• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: UJC

¡Creemos espacios de resistencia!

21 domingo Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Evento

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Abel Prieto, ahs, artistas, Asociación Hermanos Saíz, crítica, cultura, instituciones, José Luis Estrada Betancourt, juventud, Juventud Rebelde, Marx, medios, mercancía, promoción, reggaetón, resistencia, UJC, UNEAC


Por José Luis Estrada Betancourt

Consejo Nacional Ampliado de la Asociación Hermanos Saíz. Foto de Juventud Rebelde

Consejo Nacional Ampliado de la Asociación Hermanos Saíz. Foto de Juventud Rebelde

Los errores que hemos cometido en términos de promoción y programación cultural nos han llevado a caer en la trampa de que ahora el público presiona a las instalaciones para que satisfaga esas demandas que estas mismas han ido fomentando. Mas no olvidemos que el gusto no es inamovible. Se puede formar.

Con las palabras anteriores llamaba a la reflexión en la mañana de este miércoles Abel Prieto Jiménez, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro, al intercambiar con los delegados que discutían sobre la creación audiovisual y la promoción del arte joven, tema de una de las cuatro comisiones que sesionaron en la Escuela Nacional de Cuadros de la UJC, como parte del Consejo Nacional Ampliado de la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

La motivación para esta reflexión partió del ejemplo que expusiera el DJ productor de música electrónica Reinier Torres, a partir de sus vivencias en el pasado festival Verano en Jibacoa, donde acudieron más de 20 000 personas, muchas de las cuales han estado sometidas con insistencia a patrones y modelos seudoculturales. «Sin embargo, lo que sucedió allí demostró que la gente acepta otro tipo de propuesta, la asume y disfruta con ella, cuando prima lo novedoso y la calidad», enfatizaba el asociado capitalino, y luego agregaba:

«Por ello hay que unir todas las fuerzas para trabajar en función de la formación, de elevar el nivel de apreciación artística y estética, no solo del público, sino también de los decisores que a veces no tienen en cuenta las jerarquías a la hora de establecer a quién programar para un espacio determinado». Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La “otra” diáspora (III)

20 viernes Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Entrevista, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Armando Chaguaceda, crítica, Dayrom Francisco Gil Pradas, democracia, izquierda, liberal, PCC, socialismo, UJC, universidad


Por Armando Chaguaceda

Entrevista a Dayrom Gil: “No hay que pedir reformas, sino la socialización del poder”

Con frecuencia los medios hegemónicos —de la Isla y el exilio— presentan de un modo sesgado la real diversidad cultural e ideológica que caracteriza, cada vez más, a la diáspora intelectual y política cubana. En esta serie de entrevistas pretendemos dar un espacio a voces pertenecientes, por obra y filiación personal, a las disímiles posturas que conforman el panorama de las izquierdas dentro de esta comunidad global. A través de sus experiencias personales y análisis políticos, los entrevistados compartirán con los lectores de CUBAENCUENTRO sus perspectivas, permitiéndonos conocer estos otros rostros cuyos aportes enriquecen el presente y los futuros de la nación y emigración cubanas.

En esta segunda entrega nuestro entrevistado es Dayrom Francisco Gil Pradas, un joven bioquímico y traductor, que insiste en declararse reglano (y no simplemente habanero), “socialista hiperdemócratico” y enamorado del futuro del gobierno electrónico. Alguien que define su testimonio como la historia de una persona normal, bajo las situaciones vividas en la Isla por su generación.

¿Podrías contarnos cuales fueron los “caminos” que te llevaron —de forma separada o simultánea— a la diáspora y la izquierda? ¿De qué forma ese cambio en tu situación personal te ha relacionado todos estos años con los problemas de tu nuevo terruño?

Dayrom Gil (DG): Habría que empezar por decir que, en cuestiones de diáspora, soy una especie de privilegiado: tengo un permiso de residencia en el exterior que me permitiría regresar y salir de Cuba sin el degradante trámite de pedir permiso para entrar a tu país. Dicho esto, hay que recordar que este permiso solo es dado a los que están casados con ciudadanos extranjeros. Yo vine a vivir a Brasil por varias razones, económicas, pero también sociopolíticas, pues mi esposa es periodista, especializada en asesoría de prensa, que es un área prácticamente inexistente en Cuba, muy restringida, y periodistas extranjeros no acreditados es muy difícil que ejerzan allá.

Ahora bien, el factor Cuba es más complejo. En el momento que decidimos salir, ya había accedido a una categoría docente en la Universidad de la Habana y mi salario estaba en el último cuartil de los salarios cubanos (o sea, en el 25 % de los salarios más altos), pero aun así no podía sostenernos: no tenía casa, los alquileres para cubanos —que se habían liberado recientemente— eran astronómicos, la casa de mi abuela estaba sin techo y habíamos logrado entrar en el plan, pero los materiales nunca llegaban (en aquel momento no estaban liberados), vivía ilegalmente en casa de un amigo… Y encima de todo, había tenido ya varias desilusiones con la realpolitik cubana. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El sentido de la esfera pública en Cuba

16 lunes Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Criterios, debate, esfera pública, Granma, intelectual, Jorge Luis Acanda González, medios, PCC, prensa, socialismo, UJC


Por Jorge Luis Acanda González

De izquierda a derecha: Arturo Arango, Jorge Luis Acanda y Rafael Hernández. Foto: Isbel Díaz Torres

De izquierda a derecha: Arturo Arango, Jorge Luis Acanda y Rafael Hernández. Foto: Isbel Díaz Torres

Ya se ha vuelto un lugar común, cuando un miembro de un panel hace su intervención, iniciarla agradeciendo al convocante del mismo la invitación a participar. Yo no voy  a faltar a esa costumbre, no sólo porque la considero sana y expresión de un elemental deber de cortesía, sino porque, además, considero que tengo todavía dos razones más para agradecerle: la primera, por la elección del tema, que es asaz pertinente en el actual momento histórico que vivimos en el mundo en general y en Cuba en específico. La segunda, y no por eso menos importante, por haber colocado en el tema de este debate, la palabra “sentido”. El sentido de la esfera pública cubana es el tema colocado por Desiderio para convocarnos. Es evidente que al llamarnos para reflexionar sobre lo público lo que se espera que hagamos sea una valoración. Y valorar significa confrontar. Confrontar la realidad, lo que es, con un modelo ideal de lo que debe ser para, a partir de esa confrontación o comparación, establecer lo que falta o lo que sobra, lo que está mal o lo que está bien. Y justamente el concepto de “sentido de la esfera pública” será el que, en mi opinión, permitirá encauzar esta discusión en un sentido adecuado, si le agregamos el complemento de “en Cuba”. Lo primero será establecer cuál ha de ser el sentido que, en mi opinión, ha de tener la esfera pública en mi país, para a partir de ahí, argumentar la valoración que se haga de la misma. Y mi país es, para mi alegría, uno que lleva medio siglo proclamando su intención de ser un país socialista. Por lo tanto, las valoraciones que voy a presentar aquí tienen sobre la esfera de lo público en Cuba tienen como punto de partida y fundamento el proyecto socialista.

¿Qué vamos a entender por socialismo? Parece una pregunta fácil de responder en este país, después de casi cinco décadas empeñados en esa tarea. Pero aunque nos pueda parecer descorazonador, no es así. Es evidente que la interpretación de lo que pueda ser el socialismo depende en buena medida de la interpretación que se tenga sobre el capitalismo. El socialismo no se define tan sólo por oposición al capitalismo, pero está claro que se ve a sí mismo como una superación de aquel. ¿Superación en cuál sentido? Sobre ambos temas – el capitalismo y el socialismo – han existido dos interpretaciones esencialmente diferentes. Una concepción, que lamentablemente es la que más se extendió y fue la predominante en aquello que se llamó “campo socialista” y “movimiento comunista internacional”, entendió al capitalismo y al socialismo en términos chatamente economicistas. Se asumió acríticamente el concepto mismo de producción sólo como producción de cosas materiales, algo característico de la ideología burguesa. La inconformidad con respecto al capitalismo se limitaba a ser, esencialmente, una cuestión de distribución. Se le rechazaba por implicar una distribución desigual e injusta de la riqueza producida. Así, el socialismo significaría una reestructuración en la esfera de la propiedad jurídica de los medios de producción y en la esfera de la distribución. La “expropiación de los expropiadores” conduciría a la estatalización de los medios de producción. Se destruiría el viejo Estado burgués para construir un nuevo Estado proletario que jugaría el papel de único sujeto de esa reestructuración social. La magnitud de la tarea y los lastres objetivos que milenios de explotación había creado en las clases más desfavorecidas, hacían necesaria la concentración del poder en manos de una vanguardia, o grupo político profesional para lograr, de modo forzado y acelerado, transformaciones estructurales profundas que permitieran eliminar las desigualdades en la distribución y, además, para aumentar la producción con el fin de lograr cuotas mayores de distribución. Si la clave residía en producir más y distribuir mejor, era razonable entender el socialismo como la conjunción de los mecanismos de producción de la riqueza material heredados del capitalismo con mecanismos de distribución nuevos en tanto más justos. Está claro que, desde esa concepción, no podía haber ninguna receptividad no ya para concebir, sino ni siquiera para discutir la importancia de cosas tales como la sociedad civil o la esfera pública para la construcción del socialismo. Tan anti-natural simbiosis de un sistema de producción basado en la lógica de la acumulación de valor con un sistema de distribución basado en principios de justicia y humanismo sólo podía conducir, como condujo, al retorno al capitalismo. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mis razones para viajar a Cuba

04 miércoles Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Camila Vallejo, Chile, comunismo, crítica, democracia, derechos, disidencia, Estado, estudiantes, FEU, partido, represión, UJC, universidad


Por Camila Vallejo

Camila Vallejo junto a dirigentes de la Federación Estudiantil Universitaria cubana.Foto: Sheyla Valladares Quevedo - Cubahora

Camila Vallejo junto a dirigentes de la Federación Estudiantil Universitaria cubana.Foto: Sheyla Valladares Quevedo - Cubahora

La Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) ha invitado a una delegación de las Juventudes Comunistas de Chile a las actividades de conmemoración por su 50° aniversario. Formo parte de esta delegación y espero aprovechar este viaje para también realizar intercambios y diálogos con los estudiantes de un país que destaca por sus altos estándares de calidad de una educación que es pública y gratuita.

Tendré la oportunidad de poder reunirme con dirigentes estudiantiles de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE) y de nuestra organización hermana la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), así como también recorrer distintas campus universitarios donde se organizarán foros y debates para poder intercambiar las experiencias del movimiento estudiantil chileno y el cubano.

Sin embargo, ya se empieza a percibir en el ambiente del debate público nacional ácidas críticas por haber aceptado esta invitación. Los mismos sectores que no han criticado al Papa por su viaje a la isla, juntarse con Fidel y declinar reunirse con la disidencia, rasgan vestiduras por la visita que jóvenes comunistas haremos a la isla.

Es por esto que quisiera compartir esta reflexión sobre lo paradójico que resulta el discurso de quienes critican con tanta rabia a Cuba o a quienes sienten cariño y respeto por ella, pero que por otro lado, justifican inaceptables prácticas y desigualdades que día a día transcurren en nuestro país, o incluso en el mundo entero debido a las guerras, el hambre, la explotación, la violación a los derechos humanos y un sin fin de consecuencias de la deshumanización que ha producido y sigue produciendo el sistema capitalista y determinados agentes del imperialismo estadounidense.

Lo primero que quiero señalar es que no es primera vez que visito Cuba. Viajé junto a unos amigos el verano del 2009, para conocer la isla en el contexto del 50° aniversario de la revolución popular que derrocó la cruel dictadura de Batista. Gracias al contacto con amigos chilenos (que estudian becados por el Gobierno cubano junto a jóvenes de todo el continente que probablemente no hubieran podido tener acceso a una buena educación en sus respectivos países debido a una formación pensada para la élite, cuyos altos costos privan a los sectores populares de lo que debiese ser su derecho) pudimos salirnos del circuito turístico y empaparnos de la cultura cubana cotidiana, sorprendiéndonos continuamente de las particularidades culturales, políticos y sociales que hacen tan difícil comparar a la ligera a ese país con el nuestro. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Talibanes y Coca Colas: la insoportable impunidad del poder

13 martes Dic 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anticapitalismo, Armando Chaguaceda, autoritarismo, batalla de ideas, ciudadanía, Coca Cola, crítica, derechos humanos, Estatismo, socialismo, sociedad civil, talibán, UJC


 

Por Armando Chaguaceda

Coca Cola

Coca Cola entrando libre por el Puerto de La Habana. Foto: Isbel Díaz Torres

Hace algunos años, en pleno apogeo de la campaña política conocida como Batalla de Ideas, la Habana se paralizaba con inusitada frecuencia, al movilizarse cientos de miles de personas -con todos los recursos del estado- hacia las conocidas Marchas del Pueblo Combatiente y Tribunas Abiertas.

Después de la lucha por el regreso del niño Elián Gonzales, cuya justeza concitó apoyo de amplios sectores de la población y en la opinión pública mundial, se fue generando una dinámica rutinaria, donde cada semana se convocaban nuevas marchas por causas que estaban lejos de las reales motivaciones de la gente y de las posibilidades de sustentación de una maltrecha economía.

Semejantes acciones se decidían en una suerte de Puesto de Mando, dirigido por Fidel e integrado por los llamados Talibanes, dirigentes de la Juventud Comunista cuya capacidad para asentir, simular y corromperse resultaron inversamente proporcionales a su calidad humana, compromiso político y honestidad administrativa.

Recuerdo una tarde en la Universidad de la Habana cuando, ante mi critica a la insostenibilidad de semejante ajetreo, un dirigente de aquella camada me espetó “no es esa la lógica, profesor.”

Y seguramente aquel personaje tenía razón, sobre todo porque no había estado junto a la anciana que lloraba, en la parada de autobús del barrio de Alamar, porque la marcha de ese día había secuestrado todo el transporte público. Y- nos decía- al no tener dinero para un taxi privado perdería el turno médico que había demorado meses en conseguir. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El trampolín

17 sábado Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

autoritarismo, ética, blogs, burocracia, buts, corrupción, cuadros, delito político, Elaine Díaz, Estatismo, juventud, UJC, valores


Por Elaine Díaz (La Polémica Digital)

¿Cuántos jóvenes militan en la UJC? Una pregunta noble, con respuesta del tipo “cifras millonarias”, de esas que suman ceros, de las que amaba la prensa cubana hasta que llegó Raúl en cierto discurso y mandó a parar (las cifras millonarias, no a la prensa). Calificó de monótono, repetitivo y poco creíble el contenido de los órganos oficiales del Partido Comunista de Cuba, así como de sus instancias provinciales.

Volví a preguntarme cuántos jóvenes militaban en la UJC, porque los canguros de Australia no tienen por qué entender qué es la UJC y sería interesante ilustrárselos con cifras. Tecleé en vano la dirección http://www.ujc.cu. Al parecer el presupuesto mensual recogido por la organización en concepto de cotización no alcanza para crear una página donde dialogar franca y horizontalmente con sus miembros y no miembros.

Googleé la pregunta. Estaba a punto de insertarla en Quora, en un perfecto spanglish (Guat is de nomber of members of de UJC) cuando reparé en cierta página de Wikipedia. “La UJC es la organización juvenil del Partido Comunista de Cuba”, confirma Wikipedia. Añadía algunos datos utilísimos de su historia y a continuación el listado de sus primeros secretarios.

1962. Joel Iglesias. Según Wikipedia, “no ha tenido cargos políticos desde su cese”. Irrelevante.

1966. Jaime Crombet Hernández – Baquero. “Sin problemas”, según el Detector de Problemas Ideológicos de Saavedra.

1972. (“Año del comienzo de la catástrofe en serie”). Luis Orlando Domínguez Muñiz. Condenado a 20 años de cárcel por corrupción y conspiración en 1987.

1982. Carlos Lage Dávila. Destituido en 2009 por… (ya todos sabemos por qué).

1986. Roberto Robaina González. Destituido por corrupción y conspiración.

1994. Victoria Velázquez. Destituida en 1997 por corrupción.

1997. Otto Rivero Torres. Destituido por corrupción.

Captura de pantalla de Wikipedia

Corrupción es la palabra más repetida en todo el listado de primeros secretarios. La Unión de Jóvenes Comunistas convertida en la Unión de Jóvenes Consumistas por obra y gracia de cinco individuos. Cincuenta por ciento de manzanas podridas en la dirección de la vanguardia juvenil de la Revolución cubana, hasta la fecha… La misma organización que hoy nos llama a suspender las Brigadas Universitarias y Estudiantiles de Trabajo Social y las Fuerzas de Acción Pioneril porque “en las condiciones actuales no resulta viable, ni sería sensato y útil mantener tal como fueron concebidas las movilizaciones de un millón de estudiantes en toda la isla”.

Foto: DESMOND BOYLAN/REUTERS

Recuerdo cordialmente mis primeras BUTs. Coincidieron con mis últimas BUTs. Volaba el año 2003 y en una semana pasaría un ciclón por Cuba. Nos enviaron al rastro de Guanabo, donde hacía años no vendían pintura, ni cemento, ni material de la construcción alguno. En aquel monumento a la disponibilidad futura, yacían cinco obreros que nos recibieron cariñosamente. “Aquí hay poco que hacer”, se cuidaron bien de pronunciar la palabra “nada” en un sublime acto de orgullo laboral. En una semana cruzaría por Cuba un ciclón que dejaría familias enteras sin hogar; pero, seguramente, en las planillas de la por entonces burocrática UJC no estaba previsto este suceso, por tanto, no se podía cambiar la actividad laboral de los jóvenes. Pasamos una semana practicando el difícil arte de jugar a las cartas y no morir del aburrimiento. Liga de las cartas de 4 horas por día y 3 horas los fines de semana. Consolidamos incluso nuestra amistad, lema a hurtadillas de las poco productivas Buts. Una semana después un ciclón destrozó Brisas del Mar. Quizás para burlarse de nosotros, jugadores de cartas profesionales en tiempos de brigadas estudiantiles de trabajos. No fui más a las Buts. Tampoco jugué de nuevo Continental. Olvidé esta famosa movilización hasta que escuché de su suspensión formal por parte del Buró Nacional de la UJC. Me pregunté qué hacía el Buró Nacional mientras yo jugaba Continental una semana antes de que un ciclón hiciera trizas la comunidad donde vivía. No encontré respuesta. Busco hoy en Wikipedia cuántos miembros tiene la UJC. Y acabo de encontrar la respuesta a mi cuestionamiento de 2003, por azar, en la descripción adjunta a la corta lista de Secretarios Generales. “Escalando, para luego saltar al vacío”, confirmé.

Publicado en Crónicas, julio 26, 2011 a 11:24 am: El trampolín

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Las otras revoluciones del siglo XXI

18 lunes Abr 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Economía, Evento, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, Ana Isabel Peñate, anticapitalismo, Antonio Gramsci, autoritarismo, cambio, Cátedra Haydée Santamaría, CESJ, CIPS, comunidad, consenso, crítica, creación, cultura, Dalia Acosta, debate, democracia, diálogo, diversidad sexual, Dmitri Prieto, emergente, Estatismo, foro, fusión, Guardabosques, Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, investigación, IPS, Ivet Ávila, izquierda, juventud, LGBT, liberación, María Isabel Domínguez, medios, movimientos sociales, Natividad Guerrero, partido, popular, racismo, revolución, sociedad civil, Taller Vivir la Revolución, tecnología, UJC


Por Dalia Acosta

El biólogo Isbel Díaz aboga por la creación de espacios autónomos de participación y el aprovechamiento de las experiencias institucionales exitosas. Jorge Luis Baños - IPS

LA HABANA, abr (IPS) – SÍ a la diversidad sexual, NO a los transgénicos, VIVA la @. Alejados de la apatía política de muchos de sus contemporáneos, algunos sectores de la juventud cubana cambian radicalmente las consignas, optan por la participación activa e impulsan «nuevas revoluciones dentro de la Revolución.

«La revolución racial, la revolución LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero) y la revolución ecológica son las que han abonado el camino con más persistencia y cuya eclosión pudiera estar en nuestras manos. El término minorías debiera carecer de sentido en este mundo y sobre todo en este país», dijo a IPS el biólogo Isbel Díaz.

Creador de El Guardabosque, un boletín electrónico por la preservación de los árboles, Díaz observa entre los jóvenes que le rodean «unas ansias muy marcadas de libertad, en el sentido más amplio de la palabra: libertad de expresión, sexual, de ideología, de movimiento, de acción, de consumo».

«El ahogo que provoca haber alcanzado un alto nivel cultural y de instrucción en un ambiente constantemente limitado, es algo de lo cual todos deseamos desembarazarnos», afirmó este hombre de 35 años que todos los días demuestra la teoría de que la juventud no es una edad sino «una actitud, un estado de ánimo». Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Vigencia del capitalismo
  • Incautan en La Habana envío postal de El Libertario desde Caracas
  • Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba
  • IX Concurso Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente
  • COMPENDIOS OC 2012
  • COMPENDIOS OC
  • Proyectos Constituyentes
  • Buena Fe de Cuba, entrevistados por Havana Times
  • Diez preguntas sobre el anarquismo: una entrevista a María Prado Esteban
  • El autoritarismo cubano no puede sobrevivir a una apertura

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 441.695 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: