• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: UMAP

La Habana tiene un nuevo arzobispo -y sus circunstancias

19 jueves May 2016

Posted by luchatuyucataino in Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Crónicas Cubanas, Cuba, debate, Félix Sautié Mederos, Iglesia, institucionalidad, Jaime Ortega Alamino, Juan García, La Habana, lucha de clases, normalización de las relaciones EE.UU.-Cuba, religión, sociedad, sociedad civil, UMAP


Crónicas Cubanas

Por Félix Sautié Mederos

La Habana tiene un nuevo Arzobispo, Monseñor Juan García (1948); nombrado por el Papa Francisco en sustitución del Cardenal Jaime Ortega Alamino, ya próximo a cumplir los 80 años, en razón de su jubilación canóniga dado su edad y los aplazamientos ya realizados desde sus 75 años. Sucedió hace algunos días, rompiendo la monotonía ambiental propia del continuismo en las cúpulas de la sociedad cubana. Todo ello, en medio de una situación política local de más de lo mismo, que precisamente fuera reforzada por el recientemente culminado VII Congreso del PCC, en el cual no hubo movimientos significativos, necesarios y esperados de cuadros de la alta dirección, con motivo del paso de los años. En este orden de acontecimiento la Iglesia Católica, en consecuencia con su movimiento en la cúpula eclesiástica, marca para Cuba un hito muy importante y un ejemplo, que no se debería pasar por alto.

Además, quiero significar que ese nombramiento en la alta curia de la Iglesia Cubana –por demás de alguien que incluso asume el cargo con un amplio y positivo aval de trabajo pastoral de base así como de cercanía con los más pobres en el espacio eclesiástico de las provincias de Ciego de Ávila y Camagüey de donde es oriundo y se desempeñaba como Arzobispo–, ha sido, en mi criterio, una corriente de aire fresco en medio de tanta desesperanza. En estas condiciones hay que reconocer que la milenaria Iglesia Católica ha dado un paso decisivo que llama al futuro y refuerza la esperanza en un momento muy complicado que requiere de discernimiento, audacia y acercamiento al pueblo. Así lo veo personalmente, con mi deseo de todo corazón de que el nuevo Arzobispo de La Habana Monseñor Juan García alcance el mayor éxito posible en su labor pastoral, para lo cual posee todas las condiciones necesarias de religiosidad y capacidad, que ha demostrado hasta el presente con una vida de entrega y trabajo sin descanso en los territorios agramontinos de los que era su arzobispo.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Religiosos cubanos relatan sus vivencias en las UMAP

30 lunes Nov 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Investigación, Política, Religión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

UMAP


Cárdenas, Cuba, 29 nov.- “Es mejor encarar los errores, que enterrarlos, solo así lograremos la sanación individual y colectiva”, afirmó a IPS Cuba el reverendo Alberto González, en referencia a las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), creadas en la década del sesenta del pasado siglo.

Por primera vez de manera pública, hombres y mujeres de distintas congregaciones religiosas rememoraron uno de los capítulos más tristes en la historia reciente de la nación caribeña, durante un encuentro desarrollado en el umapCUBACentro Cristiano de Reflexión y Diálogo-Cuba, ubicado en la ciudad matancera de Cárdenas, a 150 kilómetros de La Habana.

Pese a la distancia en el tiempo, la emoción distinguió el intercambio de experiencias en el foro “En busca de una memoria positiva. A 50 años de la UMAP”, efectuado del 24 al 26 de noviembre.

En las UMAP, que funcionaron entre noviembre de 1965 y junio de 1968 en la provincia central de Camagüey, fueron recluidos homosexuales, religiosos, intelectuales, delincuentes comunes, drogadictos y algunos jóvenes cuyas familias se habían marchado del país y los dejaron solos.

“Aquello fue un error, pero lo más fuerte ha sido el silencio, pretender que esos lugares no existieron e intentar borrarlos de la historia”, agregó González, de 72 años.

El religioso, quien encabezó la Convención Bautista de Cuba Occidental de 2002 a 2007, afirmó que “evitar las verdades prolonga los malestares”, aunque en su caso haya perdonado. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El Cardenal Ortega hace un repaso de su vida

19 martes Ago 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Entrevista, Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

debate, derechos humanos, educación, Espacio Laical, espacio público, Iglesia, Jaime Ortega Alamino, nación, papa Juan Pablo II, República, revolución, seminario San Carlos y San Ambrosio, socialismo, sociedad, sociedad civil, UMAP


Tomado de http://cartasdesdecuba.com/el-cardenal-ortega-hace-un-repaso-de-su-vida/ quien a su vez lo tomó:
Tomado de Radio26, por Humberto López Suárez-Gisselle Escalante Martínez

El pequeño varón, nacido en el municipio matancero de Jagüey Grande, allá por octubre de 1936, hijo de un comerciante y una ama de casa, jamás imaginó que recibiría la birreta roja que lo legitimaba como Cardenal-Presbítero de Santos Aquila y Priscilla, de manos del Sumo Pontífice quizás más idolatrado de todos los tiempos, su Santidad Juan Pablo II.

A solo unas horas de haber cumplido medio siglo de su ordenación como sacerdote, Jaime Lucas Ortega Alamino, respetado y venerado por la comunidad católica nacional, por las disímiles gestiones a favor de la Iglesia y sus siervos en la Isla, siente que su consagración no ha sido en vano.

C.J.O.: El sacerdocio nunca es en vano. Realmente cuando uno va al fondo de la realidad de un sacerdote hay que ir al evangelio mismo y encontrar las palabras de Jesús “…no son ustedes los que me eligieron a mí, soy yo quien los he elegido a ustedes…”, es decir, nunca una decisión puede ser personal a partir de los cálculos que alguien hace respecto a yo sirvo para esto o lo otro. Por ejemplo, a mí me gustaban mucho las matemáticas, la arquitectura. Pero hay algo más allá que sale a nuestro paso. Una serie de eventos, de acontecimientos o de realidades que nos van diciendo de pronto que es el Señor quien nos llama, y esa llamada nunca puede ser en vano; nuestra respuesta tiene que ser sí.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Daniel Chavarría: Nunca se persiguió a los homosexuales en Cuba

18 lunes Feb 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Género y Diversidad sexual, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

crítica, creación, Daniel Chavarría, debate, Feria Internacional del Libro, Fidel Castro Ruz, homofobia, LGBT, libertad, Mariela Castro Espín, obstrucciones, represión, socialismo, UMAP


Por Yasmín S. Portales Machado

HAVANA TIMES — Este martes, en el Café Wichy, el escritor Daniel Chavarría dijo que “en Cuba nunca se ha perseguido a los homosexuales”. La afirmación contradice abundantes testimonios, declaraciones del mismo Fidel Castro, líder histórico de la Revolución Cubana, y de su sobrina, Mariela Castro Espín.

Café Wichy, coordinado por la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM), es parte de las acciones organizadas en el Pabellón Cuba para esta 22 Feria Internacional del Libro de Cuba. El céntrico espacio del Vedado busca atraer al público más joven de La Habana. Su nombre homenajea a Luis Rogelio Nogueras, “Wichy”, poeta y narrador cubano. Se evoca el ambiente de los cafés literarios tradicionales: mesitas, una barra y tiempo ilimitado de charla. ¿El toque contemporáneo?: la pantalla lateral con video clips musicales libres de violencia, y la oferta de copiar más 4 Gb de este tipo de materiales a todas las personas interesadas. Como manda la tradición, Café Wichy tiene tertulia. Cada día, alguien de la ciudad letrada sube al escenario y comparte con el público.

El martes 12 de febrero, el invitado fue Daniel Chavarría, cubano-uruguayo, autor de populares novelas policíacas. Chavarría recibió el Premio Nacional de Literatura de Cuba hace dos años. La 22 Feria Internacional del Libro de Cuba está dedicada a él, y al ensayista Pedro Pablo Rodríguez.

El inicio fue tradicional: Julio César Pagés, conductor del espacio, hizo una breve presentación. Chavarría comenzó evocando las tradiciones del Río de la Plata sobre el mate y siguió hilvanando anécdotas y comentarios sobre su modo de vida y recursos de escritura. En la segunda parte del encuentro, el escritor respondió a un par de preguntas del público. La primera fue sobre los recursos para lograr la veracidad de sus personajes. Él admitió que poco tienen que ver abakuas, prostitutas o ingenieros, que pueblan sus relatos, con su vida de profesor universitario de lenguas clásicas. Para ello investiga, traba amistad con delincuentes o doctores, según sea el caso.

La segunda pregunta fue sobre la sexualidad. La intervención sugería que, desde la década del setenta hasta el siglo XXI, la sexualidad entre sus personajes, hetero u homosexuales, se normaliza, se hace más plena.

Su respuesta dejó a todo el auditorio en shock: “en Cuba nunca se ha perseguido a los homosexuales”. Las causas del asombro fueron varias: Primero, esa no era la pregunta. Segundo, tal afirmación contradice la abundante evidencia de que las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP) funcionaron como campos de reclusión para religiosos, homosexuales, rockeros y otros jóvenes “antisociales” en los años sesenta. Chavarría presentó la homofobia gubernamental como necesidad política: “al principio de la Revolución habría tenido un costo político enorme conceder protagonismo a las personas homosexuales.” Explicó que la participación masiva del campesinado cubano, de fuertes tradiciones homofóbicas, impedía el reconocimiento a los homosexuales. De modo que esa parte de la sociedad fue “apartada”, “pero nunca perseguida”, repitió al asombrado público donde, avergüenza escribirlo, nadie le refutó.

En 2010, Fidel Castro afirmó para La Jornada, “Soy el responsable de la persecución a homosexuales que hubo en Cuba”. Y es que, como máximo dirigente del país, considera fue su responsabilidad el criterio discriminatorio con que funcionaron. “Nosotros no lo supimos valorar… teníamos tantos y tan terribles problemas, problemas de vida o muerte, ¿sabes?, que no le prestamos suficiente atención.” Este febrero, Salim Lamrani ha publicado una entrevista con Mariela Castro Espín. La directora del CENESEX argumenta que su tío “no sabía” de las condiciones de violencia a las que eran sometidos los reclusos en las UMAP. Esta tesis coincide con testimonios que Ernesto Cardenal publica en su libro En Cuba (1971).

Las UMAP funcionaron entre 1965 y 1968, recibieron a unos 25 000 jóvenes. El gobierno cubano ha variado los argumentos para justificarlas, pero nunca ha negado que la “persecución” ocurriera. Estos campos cerraron por las protestas de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, organismos internacionales, intelectuales extranjeros de renombre y, se dice, por una incursión sorpresa del mismo Fidel Castro a uno de ellos.

Chavarría prefiere el negacionismo. Entonces ¿la “persecución” es una “mentira del enemigo” y Fidel, su cómplice?

Publicado en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Conversaciones con Mariela Castro Espín (I)

06 miércoles Feb 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Entrevista, Género y Diversidad sexual, Política

≈ 6 comentarios

Etiquetas

crítica, discriminación, Fidel Castro, LGBT, machismo, Mariela Castro, Raúl Castro, revolución, Salim Lamrani, Servicio Militar, sociedad, UMAP


Salim Lamrani

UMAP: forja de ciudadanos útiles a la sociedad

UMAP: forja de ciudadanos útiles a la sociedad

Mariela Castro Espín ha logrado emanciparse de su herencia familiar. Sobrina de Fidel Castro, líder histórico de la Revolución Cubana, e hija de Raúl Castro, actual Presidente de Cuba, Mariela se ha ganado un reconocimiento internacional no gracias a su apellido sino gracias a su acción a favor del derecho a la diversidad sexual.

Directora del Centro de Educación Sexual (CENESEX), licenciada en Psicología y Pedagogía, titular de un máster en sexualidad, Mariela Castro ha hecho suya la causa de los homosexuales, bisexuales, lesbianas y transexuales y ha permitido que esta comunidad salga de la marginalidad en la cual la había acantonado la sociedad.

La acción del CENESEX ha sido coronada de éxito. Desde 2007, se celebra en Cuba todos los 17 de mayo el día contra la homofobia. El Estado se encarga gratuitamente de las operaciones de cambio de sexo. La homofobia ha disminuido de modo sensible aunque persista todavía en algunos sectores. Finalmente, importantes instituciones como el Partido Comunista de Cuba o el Ministerio de Cultura son ahora aliados de primer orden en la lucha por los derechos de todos.

Mariela Castro se parece a su madre, Vilma Espín. Ha heredado a la vez su belleza natural y su carácter. En efecto, como ilustran estas conversaciones, desprecia soberanamente el lenguaje estereotipado y no vacila de ningún modo en señalar las injusticias que se cometieron en Cuba en el pasado, ni en denunciar los obstáculos institucionales todavía presentes en la sociedad. Su franqueza no suscita la unanimidad en el poder cubano, particularmente en el sector más conservador. Pero, como se complace en recordar, cada vez que el Presidente Raúl Castro recibe una queja con respecto a ella, su respuesta sigue siendo invariable: “Si tienes algo que decir sobre mi hija, ve a verla directamente”. De momento, los críticos no han dado el paso.

En este diálogo no se ha eludido ningún tema, sea la situación de los homosexuales tras el triunfo de la Revolución, las tristemente célebres Unidades Militares de Ayuda a la Producción, el famoso “Quinquenio Gris”, la Fundación del CENESEX, la lucha contra la homofobia, la prostitución, el fenómeno transexual o el matrimonio para todos. Mariela Castro no eludió ninguna pregunta y no impuso ninguna condición previa al diálogo.

Salim Lamrani: Mariela Castro, ¿cuál era la situación de las minorías sexuales en 1959, tras el triunfo de la Revolución, en Cuba?

Mariela Castro Espín: Al inicio de los años 1960, la sociedad cubana era el reflejo de su herencia cultural, principalmente española. Cuba tenía una cultura “homoerótica”, patriarcal y entonces, por definición, homófoba, como todas las sociedades patriarcales. En aquella época, el mundo entero era patriarcal y homófobo, sin distinción alguna, tanto los países desarrollados como las naciones del Tercer Mundo. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La Uneac, 50 años después

04 martes Dic 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Amador Hernández Hernández, arte, burocracia, censura, Cubadebate, debate, Félix Sánchez, Graziella Pogolotti, institucionalidad, libertad, Miguel Barnet, Nicolás Guillén, Quinquenio Gris, revolución, stalinismo, UMAP, UNEAC


Por Amador Hernández Hernández

uneac iv congresoIndudablemente el 22 de agosto de 1961 constituye una fecha histórica para la intelectualidad de la Isla, pues por iniciativa del gobierno revolucionario se creó una organización, preparada para afiliar en un solo haz todo el pensamiento artístico— literario en aras de crear una sociedad desprejuiciada de clases sociales e intereses mezquinos.

Como presidente se alzó la voz lírica del Poeta Nacional, de sólida formación comunista­; ideología que había abrazado desde los duros años treinta, década donde se radicalizaron las posiciones ideológicas de muchos de los escritores y artistas que ya gozaban de renombre internacional. Recordemos por ejemplo a Pablo Neruda, César Vallejo, Andrés Bretón, entre otros; muchos acosados por la denigrante política del capitalismo que arribaba a su fase de imperio sometiendo a la humanidad a un proceso de alienación. Leer a Kafka nos hará comprender el significado lacerante de la hostilidad imperialista contra lo mejor de la creación espiritual.

El triunfo de la Revolución Socialista de Octubre había abierto muchas interrogantes, las futuras crisis socioeconómicas despejaron otras tantas dudas; la segunda guerra mundial colocó a gran parte de los actores de la creación en el lateral izquierdo y se abrieron nuevos derroteros, bajo la aureola de las banderas del realismo socialista.

La Uneac nacía no solo con el propósito de dignificar la actividad artístico— cultural sino para alinear a los artistas y escritores en posiciones ideológicas comunes, de ese modo se podían controlar con más efectividad, y lo más importante, aplicar políticas de purga cada vez que fuera necesario.

La burocracia estaría bien atenta a cada idea que se promocionara, desde una obra de artes plásticas, de una pieza musical, un programa televisivo y radial; desde cada puesta en escena o libro recién salido de las imprentas. La censura burocrática se encontraría atenta en aeropuertos y terminales marítimas para evaluar todo lo que en materia de arte arribara al país.

Cierto es que en la Uneac se fueron creando los espacios que permitieron poco a poco la (re) educación de los cubanos en el arte de pensamiento, alejando lo banal, lo insípido, lo intrascendente. Importantes figuras del pensamiento intelectual asumieron responsablemente el cultivo de una espiritualidad que libró al hombre nuevo de todo lo obsoleto, lo puramente comercial o mantuviera en la enajenación absoluta al ser humano — protagonista del proceso de cambios revolucionarios. La Uneac ha jugado desde entonces un significativo papel en la liberación real del cubano y en el deseo honesto de divulgar lo mejor de las tradiciones culturales del país y contribuir en la descolonización definitiva de la Isla.

Y he aquí otro de los méritos de la organización —presidida hoy por el etnólogo y poeta Miguel Barnet—, la consolidación de la nacionalidad por la que Céspedes libertó a sus esclavos y se lanzó a la manigua redentora. De la lírica herediana a las voces que cantan en el siglo XXI, la Isla ha escalado relevantes lugares en la cultura humanística universal. Cultura que halló en la literatura martiana su máxima expresión pues constituye esta la síntesis ético-creadora de una nación dispuesta a no rendir jamás sus armas de permanencia.

Pero no basta con este análisis cualitativo de lo que ha aportado la Unión de Escritores y Artista de Cuba a la independencia artística total. Muchos cabos aún están sueltos desde su creación misma. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Gay

30 martes Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Género y Diversidad sexual, Humor, Política

≈ 5 comentarios

Etiquetas

antropología, belleza, Congreso de Educación y Cultura, David, diversidad, Eduardo del Llano, educación, estética, gay, homofobia, homosexualidad, José Ramón Machado Ventura, memoria histórica, Michelangelo Buanarroti, Sting, UMAP


Por Eduardo del Llano

Cuando estudiaba en la Vocacional Lenin, en la segunda mitad de los setenta, las expulsiones de homosexuales constituían todo un espectáculo. Algunos adolescentes buscaban la forma de no salir de pase el fin de semana, de quedarse encerrados por cualquier leve indisciplina, para tener toda la escuela para ellos y poder materializar a escondidas sus fantasías. Con todo, a menudo eran descubiertos, y ahí venían la expulsión casi inmediata, el abucheo, el acto de repudio (con otro nombre e idéntica sustancia) en que la violencia estaba no sólo justificada, sino bien vista. Los padres -apelando al ideal comunista o a la hombría de barrio, según su comunión- preferían un hijo muerto antes que uno invertido, y cazaban cualquier gesto o entonación amanerada que se te escapara. Maricón y mariconada trascendían el significado de género para denominar a un tipo miserable y sin principios, y acciones de este corte; maricón era el insulto supremo.

Por otra parte, aunque la represión fue dura por acá, con la UMAP y el Congreso de Educación y Cultura del setenta y uno, hay que decir que no sólo en Cuba la homosexualidad era considerada una enfermedad vergonzosa, una especie de gonorrea del espíritu. En el cine norteamericano, los homosexuales siempre eran motivo de burla y terminaban mal. Se les mostraba llevando una vida abyecta y soterrada que los arrastraba y de la que no tenían fuerzas para salir; dicho de otro modo, era culpa suya, de su debilidad, de su falta de firmeza. Personajes del showbiz como Rock Hudson y el británico Brian Epstein tuvieron que esconder sus apetencias para rehuir el escándalo. Milk, de Gus Van Sant, refleja una realidad de bares clandestinos, redadas e intolerancia, y muestra que no fue hasta finales de los setenta que el movimiento gay norteamericano obtuvo sus primeras victorias.

No creo, como sostienen algunos, que la sociedad cubana haya dado un bandazo al polo opuesto y ahora haya demasiado exhibicionismo gay, demasiado mal ejemplo para los niños y jóvenes. No estamos resignándonos a convivir con bichos raros; simplemente nos vamos acostumbrando a coexistir con la diferencia en el terreno sexual, como algún día lo haremos en el político. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Entre la inexperiencia y la sospecha: las organizaciones LGBT en Cuba

02 martes Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Género y Diversidad sexual, Investigación, Política

≈ 23 comentarios

Etiquetas

activismo, Afrocubanas Colectiva, Alberto Roque, Aliomar Janjaque Chivaz, Boletín Despertar, Carla Antonelli, Carlos Serpa Maceira, Carrito por la Vida, CENESEX, Centro Nacional de Educación Sexual, Centro Nacional de Prevención de las ITS VIH/Sida, Cheho, ciberactivismo, comunidad LGBT, Cubanos Heterosexuales Enemigos de la Homofobia, derechos, derechos humanos, derechos LGBTI, derechos políticos, discriminación, diversidad sexual, Fénix, Fundación Cubana LGBT Reinaldo Arenas In Memoriam, Hombres por la Diversidad, homofobia institucional, homosexualidad, HSH, HxD, Julio César González Pagés, Las Isabelas, Leannes Imbert, Mariela Castro Espín, Ministerio de Salud Pública, MINSAP, Mirar desde la sospecha, Movimiento de Liberación Homosexual Cubano, Observatorio Cubano de los Derechos de la Comunidad LGBT, Oremi, Party Gay Libertad, Primera Marcha del Orgullo Gay en La Habana, Proyecto Arcoíris, Red de Jóvenes por la Diversidad, Red de Juristas, Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades, SEMlac, TransCuba, UMAP, Unidades Militares de Apoyo a la Producción, Unity Coalition of Florida, Yasmín S. Portales Machado


Por Yasmín S. Portales Machado

Especial para SEMlac, 21 de septiembre de 2012 – Una periodista pregunta qué cree la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero) de cierto tópico, un amigo se pregunta cómo lograr que la comunidad se movilice en cierta dirección, una mujer se empeña en demostrarle a todo el mundo que sí existe una comunidad LGBT en Cuba. Todo esto me genera escepticismo: ¿puede opinar o moverse algo cuya existencia misma es cuestionable? Existen las personas LGBT en Cuba -evidencia sobra-, pero ¿constituimos una comunidad?

Vamos a ponernos de acuerdo: una comunidad es un grupo de seres humanos que comparten elementos en común y crean una identidad mediante la diferenciación; identidad que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada a través de la interacción con otras comunidades. Puede ocurrir que una comunidad surja porque las personas comparten un objetivo, pero a menudo basta la identidad común para conformar una comunidad -esto es muy frecuente entre las personas discriminadas.

De acuerdo, si se trata de que compartimos signos, prácticas y hasta objetivos generales -que no nos discriminen-, hay una comunidad LGBT. Y lo sabemos porque ya no es noticia en Cuba que personas LGBT y heteroaliadas actúen para enfrentar la discriminación. Incluso hay espacios comunitarios -no siempre físicos-: los construyen quienes crean, desarrollan y defienden las zonas de encuentro, las campañas de lucha contra el VIH/sida, las redes de apoyo antidiscriminación; quienes, en suma, buscan desplazar al heterosexismo, las discriminaciones diversas y las presiones heteronormativas del espacio público.

Pero una comunidad debe tener conciencia de sí y capacidad de diálogo interno para que opine o se movilice de modo auténtico. Es casi redundante mencionar que decisiones o movilizaciones tales solo se obtienen tras articular mecanismos de diálogo entre las personas de la comunidad, de lo cual nace la coordinación de acciones. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

A Walterio Carbonell, que Dios lo tenga donde lo tenga que tener!

24 sábado Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Evento, Investigación, Racialidad

≈ 1 comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, activismo, afrodescendencia, anticapitalismo, antropología, barrio, cambio, capitalismo, clase obrera, colonialismo, comunidad, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos humanos, desigualdad, diálogo, diversidad, educación, esclavitud, escuela, Estatismo, historia, historia social, humanismo, identidad, ideología, igualdad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, lenguaje, local, marginalidad, memoria histórica, movimientos sociales, multiculturalismo, nación, participación, patria, política, popular, racialidad, racismo, revolución, socialismo, sociedad civil, transculturalidad, UMAP, vida cotidiana, Walterio Carbonell


Por Sandra Álvarez

A Walterio Carbonell lo conocí el día de su deceso. El y Tomás González compartieron, en vida y muerte, haber sido militantes antirracistas. Murieron en la misma fecha. Y allí se encontraban en salas contiguas en la funeraria de Calzada y K.

Ahora le conozco un poco más, luego de haber participado en el homenaje que a su obra Cómo surgió la cultura nacional, se le realizó en el Instituto de Antropología.

Busco el libro entre los tantos que tiene Irasema en casa, pero su padre, un lector de toda la vida, no recuerda tener un volumen con semejante titulo.

Andando por las redes, me encuentro entonces el texto que escribió Tomasito en el 2005, cuando se rumoraba que Walterio había muerto. Pero no fue hasta el 2008, el mismo día que Tomás, que Walterio se fue donde Dios lo ha tener según lo que hizo en vida.

Hallé también el acta de aquel Primer Congreso de Escritores y Artistas Negros que en 1956 se realizó en Francia y que le permitió a conocer a Aimé Césaire, Léopold Sédar Senghor, Jacques Rabemananjara y así ser parte de la semilla del ¨Movimiento de la Negritude¨.

Aquel menudo hombre se me revela intenso. Gracias a Zurbano, Tato y Tomasito quienes me lo entregan ahora.

***** ***** *****

Walterio Carbonell (Jiguaní, 1920 – La Habana, 2008) es una de las figuras cimeras de la intelectualidad cubana, quien se dedicó a examinar las contribuciones de los africanos y africanas esclavizadxs en la Isla a la cultura nacional. Marxista de ejercicio, Walterio Carbonell es también reconocido por el análisis incisivo de temas de la historia nacional. Su profundo pensamiento antirracista ha encontrado continuación en figuras como el historiógrafo Tomás Fernández Robaina. Sobre Cómo surgió la Cultura Nacional, el crítico Roberto Zurbano ha afirmado que más que un abordaje riguroso a su objeto de reflexión, este volumen es uno de los testimonios más singulares e inquietantes de la historia intelectual cubana de la segunda mitad del siglo XX. Por su parte, el destacado historiador Jorge Ibarra ha señalado: “El mérito historiográfico principal de Walterio Carbonell radica en haber valorado el aporte del negro a la cultura y a la sociedad cubanas como un fenómeno social total, de acuerdo con la perspectiva de Georges Gurvitch acerca de este tipo de procesos”.

Tomado de Negra Cubana Tenía que ser: http://negracubanateniaqueser.wordpress.com/tag/walterio-carbonell/; A Walterio Carbonell, que Dios lo tenga donde lo tenga que tener!

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Celebramos 50 años de «Cómo Surgió la Cultura Nacional», por Walterio Carbonell

24 sábado Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Evento, Investigación, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, activismo, afrodescendencia, anticapitalismo, antropología, barrio, cambio, capitalismo, clase obrera, colonialismo, comunidad, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos humanos, desigualdad, diálogo, diversidad, educación, esclavitud, escuela, Estatismo, historia, historia social, humanismo, identidad, ideología, igualdad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, lenguaje, local, marginalidad, memoria histórica, movimientos sociales, multiculturalismo, nación, participación, patria, política, popular, racialidad, racismo, revolución, socialismo, sociedad civil, transculturalidad, UMAP, vida cotidiana, Walterio Carbonell


Por Dmitri Prieto Samsonov

Conmemoran cincuentenario de controversial libro afro-marxista cubano

El pasado 20 de septiembre, el Instituto Cubano de Antropología realizó un encuentro público de debate y homenaje a Walterio Carbonell (1920-2008), controvertido pensador marxista afrocubano, en el cincuentenario de su obra cumbre “Crítica: Cómo Surgió la Cultura Nacional”, publicada en un año marcado por la oficialización del carácter socialista de la Revolución cubana, la victoria de Playa Girón y una masiva campaña de alfabetización.

El texto de Carbonell enfrenta la versión tradicional de la historia de Cuba, que asigna el papel protagónico en la gestación de la nacionalidad cubana a una aristocracia ilustrada de criollos blancos de origen español. Según esa versión, tales grupos intelectuales generaron una ideología independentista que propició el inicio de las guerras anticoloniales contra España (1868). Hoy, esa explicación con ligeras modificaciones sigue siendo la más difundida en Cuba.

Carbonell argumenta que los supuestos “padres de la nacionalidad” blancos (excepto el sacerdote Félix Varela y el poeta José María Heredia, ambos exiliados) no deseaban la independencia de Cuba ni el fin de la esclavitud, representando así un pensamiento reaccionario racista. Según el libro “Crítica: Cómo Surgió la Cultura Nacional”, el rol clave en las luchas liberadoras y en la creación de la cultura cubana correspondió a una mayoría de origen africano -explotada y marginada en la sociedad colonial- que marcó indeleblemente la estructura familiar, el lenguaje y la música del pueblo de Cuba.

La edición original -probablemente unos 200 ejemplares de 131 páginas- se publicó, costeada por el autor, en una imprenta particular. Actualmente, el libro de Carbonell es una referencia obligada para quienes estudian la racialidad en Cuba, y está disponible en la web. Aún así, este autor y su obra son prácticamente desconocidos para la mayoría de los cubanos de todas las razas y estratos sociales. Incluso, pocos autores que lo refieren citan el texto original; sorprendentemente, no existen todavía las entradas correspondientes en Wikipedia ni en EcuRed (enciclopedia digital colaborativa cubana bajo auspicio estatal).

En el conversatorio participaron Tomás Fernández Robaina, Tato Quiñones, Roberto Zurbano, Mario G. Castillo Santana, Dmitri Prieto y un público que incluía a antropólogos cubanos y personas interesadas en el tema. Fueron narradas anécdotas sobre Carbonell, sus rasgos personales, su militancia política y relaciones con el gobierno revolucionario, su trabajo en la Biblioteca Nacional donde apadrinaba a grupos de jóvenes interesados en temas aún poco explicitados dentro del panorama cultural cubano.

Walterio Carbonell, vástago de una familia acomodada negra del Oriente de la Isla, fue militante del pro-soviético Partido Socialista Popular (PSP). Durante los años ´50 residía en París, donde con otros intelectuales negros protagonizó el movimiento de la Negritude. Resultó expulsado del Partido por mandarle un telegrama a Fidel Castro al conocer que éste seguía con vida después del asalto al Cuartel Moncada en 1953 (cuando eso, el PSP se oponía a la lucha insurreccional). Posteriormente, participó en el izaje de la bandera del Movimiento 26 de Julio en la Torre Eiffel. Después de la victoria de 1959, regresa a Cuba, donde casi inmediatamente asume posturas polémicas dentro de las nuevas instituciones culturales. Fue diplomático. Posteriormente, resultó marginado de la vida pública, hasta que con ayuda de Armando Hart obtuvo una plaza en la Biblioteca Nacional.

En el encuentro también se intentó caracterizar el marxismo de Carbonell y sus relaciones con la obra de León Trotski y Aimé Césaire, entre otros. También se destacaron sus empeños como promotor de las culturas africanas cuando éstas no gozaban del favor de las instituciones oficiales (años 1970). Carbonell soñaba con celebrar en Cuba un Congreso Mundial de intelectuales negros, como parte de un movimiento internacional existente en aquel entonces.

La jornada en recordación de Walterio Carbonell es parte de la celebración en Cuba del Año Internacional de los Afrodescendientes. El Instituto Cubano de Antropología es una de las instituciones científicas que investigan las problemáticas de la racialidad y del legado africano en Cuba; en breve, el Instituto comenzará a impartir un Diplomado de Historia Social de la Etnicidad y las Relaciones Raciales en Cuba para estudiantes postgraduados y promotores socio-culturales, entre cuyos tópicos está la obra de Carbonell.

Publicado en:

Más información sobre Walterio Carbonell y “Crítica: Cómo Surgió la Cultura Nacional”:

Walterio Carbonell – AfroCubaWeb

Walterio Carbonell – Cómo surgió la Cultura Nacional

Walterio Carbonell « Negra cubana tenía que ser

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: