• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: universidad

Lunes enVenegasdo re mi

05 miércoles Dic 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Género y Diversidad sexual

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, capitalismo, ciberactivismo, derechos, derechos humanos, derechos LGBT, discriminación, disidente, diversidad, diversidad sexual, doble moral, gay, homofobia, homosexual, homosexualidad, HSH, identidad de género, Julieta Venegas, LGBT, Luis Rondon Paz, masculinidades, metodología de la investigación, orientación sexual, política, prejuicios, Rochi, Sala Avellaneda, Santiago Feliú, Teatro Nacional de Cuba, transexualidad, unión consensual, universidad, zapatos rotos


Por Luis Rondón Paz

Este lunes pasado, estaba medianamente embullado de ir al Teatro Nacional a ver el concierto de Julieta Venegas, contaba con un pase vip -digo contaba- porque luego me enteré que me había quedado quemado con la gestión de la entrada, pero bueno, tenía el día planificado, trabajo en oficina, trabajo en la radio, universidad y después para el Teatro.

Termino la rutina del día, salgo de las clases de Filosofía que estaban muy interesantes, -bueno que remedio, tengo que crear en mi subconsciente esta idea para poder aprobar, si no, me voy del aire, -literalmente como Matías Perez- :).

Terminan las clases y a por mi P16 o P2 o lo que pase para el Teatro Nacional. Hago unos minutos, espero pacientemente , pasan dos ómnibus, pero yo realmente no tenía ganas de que me arrugaran mi camisa y pisotearan mis zapatos -ya me quedé descalzo en el vedado hace poco por aventurero-
Esperé unos 15 minutos, vi unas cuantas caras conocidas, desconocidas y hasta etc, abordé el siguiente P, me bajé en la plaza y a
socializar.

Al llegar estaba eso lleno de gente, -como siempre aglomeración por gusto-, ya que a las 9 PM es que abriría para entrar el público, hice mi observación científica tanteé el terreno, recibí mi póster de Julieta Venegas y me dediqué a buscar caras conocidas, que siempre aparecieron, hablé con una amiga que además de actriz vende caramelos y dulces, ella me dice -mijo hay que luchar que el arte está difícil- , al instante que decía ella yo me eché a reír porque es una realidad que el arte es mal pagado en Cuba, sobre todo la radio por lo difícil que es de hacer, sin contar que para entrar hay que hacer banco más que la lista de espera interprovincial por allá por los años 90. Pero bueno, amenizaba la charla y me enteraba de las entradas que desde el pasado martes estaban a la venta, cosa que nunca me enteré, -nada, yo de ingenio como siempre- pensándome que era libre la entrada, que iluso el niño -me decía a mi mismo-.

Por otro lado la colega con quien charlaba me decía -Luisi, están vendiendo las entradas entre 10 y 15 CUC- Resultaba escandaloso para mi pagar una suma tan alta por mucho que me gustara Julieta Venegas, el trovador Filiú y la Cantante Rochi, ¡no es para tanto! Ella me contaba cómo logró comprarse un juego de muebles con el dinero que hizo con la venta de entradas para los Premios Lucas, -¡Ño!-, hay gente con dinero en la Habana, le decía, aunque internamente una vez mas en mi imaginario se cocinaba la tesis que decía:

Bueno, 11 millones de cubanos, 300 personas pueden pagar 15 CUC para un teatro, realmente no es significativo, teniendo en cuenta que la mayoría son personas de un nivel adquisitivo moderadamente alto.

Bien, logré adquirir una entrada en CUP(sin mucho apuro agarré primera fila de la Sala Avellaneda, al menos en pantalla la veo, en vivo, pero en pantalla). Me despedí de la amiga con quien charlaba e hice otra «observación científica» -sonó como una investigación indicada por el profesor de Metodología de la Investigación-, en fin, buscar mas gente conocida ya que no es muy agradable ir a un lugar solo, -aunque mejor solo, que mal acompañado.

A los veinte minutos entablo charla con un viejo amigo, el personaje parecía un ventilador en la entrada mirando para todos lados buscando, luego me explicó que esperaba a su «amigo»(varones no heterosexuales conservadores suelen decir así a su novio/a).

El me reprimía de la siguiente forma:

-¿Pero Luisito tu estás loco?, Qué es eso de que estás hablando de democracia y derechos humanos?, disidencia y todas esas cosas, hasta tuve que quitarte de mi lista de amigos…-

No le culpo por expresar su inquietud ante mi posicionamiento político, me estima y bueno, para mi es una persona especial, está claro que tenemos pensamientos distintos, comentaba fuera de ese tema y dentro, que ya estaba muy viejo y no puede correr el riesgo de que lo expulsen de su trabajo por tener un amigo en las redes sociales tan «conflictivo», si en su muro sale de casualidad un texto de los que yo escribo o reproduzco de otra persona, automáticamente mi socio sale por el techo.

En parte es razonable su comportamiento, típico de paranoias y constante invocaciones de resentimientos producto de creencias irracionales que terminan destruyendo el sistema nervioso de las personas.

Aunque señalo también esta realidad; fácilmente te «tumban del caballo» por una «palabra» mal interpretada por el oportunista que sabe a cual buró depositar la bala para otorgar el «tiro de gracia», eso, no se puede dejar pasar por alto. Eso me hace recordar rasgos similares de algunos capitalistas:

-O te callas y obedeces o ya sabes que hay todo una lista esperando por ocupar tu puesto por un salario más bajo del que te estoy pagando, a ver, estoy siendo un poco cínico aquí culpando solo al capitalista, también las miserias humanas son parte de este estilo de vida, -¿pero acaso el carácter fetichista del sistema no esconde todos estos males?

En fin, después de la descarga de palabras coincidimos en que la doble moral está incrustada en lo mas profundo del imaginario de los cubanos, -bueno no es tan así- hay personas que no les queda otra que agarrar las sobras de la croqueta, razón por la que a cada rato estoy introduciendo el dedo en la llaga. Para recordar que lo que está mal está mal y se debe llamar por su nombre.

En el dialogo el me decía; -Cada edad es para su momento, yo ya tengo más de 50, estoy en cuenta regresiva, ya mi época de luchar se terminó, al momento que decía esas palabras llegaba su «amigo» y bueno, el siguió con su vida y yo la mía, digo, camino al teatro, ellos entraron por el frente y yo por detrás.

Por lo pronto la cola para entrar era abismal -!que cantidad de personas!- , lo cómico de todo esto es que la puerta estaba cerrada, yo como siempre lejos del tumulto, no es lo mío. Pienso que el momento de estar pegado así es bailando con alguien, durmiendo o haciendo el amor :-).

Se demoró medianamente unas dos horas que abrieran las puertas, y yo pacientemente me tomé mi estate tranquilo en la esquina, -total- yo tengo mi asiento asegurado en primera fila.

Fue muy divertido el concierto, por un lado hubo un que otro problema con el audio(eso pasa siempre en los conciertos en vivo), Santiago Feliú se puso a afinar la guitarra en pleno concierto -!que cómico!, realmente me simpatizó mucho el gesto que hizo hacia el público, por otro lado mientras se preparaba escenario para que Julieta hiciera su gran entrada, algunos se entretenía haciendo chistes e imitaciones de animales. Hubo uno que dijo en voz baja:

-Vendo pan con moringa a cinco pesos-, para que fue aquello, mira que contenerme era imposible al punto que tuve dejar salir la riza que como una epidemia contagió el teatro completo, aunque la mayoría de la gente no conocía realmente por qué tanta celebración humorística.

Finalmente la anfitriona hizo su entrada, cantó nos dejó con lágrimas de alegría recuerdos de momentos inolvidables, y mas con ganas de seguir adelante con nuestras vidas, hubo un momento que estaba yo encantado con el penúltimo tema que tocaba la artista mientras una pareja detrás de mi hablaba de chismes de pasillo, -como si el teatro fuera para hablar de temas tan fuera de…- ,mejor no lo escribo. Terminó el concierto, salí con un frío tremendo, ahí dentro creo que se podían hacer cubitos de hielo, pero bueno, mejor frío que calor. Salí a buscar mi ómnibus destino a Santiago de Las Vegas y a dormir para continuar la rutina diaria.

Queda decir que me hacía tremenda ilusión conocer personalmente a la cantante mexicana Julieta Venegas, -vamos, me hace tremenda ilusión aún-, pero no se dieron las circunstancias adecuadas para que se hiciera realidad, lo que queda para mi y llena de satisfacción y alegría mi alma, es el haber presenciado un concierto en vivo, de una cantante que escribe temas tan cargados de espiritualidad y delicadeza como «limón y sal», canción que me sirvió de herramienta para reconquistar un viejo amor y «me voy», tema que señala el autoestima y para tomar la decisión de terminar una relación.

Realmente deseo mucha salud y éxito para Julieta Venegas y su banda, son magníficos músicos.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La “otra” diáspora (III)

20 viernes Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Entrevista, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Armando Chaguaceda, crítica, Dayrom Francisco Gil Pradas, democracia, izquierda, liberal, PCC, socialismo, UJC, universidad


Por Armando Chaguaceda

Entrevista a Dayrom Gil: “No hay que pedir reformas, sino la socialización del poder”

Con frecuencia los medios hegemónicos —de la Isla y el exilio— presentan de un modo sesgado la real diversidad cultural e ideológica que caracteriza, cada vez más, a la diáspora intelectual y política cubana. En esta serie de entrevistas pretendemos dar un espacio a voces pertenecientes, por obra y filiación personal, a las disímiles posturas que conforman el panorama de las izquierdas dentro de esta comunidad global. A través de sus experiencias personales y análisis políticos, los entrevistados compartirán con los lectores de CUBAENCUENTRO sus perspectivas, permitiéndonos conocer estos otros rostros cuyos aportes enriquecen el presente y los futuros de la nación y emigración cubanas.

En esta segunda entrega nuestro entrevistado es Dayrom Francisco Gil Pradas, un joven bioquímico y traductor, que insiste en declararse reglano (y no simplemente habanero), “socialista hiperdemócratico” y enamorado del futuro del gobierno electrónico. Alguien que define su testimonio como la historia de una persona normal, bajo las situaciones vividas en la Isla por su generación.

¿Podrías contarnos cuales fueron los “caminos” que te llevaron —de forma separada o simultánea— a la diáspora y la izquierda? ¿De qué forma ese cambio en tu situación personal te ha relacionado todos estos años con los problemas de tu nuevo terruño?

Dayrom Gil (DG): Habría que empezar por decir que, en cuestiones de diáspora, soy una especie de privilegiado: tengo un permiso de residencia en el exterior que me permitiría regresar y salir de Cuba sin el degradante trámite de pedir permiso para entrar a tu país. Dicho esto, hay que recordar que este permiso solo es dado a los que están casados con ciudadanos extranjeros. Yo vine a vivir a Brasil por varias razones, económicas, pero también sociopolíticas, pues mi esposa es periodista, especializada en asesoría de prensa, que es un área prácticamente inexistente en Cuba, muy restringida, y periodistas extranjeros no acreditados es muy difícil que ejerzan allá.

Ahora bien, el factor Cuba es más complejo. En el momento que decidimos salir, ya había accedido a una categoría docente en la Universidad de la Habana y mi salario estaba en el último cuartil de los salarios cubanos (o sea, en el 25 % de los salarios más altos), pero aun así no podía sostenernos: no tenía casa, los alquileres para cubanos —que se habían liberado recientemente— eran astronómicos, la casa de mi abuela estaba sin techo y habíamos logrado entrar en el plan, pero los materiales nunca llegaban (en aquel momento no estaban liberados), vivía ilegalmente en casa de un amigo… Y encima de todo, había tenido ya varias desilusiones con la realpolitik cubana. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mis razones para viajar a Cuba

04 miércoles Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Camila Vallejo, Chile, comunismo, crítica, democracia, derechos, disidencia, Estado, estudiantes, FEU, partido, represión, UJC, universidad


Por Camila Vallejo

Camila Vallejo junto a dirigentes de la Federación Estudiantil Universitaria cubana.Foto: Sheyla Valladares Quevedo - Cubahora

Camila Vallejo junto a dirigentes de la Federación Estudiantil Universitaria cubana.Foto: Sheyla Valladares Quevedo - Cubahora

La Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) ha invitado a una delegación de las Juventudes Comunistas de Chile a las actividades de conmemoración por su 50° aniversario. Formo parte de esta delegación y espero aprovechar este viaje para también realizar intercambios y diálogos con los estudiantes de un país que destaca por sus altos estándares de calidad de una educación que es pública y gratuita.

Tendré la oportunidad de poder reunirme con dirigentes estudiantiles de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE) y de nuestra organización hermana la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), así como también recorrer distintas campus universitarios donde se organizarán foros y debates para poder intercambiar las experiencias del movimiento estudiantil chileno y el cubano.

Sin embargo, ya se empieza a percibir en el ambiente del debate público nacional ácidas críticas por haber aceptado esta invitación. Los mismos sectores que no han criticado al Papa por su viaje a la isla, juntarse con Fidel y declinar reunirse con la disidencia, rasgan vestiduras por la visita que jóvenes comunistas haremos a la isla.

Es por esto que quisiera compartir esta reflexión sobre lo paradójico que resulta el discurso de quienes critican con tanta rabia a Cuba o a quienes sienten cariño y respeto por ella, pero que por otro lado, justifican inaceptables prácticas y desigualdades que día a día transcurren en nuestro país, o incluso en el mundo entero debido a las guerras, el hambre, la explotación, la violación a los derechos humanos y un sin fin de consecuencias de la deshumanización que ha producido y sigue produciendo el sistema capitalista y determinados agentes del imperialismo estadounidense.

Lo primero que quiero señalar es que no es primera vez que visito Cuba. Viajé junto a unos amigos el verano del 2009, para conocer la isla en el contexto del 50° aniversario de la revolución popular que derrocó la cruel dictadura de Batista. Gracias al contacto con amigos chilenos (que estudian becados por el Gobierno cubano junto a jóvenes de todo el continente que probablemente no hubieran podido tener acceso a una buena educación en sus respectivos países debido a una formación pensada para la élite, cuyos altos costos privan a los sectores populares de lo que debiese ser su derecho) pudimos salirnos del circuito turístico y empaparnos de la cultura cubana cotidiana, sorprendiéndonos continuamente de las particularidades culturales, políticos y sociales que hacen tan difícil comparar a la ligera a ese país con el nuestro. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Las FAR, un estado dentro de otro estado
  • Las cadenas contra Gilbert Man
  • Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…
  • Don Pedro Casaldáliga
  • Telenovela brasileña trasmitida en Cuba promueve ideas anarquistas
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • ¿Vuelven los viejos manuales soviéticos de marxismo? ¿Y qué piensan hoy de ellos y del marxismo sus ilustres autores?
  • Descargue "La verdad no se ensaya"
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.852 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: