organización política sin relación directa con la población afrodescendiente cubana. La sicóloga Norma Guillar citó diversas iniciativas comunitarias llevadas adelante por integrantes de la red ARAAC Cuba en distintas zonas de La Habana. La red funciona en base a Ejes de Trabajo que buscan integrar el trabajo de sus activistas. Más adelante se aclaró, además, que ARAAC Cuba no es una asociación cerrada, sino abierta a la participación voluntaria de toda persona interesada, sin diferencias de edad, color de piel, identidad de género, religión, orientación sexual, lugar de residencia o de origen.

Se cuestionó la posición de ARAAC Cuba frente a los varios gobiernos de la región que apoyan la restricción de los derechos reproductivos, y la libre expresión de la orientación sexual e identidades de género, políticas defendidas por gobiernos de política económica progresista, como Nicaragua y Ecuador.

De acuerdo a Gisela Arandia, ARAAC Cuba está consciente de su compromiso –varias veces expresado en público- con la lucha antidiscriminatoria de modo integral. Por tanto, se hará un acompañamiento crítico de esta iniciativa de CELAC.

Tomás Fernández Robaina llamó la atención sobre el peligro a quedar fascinados con el surgimiento de la CELAC, y perder de vista las limitaciones en política social de varios de sus Estados integrantes. Aclaró que la lucha antirracista no gana con la toma del poder, como demostró el triunfo de la Revolución Cubana de 1959. Tampoco se gana la lucha contra la discriminación al empoderar hombres y mujeres afrodescendientes, pero racistas y sexistas. En ese sentido, reafirmó el deber de ARAAC Cuba con la emancipación integral.

Las declaraciones de Zuleica Romay Guerra, enlace de ARAAC Cuba con el Ministerio de Cultura, se declaró muy entusiasmada con este paso de la CELAC. Valoró la incorporación del tema afrodescendiente en este foro, que incluye naciones con largo historial de racismo estatal –como Chile y Argentina–, como un gran avance para los movimientos sociales. ARAAC Cuba debe integrarse a los grupos diversos que buscan hacer progresar los derechos sociales en base al marco político que establece. Se debe ser crítico, pero reconocer el avance que significa.

La Cumbre de CELAC se desarrollará en La Habana hasta el 29 de enero. Reúne a todas las naciones del continente, menos Estados Unidos y Canadá. Surgió como iniciativa de Venezuela y otras naciones de la zona para establecer un foro político integrador alternativo a la Organización de Estados Americanos, la cual varios gobiernos de la región consideran demasiado dependiente de Washington.

ARAAC DECLARA SU APOYO A LA II CUMBRE DE LA CELAC

La Articulación Regional Afrodescendiente para América Latina y el Caribe (ARAAC) es una organización de la sociedad civil en la región, cuyo capitulo cubano fue creado en septiembre del 2012 en presencia de un liderazgo afrodescendiente de nueve países. Trabajamos convencidos de que en un futuro digno para Cuba y para la región no puede haber espacio para la discriminación racial, de género, territorio, edad u otro criterio lesivo, considerando los avances obtenidos por Cuba en los planos político y social, así como su acción solidaria hacia países de África, el Caribe y América Latina.

Nuestra organización, al conocer que la II Cumbre de CELAC incluyó en su agenda el tema afrodescendiente y la lucha contra la discriminación racial como parte de su Plan de Acción, manifestamos nuestro reconocimiento y confianza. Al incluir en su programa de trabajo uno de los asuntos más acuciantes y soslayados de nuestra región, este organismo regional reivindica a la población afrodescendiente, precisamente uno de los segmentos más empobrecidos, marginalizados e invisibilizados de América Latina y el Caribe. CELAC también apoya al Decenio Afrodescendiente proclamado por Naciones Unidas que comenzará a partir del 1 de enero del 2015.

Para muchas personas pudiera parecer un punto más en esta agenda, sin embargo, para ARAAC significa encontrar nuevas formas de combatir el racismo, su ideología, estructura y resurgimiento, al reivindicar las injusticias históricas de más de cuatro siglos. Pero sobre todo al proclamar como meta la lucha contra la pobreza, el hambre y la desigualdad CELAC asume un legado de emancipación que incluye diversos programas asociados para la búsqueda del desarrollo social para todos los sectores sociales en desventaja. Pues, no solo urge la denuncia, sino encontrar soluciones para la inclusión en las políticas públicas y la transformación de nuestras sociedades.

Abrigamos con entusiasmo, la esperanza de que esta lucha común se fortalezca desde la institucionalidad de CELAC en una atmósfera de paz, con propuestas concretas para combatir la inequidad de de la cual han sido víctimas millones de afrodescendientes. La desventaja social de este segmento mayoritario es una realidad que puede observarse a simple vista en nuestras naciones. Por estas razones ARAAC Cuba reitera ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños nuestro apoyo y compromiso con un proyecto basado en la justicia social, que se propone eliminar la discriminación racial y asegurar los derechos que le corresponden a la población afrodescendiente. Finalmente, expresamos nuestra disposición a colaborar en las tareas que sean necesarias para la reivindicación, participación y dignificación social, no solo en nuestro país y para la población afrodescendiente, sino para todo el Caribe y la América Nuestras.

La Habana, 23 de Enero del 2014

Articulación Regional Afrodescendiente para América Latina y el Caribe, ARAAC, Cuba.

Tomado de Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ARAAC Cuba reconoce posición antirracista de II Cumbre de la CELAC

24 viernes Ene 2014

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Declaración, Política, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

afrodescendencia, América Latina, CELAC, Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Decenio de los Afrodescendientes, discriminación racial, Ecuador, Gisela Arandia, Irene Esther, Lidia Turner, Nicaragua, Norma Guillar, racismo, Roberto Zurbano, Tomás Fernández Robaina, Yasmín S. Portales Machado, Zuleica Romay Guerra


Por Yasmín S. Portales Machado

La Habana, 23 de enero – El Capítulo Cubano de la Articulación Regional Afrodescendiente para América Latina y el Caribe (ARAAC) convocó a una conferencia de prensa este jueves en el teatro de la Casa del ALBA (El Vedado, La Habana). La mesa estuvo compuesta por Lidia Turner, Norma Guillar, Roberto Zurbano, Gisela Arandia, Irene Esther y Tomás Fernández Robaina, integrantes del Equipo Coordinador de ARAAC-Cuba.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba
  • Don Pedro Casaldáliga
  • Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…
  • Las cadenas contra Gilbert Man
  • Las FAR, un estado dentro de otro estado
  • Un defensor del consumidor cubano, ¿por qué no?
  • El Cardenal Ortega hace un repaso de su vida
  • Huevos sucios para cubanos pobres
  • Proyecto Arcoiris invita a Besada por la Diversidad y la Igualdad

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.843 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: