• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: transporte

El diálogo implica respeto, compromiso y buena voluntad

18 sábado Feb 2017

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, burocracia, cambio, Ciego Montero, ciudadanía, clases sociales, consenso, control ciudadano, Crónicas Cubanas, Cuba, debate, democracia, diálogo, economía, economía de mercado, espacio público, Félix Sautié Mederos, marxismo, poder, Poder Popular, propiedad, sociedad, sociedad civil, sociología, trabajo por cuenta propia, transporte


Por Félix Sautié Mederos

En muchas ocasiones, cuando nos separamos del ámbito existencial en el que nos desenvolvemos cotidianamente y, al poco tiempo, regresamos de nuevo al estatus con que vivíamos en él, nos sucede con fuerza renovada que regresan los viejos problemas que enfrentábamos, así como las mismas angustias que nos preocupaban, generalmente olvidadas y/o aminoradas durante el nuevo período existencial vivido. Todo ello unido a los nuevos avatares complicados que unas veces esperábamos que surgieran y otras ni siquiera nos los habíamos podido imaginar. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bateos en el Aeropuerto (Croniquilla desde el fondo del caldero)

20 miércoles Ago 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

activismo, aeropuerto José Martí, antiautoritarismo, antirracismo, autoritarismo, burocracia, ciudadanía, Cofradía de la Negritud, control ciudadano, corrupción, democracia, derecho, derechos ciudadanos, derechos civiles, desigualdad, discriminación, economía, educación, espacio público, institucionalidad, libertad, libertad de expresión, sociedad, solidaridad, Tato Quiñones, transporte


Por Tato Quiñones

(Bateo. Cub. Discusión acalorada. // Protesta enérgica)

El viernes 8 de agosto, alrededor de las seis de la tarde, mi nieta, su abuela y yo arribamos a la terminal de embarque del aeropuerto internacional José Martí donde la pequeña (para nosotros lo sigue siendo, pese a que está por cumplir los 26 años) después de tres semanas de vacaciones en Cuba, debía tomar el vuelo 0946 de Air France con destino a París.

Como era de esperar, dos de las tres puertas de correderas automáticas para la entrada estaban clausuradas y, la única en uso, flanqueada por dos rejas de acero galvanizado de más de un metro de altura, en torno a la cual se aglomeraba la consabida molotera.

Muy cerca, estacionado junto al contén, un carro patrullero de la policía.

Dado que estábamos al tanto de las restricciones impuestas por la gerencia de la terminal aeroportuaria de La Habana a los acompañantes de los viajeros, ya en el taxi que nos condujo nos pusimos de acuerdo: entraríamos a la terminal como Pedro por su casa, prodigando las buenas tardes a diestra y siniestra y mirando recto a los ojos de los custodios. Así lo hicimos y ninguno de los cuatro agentes de seguridad (todos vestidos con el mismo traje azul y la misma corbata lo que los asemejaba–dicho sea con el debido respeto– a músicos de una charanga danzonera de los años cuarenta) nos respondió el saludo. Ninguno se decidió a detenernos.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El director del aeropuerto está preso y no lo sabe

12 martes Ago 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, aeropuerto José Martí, antiautoritarismo, autoritarismo, Constitución, control ciudadano, democracia, derecho, derechos ciudadanos, discriminación, educación, espacio público, institucionalidad, Rogelio M. Díaz Moreno, sociedad, transporte


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Prácticamente todo el mundo está al tanto de la prohibición de ingreso a las instalaciones del aeropuerto internacional José Martí, de la capital cubana, para los acompañantes de los viajeros. Al menos, de los cubanos acompañantes de los viajeros, porque me pregunto si alguien detiene a los extranjeros que se acercan por motivos semejantes de recibir o despedir a otra persona. El hecho es que hasta el director del aeropuerto salió, muy ufano, en el periódico oficial Granma, para dar una “explicación” de la impopular medida.

Lo que ha pasado mucha gente por alto, hasta el director de marras, es que con sus palabras se hace reo confeso de una de las más campantes violaciones de la legalidad constitucional cubana de los últimos tiempos. Puede que sea tan simple como que un ciudadano acuda a un bufete con la edición de ese día del periódico, y que entonces un tribunal se vea obligado a proceder legalmente contra el sujeto.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Sugiero otra política

31 viernes Ene 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 4 comentarios

Etiquetas

activismo, alternativo, autoritarismo, burocracia, ciencia, consenso, Constitución, consumo, control ciudadano, corrupción, debate, democracia, derecho, economía, economía de mercado, espacio público, Estado, nación, Observatorio Crítico, poder, Poder Popular, propiedad, Ramón García Guerra, reformas, socialismo, sociedad, sociología, transporte


Por Ramón García Guerra

Ésta es la política oficial.

El hecho que Granma haya publicado una nota aclaratoria sobre la venta de automóviles indica que el Gobierno tenía conciencia plena de que la medida era política.

Yo no me detendré en ese punto.

Cuando hablo de sentido político de la medida, aclaro, no limitó el análisis al efecto de aquella: es decir, el malestar que ha motivado ésta en la vieja clase media (VCM). [Creada por el régimen en los años ´70-80s, –base social de las reformas en curso– ahora esa VCM se haya colgada de la brocha.] No. Hablamos del sentido político que nace de la voluntad del Estado de modificar el pacto social (enfermo) que sostiene al régimen. Preciso lo dicho: no hablo de que lo que aquél se propone sea mejor o peor que lo que existe. Pienso, en cambio, que el dilema del Estado hoy es cómo cambiar el actual estado de cosas. En tal sentido han optado por la política del costo social mínimo .

La imagen del líder defensor de los oprimidos que se paraba en una tribuna y acusaba de miope político al tecnócrata de turno que hacía de chivo expiatorio ya no funciona. ¡Porque nadie en Cuba se traga esa historia!

[Insisto, la nota de Granma habla de cuán implicado está en esto el Partido.]

Entiéndase bien: Raúl Castro no va a descalificar en público al bodeguero que ha puesto al frente de las reformas; ni lo hará tampoco con el jefe de Campamento y Vivienda que hace de segundo en la Comisión .

Un gran amigo mío, cirujano, –quién fue llevado por su idealismo revolucionario a servir al mundo entero– siente que le han tirado la puerta en la cara y lo han dejado en la calle. Entonces poco le importó que el Estado se quedara con el 95% de sus ingresos. [“Es que… lo de menos es el auto”, me dice.] Confundió la ética médica: en su condición de médico revolucionario que estaría llamado a luchar en cualquier lugar en contra del dolor, con el deber de servir a una “patria” que es dibujada –según la ocasión– en las oficinas refrigeradas del Consejo de Estado. Pero el drama de mi amigo es compartido por miles de galenos en Cuba.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Médicos cubanos: ¿Casa, carro y Varadero?

07 martes Ene 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

automóviles, debate, desigualdad, economía, educación, Observatorio Crítico, reformas, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, salud, sindicato, transporte, Varadero, vivienda


Por Rogelio M. Díaz Moreno

¿A qué hará referencia el autor (o sea, yo), con el título de este libelillo? ¿A unas aspiraciones aburguesadas? ¿A unas ideas subversivas para hacerle daño a algo?

Hay que empezar por notar algo muy interesante. Adquirir comercialmente alguna de estas tres opciones estaba prohibido hace poco, incluso para el cubano que reuniera el dinero de alguna manera honesta. Lo de alojarse en un centro turístico tenía su ironía adicional, porque hasta la Constitución asentaba el derecho pero, en la práctica ya se sabe. Así que hace unos meros siete u ocho años, estas ideas eran todas muy complicadas.

Ahora, miren qué maravilla y cómo cambian los tiempos, ya son del todo legales. Justamente, cuando tengo entre las manos un libro que tiene una relación de lo más interesante con dichas posibilidades.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Asociacionismo irregular en Cuba: los adelantados del mercado

31 martes Dic 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Investigación

≈ 4 comentarios

Etiquetas

alternativo, antropología, autogestión, capitalismo, ciencia, consumo, derechos ciudadanos, economía, economía de mercado, espacio público, Estado, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad, sociedad civil, sociología, trabajo por cuenta propia, transporte


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Como en casi todas partes, en la sociedad cubana ocurren fenómenos que se escapan de lo previsto y de lo legal. Sin el conocimiento de estos componentes, cualquier análisis de nuestra compleja situación resultaría incompleto. Para conocerlos a fondo es necesario, por otra parte, despojarse de ideas preconcebidas y moldes rígidos que, raramente, responden a la realidad. En este comentario voy a comentar someramente una especie de coordinaciones gremiales, irregulares pero no por ello menos sólida, que se han creado al margen de las políticas y autorizaciones del gobierno; idealmente, saldrá con una pizca de buen humor.

Cuando se lidia cotidianamente con el transporte en las calles de nuestra capital, se percibe rápidamente una de estas realidades, que podríamos bautizar como la Asociación de Choferes de Almendrones (1), o ACHA. La influencia de esta asociación es tal, que los precios de este servicio de transporte suben (con frecuencia) o bajan (rara vez, pero ha sucedido) de manera totalmente simultánea entre los límites del Cotorro y Playa Baracoa, o sea, en toda la provincia de La Habana y más allá también. Asimismo, existe un total consenso entre las rutas establecidas que estos vehículos pueden seguir. El investigador que se adentre un poco más que esta mirada, forzosamente superficial, podrá descubrir otras condiciones. Por ejemplo, el precio del combustible que se contrabandea por aquí y por allá; los términos de contratos mediante los cuales, los dueños de varios vehículos los alquilan a otros choferes; cómo se lidia con los inspectores y la ONAT y los policías en estas irregulares circunstancias y así por el estilo. El accionar de este colectivo de personas, no cabe duda, los distingue como una verdadera ACHA.

Otras personas que trabajan de no oficializado acuerdo son los que expenden mercancías en los mercados agropecuarios. El equivalente a una Asociación de Vendedores de Mercados Agropecuarios, o AVEMA, tiene una coordinación tal sobre las presentaciones y precios de las mercancías que parece de ciencia ficción, por lo sólidas y extendidas, para este país donde no existen esas redes de telecomunicaciones ni juntas de negociantes institucionalizadas a ese nivel. Obviamente, su actividad se ejerce en el más puro sentido de obtener las mayores ventajas para sus ventas, así que a los consumidores nos cuesta hasta el Ave María, el no disponer de una contrapartida para el caso.

Los que viajan más entre provincias pueden percibir una última alianza a la que quiero referirme, esta de carácter inter gremial. La podríamos nombrar como la Asociación de Conductores de YUTONG y Operadores de Paladares en Carretera, con la abreviatura ACONYUTOPAC. Esta perfecta simbiosis, semejante a nombre inca y establecida a nivel nacional, consiste en que los choferes de los autobuses proporcionan clientes a los restaurantes particulares y reciben su recompensa correspondiente, en efectivo o en especie. Los establecimientos gastronómicos pertenecientes al Estado salen muy mal parados, por no saber adaptarse a las circunstancias del mercado al que el Gobierno abrió la puerta y tendió la alfombra. A los clientes de pocos recursos tampoco les conviene este arreglo que encarece los viajes, así que ya será hora de que establezcan sus propias coordinaciones para defenderse como mejor aprendan a hacer. Y mejor no se pongan a esperar orientación o autorizaciones, como no las esperaron los anteriores porque, como en todos los casos, aquellos con la más enérgica iniciativa tendrán siempre las de ganar.

(1) Almendrón es un término coloquial cubano para los automóviles estadounidenses que se importaron a Cuba hasta el año 1960 aproximadamente.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La subida del transporte viene cantada

25 miércoles Sep 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, consumo, control ciudadano, control obrero, cooperativismo, crítica, debate, democracia, desigualdad, economía de mercado, Estado, Rogelio M. Díaz Moreno, sociedad, trabajo por cuenta propia, transporte


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Tengo la impresión de que una nueva subida del precio del tansporte público en Cuba no se hará esperar mucho.

El precio formal del pasaje, para los ómnibus urbanos, es de 40 centavos de peso, en la llamada moneda nacional. El equivalente, unos 2 centavos de dólar, podría parecer ínfimo, hasta que uno averigua lo que recibe el trabajador cubano como salario: el equivalente a aproximadamente 20 dólares.

Pero si el precio formal es de esos 40 centavos, pagarlo cuesta bastante más trabajo que eso. Uno debe echar las correspondientes monedas en la alcancía del ómnibus. El chofer, además de su estresante labor, debe presionar a los pasajeros a pagar y su remuneración depende de lo que recaude. Pero la moneda fraccionada, en este país, solo se puede encontrar en los bancos, y hacer para ello largas y tediosas colas. Y los bancos están abiertos, sobre todo, durante el mismo horario de trabajo que el resto de los centros laborales. Anteriormente existía, en la guagua u ómnibus, la figura del conductor, que siempre contaba con suficiente menudo para el vuelto, pero esta fue proscrita por las altas autoridades, bajo el argumento de que estos le robaban al Estado gran parte de la recaudación. La mayoría de los ciudadanos, entonces, entrega resignada una moneda o billete de un peso, o mira entre lastimero y desafiante al chofer y no paga. Yo, particularmente, alterno ambas acciones, como para lograr una especie de balance, y además pido bastantes aventones o botellas.

Independientemente de esto, el deterioro del servicio se acentúa sin remedios. El ministerio de transporte ha dispuesto varias medidas paliativas, que no soluciones, y todas tienen un denominador común: el precio más alto. Para empezar, están las guaguas llamadas de trabajadores como si las otras fueran para los vagos. Estas otras guaguas deben trasladar a los trabajadores de ciertos centros de trabajo; fuera de ese horario, cubren irregularmente recorridos públicos, al precio de un peso. La mayoría del público se agolpa para abordarlas y paga feliz el abono, ante el alivio que suponen en una parada de ómnibus atestada y sin otras perspectivas. Total, si también pagan el mismo peso en la guagua que debía valer solo 40 centavos.

Por otra parte, también se han establecido recorridos con otros ómnibus que cobran 5 pesos. Una parte de estos trabaja bajo un régimen cooperativo y también son muy anhelados, a tal punto que rara vez se logran abordar por las limitaciones establecidas en la cantidad de pasajeros.

Volvamos al problema del pasaje de los ómnibus principales, los 40 centavos, el peso y el vuelto. Cada vez que se plantea el problema por la parte oficialista es para culpar a la holgazana y falta de ética población, por no abonar disciplinadamente los 40 centavos. Nadie se acuerda del principio el cliente siempre tiene la razón y que si un servicio cuesta tanto, yo no tengo por qué pagar más que eso. La responsabilidad de tener cambio para mi perfectamente legal moneda de pago, debe ser o debería ser del que ofrece el servicio, ¿no es así?

Las autoridades se han negado a aplicar otros sistemas reconocidos que funcionan en todo el mundo, como billetes prepagados, tarjetas magnéticas, etcétera, bajo el pretexto de la dificultad de la inversión inicial. Como si esto no costara menos de la milésima parte de lo que se invierte en adquirir los nuevos vehículos, y podría arreglar inmediatamente el problema de la recaudación.

Es verdad que, a 40 centavos, el pasaje está fuertemente subsidiado, desde el punto de vista de precios y costos. Pero desde el punto de vista del trabajador que gana la miseria que gana, más bien está equilibrado. Y vale la pena recordar que las ventajas de mantener subsidiado el precio del transporte público se han percibido en una tonga de países capitalistas. Más allá de la ayuda a los sectores de menores ingresos, está el hecho de que se facilite la actividad productiva, se contribuya a la protección del medio ambiente y se alivian las avenidas de gran volumen de tránsito. Pero me temo que el burdo discurso liberal de nuestros modernos reformistas va a ignorar también estos elementos.

El problema y la solución, me temo, se encarrilan al camino más fácil: uniformizar el precio del pasaje a un peso, y punto. Tal vez se haga alguna reorganización en las terminales, tales que los choferes queden aún más comprometidos a través de su salario, con el pago del pasaje por los pasajeros. De tal suerte, las autoridades se quitan de arriba el problema, poniendo una parte del pueblo a enfrentarse a otra.

No importa que esto signifique, para quien trabaja en el resto de los sectores laborales, un aumento del 250% o más del costo de su transporte habitual, para ir al trabajo más que nada. Vendrá oficialmente esta merma de poder adquisitivo, que en la práctica ya está prácticamente implementada. Y no cuenten con que el sindicato, la federación de mujeres, o los comités de vecinos en los barrios, eleven algún tipo de protesta.

Viene a la mente, como recuerdo esperanzador, que en la Cuba contemporánea sí se logró revertir, una vez, una maniobra encarecedora del pasaje. En Santiago de Cuba, la combativa negativa de la ciudadanía logró revertir un pretendido incremento de precios en el servicio de pasaje de los cocheros particulares de aquella ciudad. ¿Se podrá replicar esta experiencia, cuando se trate del servicio administrado por el Estado?

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un acercamiento a las celebraciones oficiales por el aniversario del barrio obrero de Pogolotti (y a la apatía popular)

06 miércoles Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

burocracia, crítica, historia, Marcelo Liberato Salinas, movimiento obrero, obrero, popular, Tato Quiñones, trabajo, transporte


Por Marcelo “Liberato” Salinas

1.

Tato Quiñones durante VI Foro Social Observatorio Crítico - Foto Isbel Díaz Torres

Tato Quiñones durante VI Foro Social Observatorio Crítico – Foto Isbel Díaz Torres

En la tarde del domingo 22 de febrero, asistí a un conversatorio sobre la contribución de la sociedad fraternal abakuá a la historia de Cuba, organizado por la Comisión Organizadora de los festejos por el 102 aniversario del barrio obrero de Pogolotti. Para el encuentro la Comisión barrial le encargó a Tato Quiñones que escogiera libremente una cuestión dentro de ese amplio tema.

La cita se produjo en los locales del centro deportivo Jesús Menéndez, del barrio de Pogolotti, en los terrenos de la antigua finca de la investigadora Lydia Cabrera, según me informó Tato Quiñones antes. ¡Qué sorpresa me llevé cuando entré a ese local! Nunca había puesto los pies dentro de ese centro deportivo y me sorprendió la magnificencia, la calidad constructiva, el uso de la luz natural, los vitrales y el concepto multipropósito que animó ese diseño, todo para disfrute popular.

Una piscina olímpica, diversas áreas deportivas bajo techo y al aire libre, cafetería, todo de una calidad prodigiosa. Pero lo que no me esperaba era que dentro del centro deportivo hubiera un cine-teatro con todas las de la ley, con capacidad para cientos de personas. De golpe, sentí toda lo que debió significar la revolución socialista de 1959 para los vecinos de este barrio, frente a una obra constructiva de estas proporciones para todos los vecinos sin restricciones, donde me cuentan que el Che Guevara se empeñó a fondo para llevar a término estas obras para 1963.

Medio siglo después esta espléndida construcción se sostiene por la inercia de su impecable calidad. Una piscina olímpica ya irremediablemente vacía; una cafetería amplia e iluminada, pero casi siempre mustia en su oferta más allá de ron y cigarros y vacía de vida social; un cine teatro abandonado, polvoriento, sin iluminación, pero que al menos conserva intacto sus asientos, es el panorama que presenta hoy el centro deportivo

2.

En el cine-teatro, rodeados del infaltable reggaetón que inundaba la explanada casi vacía de las áreas deportivas, se efectuó el conversatorio con Tato Quiñones, con la asistencia de unas 15 personas, la mayoría funcionarios de la Dirección Municipal de Cultura, abrumados por el inmenso vacío que rodeaba a los que allí nos encontrábamos. Casi todos mayores de 50 años, excepto una florecida adolescente que resultó ser una excelente declamadora. Ella, luego de hacer lo que le pidieron los guionistas del encuentro, se fue del local, a pesar de la insistencia de dos funcionarios. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La moda urbana del Metrobús

17 sábado Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

crítica, Daniel Santos Consuegra, popular, transporte


Por Daniel Santos Consuegra

Una nueva moda urbana recorre las calles de la capital. Todos los metrobús P, tan populares en su debut hace unos atrás, paran a 20, 25, 30 metros de las paradas. Si paran. El fenómeno es evidente: el experimento de  ampliación del transporte urbano con el Metrobús ha fracasado totalmente. Respuestas posibles: el parque de unidades es insuficiente todavía, no hay combustible, los metrobuses se repletan de pasajeros y aquellos se deterioran, las piezas no acaban de llegar de China, las calles están rotas, en la Habana vive mucha gente, el Bloqueo. La pregunta sigue en pie: ¿por qué paran a 30 metros de la parada? Más concretamente, ¿por qué los conductores de los Metrobús han decidido como por suerte de un pacto bien consensuado entre socios detenerse antes o después de la parada, a distancia?

Desde luego, el malestar social a partir de esta moda urbana ha incrementado; generando quejas, violencia verbal, que las personas que van para su destino tengan que correr en la línea de sálvese quien pueda para subir a la guagua,etc. De manera que los choferes, por consenso, han generado una nueva autoridad por fuera del Estado, por fuera de la legalidad, pero fundamentalmente por fuera de la legitimidad popular que ha tenido durante cinco décadas para millones de cubanos la parada y la cola. Cuidado!!! Tal legitimidad popular no significa que esa es nuestra aspiración: que a las diez de la mañana de un lunes capitalino hayan en 80 paradas aproximadamente 2000 personas, esperando en un rango de media hora a una hora y media un simple bus para llegar por fin al centro de trabajo o a cualquier destino. Significa que van a seguir existiendo, como hasta ahora y como existe en cualquier sociedad, las paradas y las colas. De ahí a tener que verse en la disposición de correr, con todo lo que significa “correr” para alcanzar la guagua, o ver cómo el chofer impunenmente no para, aun cuando tiene espacio para que se monte al menos cinco personas, es otra cosa. Y es una cosa muy seria.

Por otra parte, hay algo más serio todavía por evaluar. Es ya parte del sentido común, y que me perdonen los compatriotas de nuestro pueblo, es parte  de nuestra estupidez dejar un peso al chofer para montar la guagua. Eso denota tres elementos que no tenemos en cuenta: en primer lugar el hecho de por 40 ctvos uno pueda ir de San Agustín hasta la Habana Vieja o hasta Marianao es una conquista lograda por las clases trabajadoras en el siglo XIX, en segundo lugar, pese a que la moneda cubana está prácticamente devaluada hay una diferencia entre pagar 40 ctvos y 1 peso, entre pagar lo que se debe y lo que uno cree supuestamente que es lo mismo; en tercer lugar, el dinero no cae en el vacío, sino que cae en el bolsillo de alguien. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Galeía I-MEIL (Utopía)

15 jueves Dic 2011

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Humor

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte, crítica, Lázaro Saavedra, transporte


Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Buena Fe de Cuba, entrevistados por Havana Times
  • Cédula ecuatoriana para Assange
  • Balance de 2 años de trabajo del Taller Libertario Alfredo López
  • Sesión de la Cátedra Cubana de Complejidad
  • La Colmenita, los Cinco Héroes y Habanastation (o porqué soy un cubano anarquista)
  • La importancia del respeto por las opiniones diferentes

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 441.712 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: