• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: TV

Cosas que hay que ver aunque ni valgan la pena

19 miércoles Jun 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 7 comentarios

Etiquetas

crítica, Manuel Calviño, medios, mentalidad, sicología, socialismo, TV


Por Pedro Manuel González Reinoso

image010Circula por las redes clandestinas (como casi todo lo interesante/escaso en Cuba) un video de hora y pico de duración producido por los Estudios Baraguá en Abril del 2012 –¿se sabe de dónde salen las filtraciones?– en el que el muy televisado Manuel Calviño, recomienda a un auditórium ignoto [y venerable por la profusión mentada de canas y calvicies, el que no se ve en las tomas, pero en el que se presume campeando el verde olivo] sus puntos de vista de experto conferencista para enfrentar los cambios imprescindibles que se acometen hoy en el país, vuelca allí su visión de los tiempos inusuales que corren y deja entrever los que correrán. Mas no especifica, no obstante gravitando en el material la anticipación, si a los que vengan detrás les alcanzarán las fuerzas para llevar esa carrera anunciada a contrarreloj, con el corazón en la mano, aunque sea para, sintiéndose por última vez menesterosos, repartirlas a los desfallecidos previos y posteriores que generará la estampida, con un boca-a-boca a manera de contribución extra social-lista, y así alcanzar victoriosos la nueva meta orientada desde el cuartel general.

Comienza agradeciendo a la alta dirección del partido y el estado por poder ofrecer su humilde aporte, el que se presume fuera tarea de adeudo. Da visos de su cuota personal de responsabilidad en ser puntual, y se advierte preciso con las palabras a usar, en no dejar deslizar por ninguna rendija blandengue del entresijo lexical, la clave del meollo que le ha sido sugerido ignorar: la transición rapi-lenta del modelo económico (nunca político) hacia un capitalismo estatalizado, antidemocrático y mono imaginado, elegido en sustitución del añejo sistema instalado [habiendo nuestro experimento socialista fracasado, obviado –y no quemado– las etapas (i)lógicas del fiero capitalismo global, con sobresaltos duchos de segundones amaestrados, al olvidable encuentro de un comunismo fantasmagórico, utópico, e impracticable]. Se cuida Calviño en esta parte del discurso también, de augurar la aparición en el ralo boscaje insular de otro posible Robín Hood tropical-izado, frente al retroceso social que sus entelequias representan. [Hay calculada omisión además de las leyes impositivas de visos leoninos con las que –felices– conviviremos].

image008La recomendación explícita se reduce (cosa que habría abreviado la conferencia si de razones menos “confidenciales” no tratase in extenso el disertante) a esto: NO hay que “cambiar” la mentalidad para nada, ni de nadie, es un error de concepto, no nos equivoquemos otra vez [como antitéticamente se intitulara lo que en virtud se propaga musicalmente desde los templos masivos], si no “modificar” las estereotipadas maneras de pensar y de actuar de nuestros jefes, bien vistas y aupadas, pero solo hasta ayer. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¡Un laboratorio para cazar a Cuba!

11 jueves Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Religión

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Alejandro Cruz, blog, Carlos Saladrigas, Casa Cuba, censura, crítica, Cubano1erPlano, debate, Diario de Cuba, diálogo, diversidad, educación, elecciones, equidad, esfera pública, Espacio Laical, Fidel Castro Ruz, información, internet, Laboratorio Casa Cuba, libertad, libertad de expresión, Marco Rubio, medios, medios digitales, monopolio, prensa, Raúl Suarez, radio, religión, sociedad civil, TV, Twitter, Yoani Sánchez


Por Alejandro Cruz

A partir de un post que publiqué sobre el hecho de que la revista Espacio Laical sólo sigue en Twitter a Yoani Sánchez y Diario de Cuba, varios amigos reclamaron un análisis de un documento divulgado recientemente por esa publicación, lo cual no era mi objetivo.

Me parece que por tratarse de un tema tan abarcador, que al parecer implica cambios constitucionales sería de gran utilidad, precisar el alcance de algunos de los postulados enunciados, lo que podría enriquecer los elementos para el debate. Es bien interesante que a menos de dos años de un análisis de los Lineamientos económicos y sociales estos puntos no se hayan propuesto en las asambleas de debate público, a no ser que fueran propuestos y por no contar con suficiente apoyo popular estos no estuvieran dentro de ningunas de las propuestas sometidas a discusión.

III. Asegurar el derecho a una información universal que sea libre y diversa, amplia y profunda, interactiva y crítica, sin censura ni monopolización. En particular, es imprescindible garantizar la transparencia de la gestión pública y el acceso masivo y participativo a Internet.

¿Cuando dicen “sin censura ni monopolización” significa que la tv, radio, prensa radial y escrita deben dejar de ser espacios públicos y estar en manos privadas como el exitoso modelo que excluye a sindicatos, comunidades y trabajadores en todas partes, con “monopolización” de los que tienen el dinero y monopolizan todo lo monopolizable? “Prensa libre” y libre empresa suenan demasiado cercanas ¿Acaso le intentan allanar el camino a E.U. que lleva decenios tratando de instalar eso en Cuba?, Ya no harían falta Radio y TV Martí, las tendríamos dentro. Nuestra prensa tiene muchos problemas y la he criticado bastante pero el camino me parece no va por ahí. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Nueva teoría sobre expansión del VIH/sida

04 viernes Ene 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Género y Diversidad sexual, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

capitalismo, Centro Nacional de Prevención de las ITS VIH/Sida, ITS, Luis Rondon Paz, Miguel Ángel Ferrer, Muro de Berlín, socialismo real, Telesur, televisión, TV, Unión Soviética, VIH/sida, Yasmín S. Portales Machado


Por Yasmín S. Portales Machado

HAVANA TIMES, 4 de enero Miguel Ángel Ferrer publicó su teoría sobre la causa del avance del VIH/sida en Europa Oriental: la Caída del Muro de Berlín. Es que en el caso de la Europa que fue socialista, la explicación de la creciente presencia de VIH y sida se encuentra () en el colapso de sus economías planificadas y de propiedad social de los medios de producción.

El descubrimiento fue publicado en el blog que mantiene en la web de canal TeleSUR.

Miguel Ángel Ferrer es mexicano, profesor de economía política, analista para varias publicaciones y programas radiales. Las entradas en su blog de TeleSUR se concentran en la política de su nación, y nada hasta ahora le identificaba como investigador o activista contra el VIH/sida.

El post El sida ayer y hoy carece de fecha, pero podemos atribuirlo a la avalancha informativa alrededor del Día Mundial de Respuesta al Sida. Tras un breve repaso del cambio en el impacto de la enfermedad, gracias al desarrollo de los tratamientos antirretrovirales, Ferrer se detiene en dos regiones: África Subsahariana y los países ex socialistas de Europa del Este.

En el primer caso, atribuye el avance de la enfermedad al subdesarrollo post-colonial. En el segundo, a la instalación del capitalismo.

Les advierto que el blog no acepta comentarios.

Luis Rondón paz, activista cubano, publicó una respuesta en su Espacio Cr0. ¿Así que el VIH/Sida en Europa del Este es culpa de capitalistas y neo-nazis? fue colgado el pasado 27 de diciembre, y ya es el post más visitado del Proyecto Arcoiris, donde se replicó.

Rondón Paz impugna la argumentación socio-económica de Ferrer, y afirma que la clave está en la percepción de riesgo que tienen las personas ante la epidemia del SIDA, le acusa de manipulación y concluye citando a Cuba y Brasil como ejemplos de lucha contra la pandemia.

No creo que el modelo de lucha de Cuba desmonte los argumentos de Miguel Ángel Ferrer. Europa Oriental tiene un escenario social, epidemiológico y político muy diferente al que enfrenta el Ministerio de Salud Pública de Cuba, el cual interviene (a través de su presupuesto o del control del los recursos internacionales) en todas las aristas de la pandemia, desde lo clínico hasta lo cultural.

Pero las manipulaciones del post El sida ayer y hoy son flagrantes:

Primero: se presenta la vida en el antiguo campo socialista como un paraíso. Aquellas economías austeras pero sanas, en las que la vida transcurría sin mayores contrastes sociales, () en las que estaban asegurados para todos sus habitantes un nivel y una calidad de vida razonablemente satisfactorios.

Testimonios abundantes dan fe de que las economías de la Unión Soviética y sus satélites eran terriblemente deficientes, y el reparto de la riqueza distaba de ser equitativo, tanto de modo regional como entre los estratos sociales mantenidos por la burocracia estalinista.

Segundo: se tergiversa la gran noticia que dio Onusida este 2012. El informe anual de la agencia indica que el fin de la epidemia es posible, pero el resultado más sorprendente es que el Sida retrocede en África, donde se ha logrado una reducción de más del 50% en los casos de nuevas infecciones por el VIH, y no en el resto del mundo. Igualar las condiciones de África y Europa Oriental es necesario para el vano argumento antiimperialista de Ferrer, pero no es cierto, ni siquiera de modo superficial.

Tercero: presupone que la causa de la expansión del VIH/sida es socioeconómica. Numerosas investigaciones han demostrado que el problema con esta enfermedad, con las enfermedades venéreas en general, son los modelos patriarcales con que generalmente se modela la sexualidad, la violencia sexual sistémica, y el estigma asociado a su padecimiento. Sino, la pandemia habría sido detenida antes en el Primer Mundo.

Con tal argumento, Miguel Ángel Ferrer me recuerda a Thabo Mbeki y Robert Mugabe, quienes han sugerido que el Sida surge de la pobreza, no de la infección por VIH. ¡Menos mal que no se atreve a negar los avances para su tratamiento!

Bueno, supongo que para eso es la libertad de expresión. Solo que a veces se mata con ella.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Beso lésbico Listo para Lucas o Nueva escaramuza contra la homofobia

15 miércoles Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Denuncia, Género y Diversidad sexual, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Buena Fe, censura, Descemer Bueno, diversidad sexual, Francisco Rodríguez Cruz, homofobia, homosexualidad, Ian Padrón, Instituto Cubano de Radio y Televisión, Israel Rojas, lesbiana, Orlando Cruzata, Premios Lucas, Ser del Sol, televisión, TV, videoclip


Por Francisco Rodriguez Cruz

Nunca pensé que iba a estar tan atento a un programa musical ni tampoco a un beso lésbico, pero finalmente esta noche entre todas y todos ganamos otra escaramuza contra la homofobia, cuando la Televisión Cubana exhibió el video clip Ser de Sol, del dúo Buena Fe y Descemer Bueno, bajo la dirección de Ian Padrón.

Poco antes de salir del periódico esta tarde descubrí en Facebook el mensaje de Orlando Cruzata, creador del proyecto artístico de los Premios Lucas para estimular ese género audiovisual en la Isla, quien anunció el demorado estreno, el cual acaba de acontecer este miércoles dentro del espacio Fuera de Rosca, en uno de los horarios estelares del canal Cubavisión.

Desde hace varios días, la polémica sobre una presunta censura de este video clip comenzó a movilizar opiniones en sitios digitales alternativos, redes sociales y páginas personales, en otra pelea mancomunada contra los prejuicios desde múltiples y muy diferentes voces y por variados motivos también, a partir de la denuncia que lanzó Israel Rojas, director del Dúo Buena Fe.

Por fortuna, parece que esta vez primó la cordura y el cumplimiento de la política del Partido sobre el respeto a la diversidad sexual, y heme aquí frente a mi televisor chino Panda, feliz como un bobo por la escena de amor entre las dos muchachas, en nuestra televisión pública y estatal.

¿Y sucedió algo? ¿Alguien infartó? ¿Colapsaron las pantallas? Al parecer, nada así ocurrió.

No concibo entonces mejor resumen para este nuevo lance a favor de la educación de la población cubana en el derecho a la libre orientación sexual e identidad de género, que el comentario hecho esta tarde por el propio Orlando Cruzata, el cual reproduzco a continuación:

Mis amigos, lo que no podemos es dejar el espacio nuestro a la indiferencia, lo que no podemos es quedarnos callados ante los caducos pensamientos que nos lastran el futuro de nuestros hijos, lo que no podemos es darnos por vencidos, si creemos en lo que luchamos y profesamos.
Por ello hay que seguir y seguir, y cada escalón que se suba, cada paso que se avance, será una batalla ganada a las sombras.
Hoy será estrenado en la TV cubana, en el programa Fuera de Rosca, el clip de Buena fe y Descemer Bueno dirigido por Ian Padron, Ser de Sol.
El sábado, Buena fe y Decemer estarán en el Lucasnómetro Semanal.

Tomado de Paquito el de Cuba

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno

12 domingo Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Denuncia, Género y Diversidad sexual, Solidaridad

≈ 15 comentarios

Etiquetas

Buena Fe, censura, Descemer Bueno, diversidad sexual, homofobia, homosexualidad, Ian Padrón, Instituto Cubano de Radio y Televisión, Israel Rojas, lesbiana, Premios Lucas, Ser del Sol, televisión, TV, videoclip, Yoel Martínez


El integrante del dúo Buena Fe, Israel Rojas, denunció en su página de facebook la censura por la televisión cubana de su último videoclip Ser del Sol, cuya historia narra una relación homosexual entre dos mujeres.

El video, realizado por el laureado cineasta Ian Padrón, y donde también participa el músico Descemer Bueno, aún no ha sido estrenado por la televisión cubana, aunque se encuentra actualmente en el quinto lugar en los hits de los Premios Lucas.

Parece que habrá que llenar de correos, mensajes y llamadas al Instituto Cubano de Radio y Televisión, para que por fin el video sea presentado en la televisión cubana, escribió Rojas.

El video cuenta la historia de dos muchachas que se conocen a través de sus respectivos novios e inician una relación. En un final sorprendente, cuando los novios las descubren besándose, ambos se echan a reír relajadamente.

Puede ser que la historia que cuenta este videoclip choque con algunos sectores aun muy conservadores en nuestra sociedad (), pero nuestra propuesta está arropada con el arte necesario para exponer con belleza una historia que podría pasarle a cualquiera de nosotros, en cualquier lugar del mundo, señaló Rojas.

Tomado de Havana Times

Anexo:

1) Para hacer operativo el reclamo, relacionamos unas cuantas vias de contacto con nuestra «amada» y «moral» TV cubana.

Teléfono de la Opinión Pública del Instituto Cubano de Radio y Televisión: (53 7) 839 2329 y (53 7) 839 2330

Correo Electrónico de la Opinión Pública del Instituto Cubano de Radio y Televisión: tvcubana

FB del del Instituto Cubano de Radio y Televisión: http://www.facebook.com/portaltvcubana

Comenta en la entrevista a Orlando Cruzata sobre los 15 de Lucas: http://www.cubadebate.cu/opinion/2012/08/04/los-lucas-cumplen-sus-15/

Comenta en el artículo «El tratamiento de la homosexualidad en la TV Cubana» de Antonio Enrique González Rojas: http://www.tvcubana.icrt.cu/seccion-temas/57-temas/436-el-tratamiento-de-la-homosexualidad-en-la-tv-cubana

Expresa tu solidaridad en el Sitio oficial del Duo Buena Fe: http://www.buenafecuba.com/

2) Letra de la canción SER DE SOL

Nunca dudé de ti sino de mi luz para alcanzarte
Y me vestí de sol, salí a buscarte
Me estás haciendo amanecer
Sobre mis propias oscuridades
Sobre el cansancio del corazón
Sobre mis viejas tempestades

Desnudo mi temor
Te di la llave de mi alma
Llegaste con sabor de mar en calma
Tus olas rompiendo en mi ilusión
Desarreglando las soledades
Y una espuma blanca quedó en cada
Huella que me dejaste

Y ahora resulta amor
Que para ti solo atardecía
La luna de tu noche
No era yo quien la tenía
Y ahora qué hago con tanta luz
No me acostumbro a ser de sol
Recuperándome de tu traición
No me acostumbro a ser de sol
Recuperándome de tu traición

Desnudo mi temor
Te di la llave de mi alma
Llegaste con sabor de mar en calma
Tus olas rompiendo en mi ilusión
Desarreglando las soledades
Y una espuma blanca quedó en cada
Huella que me dejaste

Y ahora resulta amor
Que para ti solo atardecía
La luna de tu noche
No era yo quien la tenía
Y ahora que hago con tanta luz
No me acostumbro a ser de sol
Recuperándome de tu traición
No me acostumbro a ser de sol
Recuperándome de tu traición

Y ahora resulta amor
Que para ti solo atardecía
Y yo amaneciendo amor…
La luna de tu noche
No era yo quien la tenía
No la tenía… no…

Y ahora que hago con tanta luz
No me acostumbro a ser de sol
Recuperándome de tu traición
No me acostumbro a ser de sol
Recuperándome de tu traición

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Nosotros, los espectadores cubanos

12 domingo Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba

≈ 1 comentario

Etiquetas

arte, Brasil, crítica, India, popular, telenovela, TV, Yusimí Rodríguez


Por Yusimí Rodríguez

Desde hace unos años, el canal Cubavisión, de la televisión cubana transmite telenovelas extranjeras en el horario de las seis de la mañana. Para muchos televidentes es demasiado temprano, así es que el canal Tele Rebelde las retransmite el mismo día, a partir de las 8:30 de la mañana.

Lo interesante es que ya todas estas telenovelas han sido transmitidas, al menos una vez, por la televisión cubana.

Lo mismo sucede en el horario de las 10:45 de la mañana, en el canal Tele Rebelde. Esta es la hora de retransmitir novelas nacionales.

¿La gente emplea tiempo en volver a ver telenovelas que ya pasaron por la televisión, en muchos casos recientemente?

Sí. He descubierto que nos encantan las segundas (terceras, cuartas, quintas…) vueltas de lo mismo. Volver a llorar o reírnos de lo mismo. Sin sorpresas.

Nos encanta recordar la parte en que a fulanito lo descubren, a mengana la liberan. Es la señal para brincar de alegría, mordernos las uñas por el miedo (de lo que ya sabemos que va o no va a suceder), o dar una patada en el piso por la frustración ante el triunfo (temporal, por supuesto) del mal. Como perros amaestrados. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Presentación de libro «Consumo cultural y adolescencia en Cuba»

22 domingo Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Convocatoria, Cuba, Evento, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

adolescencia, antropología, arte, Cecilia Linares, comunidad, consumo, crítica, creación, cultura, debate, encuesta, estadística, estética, Hip Hop, Instituto Juan Marinello, investigación, juventud, literatura, música, medios, participación, Pedro Emilio Moras, política, prensa, reggaetón, rock, sociología, teatro, transculturalidad, Trova, TV, UNICEF, Yisel Rivero, Yosleidy Mendoza


CONSUMO CULTURAL Y ADOLESCENCIA EN CUBA. Reflexiones a partir de una encuesta nacional.
Autores: Pedro Emilio Moras, Cecilia Linares, Yosleidy Mendoza, Yisel Rivero.

Publicación de: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, UNICEF, 2011, 75 pp.

Fecha: viernes 27 de enero 2012, 2:00 pm.
ICIC Juan Marinello: Boyeros #63 e/ Bruzón y Lugareño. Plaza.

Este libro resume y comenta los resultados fundamentales correspondientes a la población adolescente (de 12 a 18 años) obtenidos durante la realización de la segunda Encuesta nacional sobre Prácticas de Consumo Cultural, y establece nexos entre estos y los de la población adulta, responsable de su formación.

El libro será obsequiado a los participantes en la presentación.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

«Ética Abakuá» en la TV cubana

20 domingo Nov 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, abakuá, afrodescendencia, antropología, África, ética, ñáñigo, crítica, creación, cultura, debate, diálogo, Diálogo Abierto, diáspora, Dmitri Prieto, emergente, esclavitud, fraternidad, Género, historia, humanismo, identidad, investigación, juventud, machismo, masculinidad, medios, memoria histórica, moda, Natalia Bolívar, popular, racialidad, racismo, Ramón Torres, religión, Tato Quiñones, transculturalidad, TV


Por Dmitri Prieto

Primer homenaje a mártires anónimos Abakuá del 27/11/1871, por la Cátedra Haydée Santamaría (2006)

La tv cubana tiene varios programas de debate, de calidades muy diversas. Uno de ellos es “Diálogo abierto”, el que esta semana trató el sugerente tema de la “Ética Abakuá”.

Los Abakuá son una sociedad masculina, que existe solamente en algunas ciudades del occidente de Cuba (La Habana, Matanzas y Cárdenas, principalmente) desde principios del siglo XIX. Se basa en una liturgia secreta, de raíz africana (Carabalí), que se inspira en las prácticas de sociedades parecidas en los alrededores de Cross River, actualmente en los territorios de Nigeria y Camerún.

Es interesante que la tv cubana comience a abordar ese controversial tema. Y es que los Abakuá tienen una “mala prensa” que los presenta como machistas, violentos, casi mafiosos y criminales. ¿Son reales esos estereotipos? Hoy Abakuá está “de moda” entre los jóvenes, muchos de quienes creen que para ingresar en la asociación hay que tener actitudes duras en la calle. Ser conocido como Abakuá es para ellos como un certificado de hombría.

Al programa fueron invitados los reconocidos especialistas Tato Quiñones, Natalia Bolívar y Ramón Torres, quienes han investigado con mucha profundidad el tema.

Hablaron sobre las raíces africanas del Abakuá, la discriminación que ha sufrido esta fraternidad desde la época colonial y su contribución a la cultura cubana. Tato Quiñones incluso enseñó una planilla de inscripción Abakuá, donde constaban los valores éticos positivos que cada cofrade debe poseer.

Era lógico que el debate girara sobre el concepto de hombría de los Abakuá, que excluye a mujeres y homosexuales de la asociación y tiende además a un modelo “duro” de hombre, pero dotado de valentía y honestidad. Es un punto controversial de la ética Abakuá que se podía discutir.

Otro punto controversial es la relación de Abakuá con la justicia y las autoridades oficiales, o mejor, la relación de éstas con la sociedad Abakuá. Y debía –me imagino- culminar el debate en la popularidad actual de esa asociación entre los jóvenes cubanos…

También pudieron hablar de la contribución de militantes Abakuá a las luchas populares cubanas.

Para nada de eso se habló a profundidad, pues no alcanzó el tema.

Tratar en un medio como la tv asuntos relacionados con formaciones culturales de raíz africana es aún difícil porque su estudio no está en los planes docentes generales, y mucha gente no tienen conocimientos discernibles sobre lo que puede distinguir una manifestación cultural afro-ancestral de otra…

Por eso, siempre hay que explicar primero de qué se trata, y hablar de lo básico, como pasó esta vez. Al menos quedó clara la contribución Abakuá a la música cubana, y algunos nombres célebres fueron pronunciados.

Afortunadamente prometieron un segundo programa, éste sí sobre la ética. ¡Que así sea!

Publicado en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Presentarán libro EL CONSUMO CULTURAL Y SUS PRÁCTICAS EN CUBA

15 jueves Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Arte, Convocatoria, Cuba, Evento, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antropología, arte, Cecilia Linares, Centro de Estudios de Población y Desarrollo, comunidad, consumo, crítica, creación, cultura, debate, encuesta, estadística, estética, Hip Hop, Holguín, Instituto Juan Marinello, investigación, La Habana, literatura, música, medios, multiculturalismo, Oficina Nacional de Estadísticas, participación, Pedro Emilio Moras, política, prensa, reggaetón, rock, sociología, teatro, transculturalidad, Trova, TV, Villa Clara, Yisel Rivero, Yosleidy Mendoza


El ICIC Juan Marinello se complace en invitarle a la presentación del libro EL CONSUMO CULTURAL Y SUS PRÁCTICAS EN CUBA, de los autores Cecilia Linares, Pedro Emilio Moras, Yisel Rivero y Yosleidy Mendoza que tendrá lugar en su sede el lunes 19 de septiembre de 2011 a las 2:00 pm.
Durante las dos últimas décadas, el Instituto Juan Marinello ha desarrollado estudios sobre procesos de participación social en el ámbito de la cultura, y en particular acerca del consumo cultural de la población cubana. A una primera encuesta nacional (1998) y tres estudios de caso provinciales (La Habana, Villa Clara y Holguín), se ha sumado recientemente la culminación de la segunda Encuesta Nacional sobre Prácticas de Consumo Cultural, realizada conjuntamente con el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) entre 2008 y 2009. El libro presenta los resultados de una Encuesta Nacional que reseña los principales comportamientos culturales de la población cubana actual, dando continuidad a la línea de publicaciones de estos autores, acreedores del Premio Nacional de la Crítica 2009, en temas de Participación y Consumo Cultural.
INSTITUTO CUBANO DE INVESTIGACIÓN CULTURAL JUAN MARINELLO: Boyeros #63 e/ Bruzón y Lugareño, Plaza de la Revolución. Teléfonos: 861-9466, 861-9479 ext. 110. Email: comunicacion @ icic.cult.cu

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Telenovela brasileña trasmitida en Cuba promueve ideas anarquistas

15 jueves Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alienación, alternativa, anarquismo, autogestión, autonomía, autoritarismo, Babylon, Brasil, burocracia, cambio, campesinos, Ciudad Paraíso, comunidad, cooperativas, debate, democracia, diálogo, empresa, Estatismo, estrategia, gobernabilidad, gobierno, ideología, izquierda, libertad, libertario, local, medios, no violencia, participación, pobre, política, popular, socialismo, telenovela, TV


Por Dmitri Prieto Samsónov

Recientemente apareció un insospechado medio para dar a conocer en Cuba lo que es el anarquismo y cuáles son sus propuestas organizativas, tema “exótico” del que acá se conoce poco (*). Hablo de una telenovela brasileña, de las que todas las semanas transmite 3 veces la televisión cubana por su canal más popular, en horarios estelares. Es interesante cómo ese medio –usualmente considerado “enajenante.” sobre todo por “intelectuales”- se ha prestado para promover algo tan polémico como el anarquismo, y para colmo en una época de cambios.

“Ciudad Paraíso”, una telenovela de la red Globo que ahora llega a su fin y a cuyo utopismo conservador ya le dediqué un post, ha mostrado a las familias cubanas las posibilidades de la autoorganización popular.

Primero, en una ciudad alejada de la “civilización.” rodeada de fincas ganaderas y con las arcas de su presupuesto municipal prácticamente en cero, se convierte en campo de experimentación social: el enérgico hijo de uno de los hacendados, quien suele compartir su vida y labores con los peones de la finca, propone la idea de una cooperativa para quitarse de arriba a los intermediarios, resolver colectivamente los problemas compartidos, y evitar la ruina de las haciendas más pequeñas. Pero entonces ocurre algo inusitado: desaparece en un accidente la candidata oficialista a la prefectura del municipio, y el prefecto –su ex-marido- renuncia al cargo a favor del candidato opositor (quien es presidente del Consejo local); pero este, al ver el estado de las cuentas de la prefectura, igualmente renuncia tanto a la presidencia del Consejo como a la candidatura electoral para prefecto. Desactivado el sistema tradicional de las “reglas de juego” gobierno-oposición de la democracia procedimental clásica, representantes de ambos partidos (el ex-prefecto y el ex-presidente del Consejo) se dirigen al joven promotor de la cooperativa.

A partir de ese momento, la cooperativa asume la gestión de los asuntos de la comunidad… Incluso, emprende grandes obras de construcción, como un puente que desde hace tiempo había quedado destruido, y un aeroclub. Todo con contribuciones voluntarias de los pobladores, iguales en monto a los viejos impuestos que se pagaban al Gobierno Central, que Ciudad Paraíso dejaba de pagar a la capital para invertirlos en sus propios intereses. El chico de la cooperativa se encargaría de publicar todas las semanas en el periódico local el balance de los gastos y los ingresos de ésta, a partir de las donaciones del pueblo.

Nadie se preocupa en reactivar el viejo sistema, hasta que un tecnólogo político “ilustrado” emprende un movimiento de reacción.

Es obvio que tal sistema sólo resulta operativo si se basa en un tejido social bien fuerte. Como el de la población conservadora de Ciudad Paraíso que ya describí.

Y lo más relevante es que –según recuerdo- las palabras “anarquismo” o “anarquía” se mencionaron en la novela sólo un par de veces (en bocas de un viejo inmigrante italiano, y de los críticos conservadores). Porque “La idea” como los socialistas-libertarios llamamos a la noción de autoorganización desde abajo, no es un derivado ideológico del funcionamiento de algunas mentes refinadas, sino un producto de la convivencia cotidiana y solidaria de las personas.

Probablemente “Ciudad Paraíso” es el mensaje sobre todo eso que a más cubanxs ha llegado. ¿Un mensaje que contiene una alternativa también para Cuba?

—

(*) Por estoy días hay interesante debate sobre el anarquismo en la blogosfera cubana (Respuesta al Doctor Enrique Ubieta de un anarquista del Observatorio Crítico, Ubieta responde: Quienes son los amigos de los anarquistas cubanos (y cómo defienden al pueblo), ¡Fuego al Bábilon! o ¿qué significa “el nombre temido de Anarquía”?…, Quiénes son lxs amigxs de Observatorio Crítico (y cómo luchan contra los “social”-burócratas) y también Papel de la descentralización municipal en la efectiva participación ciudadana en la política), que comenzó a partir de una especie de ataque polémico contra Erasmo Calzadilla, un bloguero de HT. Quizás la mayoría de “lxs cubanxs de a pie” conocen poco de lo que ahí se debate ya que la mayoría de nuestrxs conciudadanxs no tienen acceso a Internet ni a los blogs.

Publicado en Havana Times.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: