• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: transgénico

Por una agricultura cubana sin transgénicos

22 lunes Jul 2013

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Declaración, Denuncia, Ecología, Política, Tecnología

≈ 27 comentarios

Etiquetas

agricultura, agroecología, Isbel Díaz Torres, maíz, OMG, salud, soya, transgénico


maíz transgénico

El maíz transgénico ya se cultiva en Cuba. Foto: Isbel Díaz Torres

Los abajo firmantes hemos decidido acompañar una iniciativa reciente de intelectuales estadounidenses y cubanos, quienes en una declaración hicieron patente su preocupación por la introducción en la isla de prácticas agrícolas basadas en el uso de organismos genéticamente modificados (OMG).

Entidades estatales cubanas promueven hace algunos años la producción de maíz y soya transgénica, entre otros cultivos, además de importar alimentos transgénicos que forman parte de la dieta humana básica en la isla, sin informar a la población de tales características y sus posibles implicaciones.

La tecnología de los transgénicos conlleva a la recuperación de un modelo agrícola convencional, de altos insumos, altamente dependiente de decisiones externas, y que quita autonomía al agricultor, lo cual resulta totalmente incompatible con el modelo agroecológico cubano.

La agricultura a base de OMG, además de no garantizar un verdadero mayor rendimiento, provoca el deterioro y pérdida de la biodiversidad agrícola, y favorece la privatización y control de las semillas.

Cuba ha desarrollado por más de 20 años un modelo de agricultura ecológica, que aún espera por ensayarse en toda su amplitud, y que demuestra la capacidad de la isla para generar su propia tecnología y su propia visión acerca de la producción de alimentos. Para ello dispone de personal científico especializado y reconocido internacionalmente, además de una puesta en práctica reducida, pero de gran valor.

La experiencia internacional, donde la tecnología de los OMG no ha solucionado el hambre ni la pobreza, sino que ha servido para agravar los problemas existentes, desplazando la agricultura familiar, debe servir de advertencia a las autoridades y el campesinado cubano.

La diversidad cultural también ha sufrido con la implantación de ese modelo agrícola extensivo altamente tecnificado, que ha provocado la desaparición del etnoconocimiento allí donde se ha convertido en hegemónico.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud ha advertido que el uso de OMG puede significar “riesgos potenciales para la salud y el desarrollo humano”, pues “la introducción de un transgén en un organismo receptor no es precisamente un proceso controlado, y puede tener varios resultados con respecto a la integración, la expresión y la estabilidad del transgén en el huésped”.

Entre los varios daños que se han logrado identificar a corto, mediano, y largo plazo (a contrapelo de las trasnacionales, que promueven sus propias investigaciones), se destacan: la aparición de nuevas alergias y otras dificultades inmunológicas, la resistencia a antibióticos, la aparición de nuevos tóxicos en los alimentos, la disminución en la fertilidad, así como alteraciones endócrinas.

Son los promotores de los OMG quienes deben demostrar fehacientemente que los mismos no tendrán efectos negativos sobre la salud humana o el medioambiente, en las condiciones específicas de cada lugar. Tales pruebas no existen en Cuba, que aprobó en tiempo récord la liberación del maíz FR-Bt1, desoyendo las recomendaciones de expertos y la solicitud de una moratoria al proceso.

Por todas esas razones, nos oponemos al cultivo extensivo de transgénicos en Cuba, y llamamos a la comunidad científica nacional, al campesinado cubano, y a los ciudadanos y ciudadanas, a sumarse a este reclamo, y a exigir su derecho a participar activamente en la toma de decisiones relacionadas con aspectos que le incumben directamente.

Firmantes:

  1. Isbel Díaz Torres. Biólogo. CUBA
  2. Jimmy Roque Martínez. Optometrista. CUBA
  3. Mario G. Castillo Santana. Historiador. CUBA
  4. Ariel Hidalgo. Maestro. CUBA/EUA
  5. Pedro Manuel González Reinoso. Promotor de Literatura. CUBA
  6. Karel Negrete. Jurista. CUBA/Francia
  7. Julio Tang Zambrana. Historiador. CUBA/EUA.

Para adherirse a esta declaración, envíe su nombre completo, profesión, nacionalidad y país de residencia a la dirección observatoriocritico

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una carta abierta al pueblo cubano contra la ingeniería genética en la agricultura

02 martes Jul 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Ecología, Solidaridad, Tecnología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agricultura, autoritarismo, biotecnología, consenso, crítica, debate, diálogo, ecología, esfera pública, Estatismo, ingeniería genética, libertad de expresión, organismo genéticamente modificado, plantas transgénicas, política, revolución, transgénico


El CIGB ha sido uno de los principales centros cubanos promotores de la agricultura transgénica (nota de OC)

Nosotros, l@s firmantes amig@s de la revolución cubana que visitamos La Habana para participar en el Encuentro sobre “Renovación socialista y crisis capitalista”, estamos profundamente preocupad@s con la propuesta de introducir en Cuba prácticas agrícolas basadas en el uso de organismos genéticamente modificados.

Reconocemos que –de manera distinta a otras tecnologías- una vez que un organismo genéticamente modificado es liberado al entorno natural, será difícil retirarlo del mismo. Los genes modificados sufrirán derivas, invadirán otras plantas y se reproducirán por sí mismos, transformando las plantas nativas de maneras desconocidas, implanificables y potencialmente peligrosas para la salud humana y el sensible equilibrio ecológico cubano.

Nos oponemos al uso agrícola de la ingeniería genética en nuestros propios países, y pedimos una exhaustiva discusión pública de ese tema en Cuba; esperamos que tal discusión conduzca a la renuncia total por Cuba al uso de las tecnologías agrícolas de ingeniería genética.

FIRMAN:

  • Mitchel Cohen, Green Party and WBAI Radio, Brooklyn, New York
  • Nancy Cain, Sierra Club, Oklahoma City, Oklahoma
  • Beth Youhn, BACLT, Oakland, California
  • Larry Udell, West Chester University, Poenixville, Pennsylvania
  • Eduardo Mendieta, Stony Brook University, E. Setauket, New York
  • MarxLenin P. Valdes, Universidad de la Habana, La Habana, Cuba
  • Mary Rushfield, New York University, New York City, New York
  • David Schweikert, Loyola University, Chicago, Illinois
  • Gene Vanderport, Socialist Forum, Urbana, Illinois
  • Peter Ranis, City College of New York Graduate Center, New York City, New York
  • Frank Marshalek, Indiana University, Bloomington, Indiana
  • Vicki Legion, American Federation of Teachers, San Francisco, California
  • Yodenis Guirola, University of Barcelona, Barcelona, Spain / Sta Clara, Cuba
  • Chris Kinder, Labor Action to Free Mumia Abu-Jamal, Oakland, California
  • Zoila Fajardo, Universidad de la Habana, Habana, Cuba
  • William Crossman, Cuban 5 Committee, Oakland, California
  • Rita L. Moneia Fernandez, Medico Master C.P., Universidad de la Habana, Habana, Cuba
  • Orlando Cruz Capote, Instituto Filosofía, Universidad de la Habana, Habana, Cuba
* Los nombres de las organizaciones son solamente para fines de identificación. Cada firmante de la carta abierta se auto-identifica como integrante de su respectiva organización, pero ello no debe ser interpretado como una implicación de que la propia organización ha tomado posición en el asunto.

Publicado en: http://www.MitchelCohen.com

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba: una isla biotecnológica

16 viernes Dic 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Ecología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Carlos Borroto, CIGB, contaminación, Isbel Díaz Torres, maíz, OGM, seguridad biológica, soya, transgénico


Por Isbel Díaz Torres

 maíz transgénico

El maíz transgénico ya se cultiva en Cuba. Foto: Isbel Díaz Torres

Gracias al finalizado congreso internacional Biotecnología Habana 2011, es que el público cubano pudo conocer, muy superficialmente, por qué caminos nos arrastran los bio-tecnócratas del patio.

Este año el evento, como era de esperar, estuvo dedicado a la biotecnología en la agricultura. Actualmente, este es uno de los sectores que más dividendos arroja a las trasnacionales productoras de organismos genéticamente modificados (OGM).

Para que no quedaran dudas, el evento sesionó conjuntamente con una Feria Comercial. Esta sería, a las claras, el principal destino de los más de 300 delegados extranjeros asistentes, provenientes de 29 países.

Carlos Borroto, vicedirector del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y miembro del comité organizador, declaró que su Centro cuenta en la actualidad con más de 20 proyectos de investigación y desarrollo, dirigidos a la agro-biotecnología. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

III Taller de Educación Ambiental y Patrimonial con la Comunidad: La alimentación, un reto para la humanidad

17 lunes Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Ecología, Evento, Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agroecología, alimentación, Arliz Plasencia Fernández, cambio climático, comunidad, creación, debate, Dialvys Rodríguez Hernández, educación ambiental, FAO, Instituto Cubano de Antropología, investigación, participación, popular, salud, sociedad civil, tradición culinaria, transgénico


El Instituto Cubano de Antropología convoca al III Taller de Educación Ambiental y Patrimonial con la Comunidad: La alimentación, un reto para la humanidad, en saludo al Día Mundial de la Alimentación, a desarrollarse el 21 de octubre del 2011 en su sede de Amargura 203 entre Habana y Aguiar, Habana Vieja

Nos complace enviarle la primera circular del evento de referencia, dedicado al “Día Mundial de la Alimentación”, el 16 de octubre, declarado así por la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO). Como en otros encuentros, perseguimos el objetivo de extender los resultados de las investigaciones y las experiencias comunitarias, relacionadas con una de las necesidades básicas del hombre: la alimentación. En esta ocasión creemos necesario enfocarnos en las problemáticas vinculadas con el empleo de nuevas tecnologías, el cambio climático, y la pérdida de variedades genéticas y de tradiciones culinarias. En este sentido desde una perspectiva antropológica pretendemos determinar la influencia que las mismas tienen en la salud y el bienestar de la población cubana, y el camino seguido por la comunidad en la búsqueda de soluciones.

El Taller está dirigido fundamentalmente a investigadores, agricultores, trabajadores sociales, promotores comunitarios, chef de cocina, nutricionistas, dietistas, gestores institucionales, educadores, decisores, artistas, especialistas en salud y en otras disciplinas, y todos aquellos interesados que desarrollen la temática ambiental y alimentaria y que puedan enriquecer el debate con sus saberes y experiencias.

La fecha límite para la confirmación de participación será hasta el 18 de octubre de 2011.

Para hacer la solicitud formal de su participación debe llenar y enviar la Planilla de Inscripción que enviamos en Adjunto.

Cuota de inscripción: $ 10.00 MN

Coordinadores generales: Dialvys Rodríguez Hernández; Arliz Plasencia Fernández, Giselle Lobaina Fernández-Rubio, Yuliet Arcis Balmori, Estrella González Noriega

Contactos: Teléfonos: 860 7829, 860 7836; e-mail: ican@ceniai.inf.cu / racsof@sangeronimo.ohc.cu / rabeiro@infomed.sld.cu

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Los cultivos transgénicos en Cuba: un debate inaplazable

09 viernes Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Ecología, Economía, Investigación

≈ 1 comentario

Etiquetas

capitalismo, crítica, debate, izquierda, maíz, medios, movimientos sociales, participación, socialismo, sociedad civil, soya, transgénico


MSc. Fidel Guillermo Collazo Oduardo

Desde el surgimiento de la ingeniería genética en la década de los años 70 del pasado siglo, se comienzan a crear las condiciones para lo que es hoy uno de los fenómenos más contradictorios de la aplicación de la ciencia a los procesos productivos: los cultivos transgénicos.

Los cultivos transgénicos han experimentado una asombrosa expansión y diversificación en el transcurso de los ya casi catorce años de existencia como opción de la agricultura de las más diversas regiones y países del mundo.

Los datos que se pueden constatar no dejan lugar a dudas acerca de la afirmación anterior. El área que en la actualidad está plantada con cultivos transgénicos supera los 130 millones de hectáreas e incluye países con los más diversos niveles de desarrollo, ubicación geográfica, cultura o sistema socioeconómico.

Hasta el 2009 habían asimilado esta tecnología 25 naciones, de ellas 15 son consideradas mega-transgénicas, al poseer más de 50 mil hectáreas con este tipo de cultivos. Desde el punto de vista geográfico estas naciones se distribuyen por todos los continentes: 12 en América, 6 en Europa, 3 en Asia, 3 en África y 1 en Oceanía. Los primeros lugares por países en extensión cultivada los ocupan, en orden descendente, Estados Unidos de América (84,0 millones hectáreas), Brasil (21,4) y Argentina (21,3). (i)

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuestionan a los transgénicos en Foro Social Observatorio Crítico

30 miércoles Mar 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Ecología, Evento, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, autoritarismo, Bayer, cambio, Carlos Martínez, CNSB, compost, comunidad, consenso, contaminación, crítica, debate, democracia, diálogo, Erasmo Calzadilla, Estatismo, estrategia, foro, Ivette Ávila, izquierda, liberación, maíz, militar, movimientos sociales, Salvadera, Santa Clara, Skuadrón Patriota, sociedad civil, soya, Syngenta, transgénico


La Habana, 27 mar.- Después de narrar parte de la polémica cubana desatada alrededor de los cultivos transgénicos, Carlos Martínez hizo una fuerte crítica a su liberación y extensión en los campos cubanos. Para ello viajó desde Santa Clara a La Habana, donde sesionó el quinto Foro Social Observatorio Crítico los días 26 y 27 de marzo.

En el panel titulado “Ecología, salud y conciencia ambiental”, el joven biólogo denunció las irregularidades en el proceso de autorización para el cultivo de estos productos biotecnológicos, así como violaciones en los protocolos de liberación de los mismos.

Juan Carlos Menéndez, director del Centro Nacional de Seguridad Biológica (CNSB), había declarado el pasado mes de septiembre que “la información del proceso de autorización no es pública; solo el resultado”.

Martínez recordó que las pruebas ya están en manos del CNSB, y propuso ampliar las redes informales de información sobre los transgénicos, y materializar acciones que presionaran a las instituciones responsables a detener ese proceso.

“Los espacios de la prensa nacional no han sido capaces de absorber el debate sobre este tema. Los que estamos preocupados hemos tenido que mover el debate a Internet”, dijo el ecologista.

Cuba ha desarrollado durante veinte años un modelo agroecológico propio y efectivo, paradigma para muchos países latinoamericanos y europeos. No obstante, la Unión Agropecuaria Militar dirige actualmente un intenso y extenso programa de producción de soya con tecnología brasileña en un 90 por ciento.

Varios ecologistas afirman que se trata de soya y maíz transgénicos, aunque el reportaje de la televisión nacional no hace referencia explícita a ello. Lo cierto es que las áreas ya cultivadas demandarán en el 2011 unas 5 800 toneladas de químicos para el control de plagas.

Martínez mostró un calendario cubano que promocionaba el manejo responsable de envases, y entre los patrocinadores de la campaña se encontraban justamente las compañías Syngenta y Bayer Crop Science, empresas transnacionales que promueven y comercializan alimentos transgénicos y agroquímicos.

Para el ecologista “el mayor peligro del proceso de liberación de los transgénicos es que no es participativo; la gente no tiene derecho a decidir qué tipo de maíz o soya pondrá en su plato”.

La primera jornada del Observatorio hizo hincapié en la protección ambiental, por lo que también se promocionó la producción casera de compost. El activista comunitario Erasmo Calzadilla, coordinador del proyecto “Salvadera” en el capitalino barrio del Reparto Eléctrico, compartió su experiencia produciendo este abono orgánico y llamó a la búsqueda de soluciones limpias para los cultivos en áreas urbanas.

Por su parte, la bióloga Ivette Ávila presentó varios cortometrajes de promoción de conciencia medioambiental.

El barrio de Coco Solo, en el municipio Marianao, acogió esta quinta edición del Foro Social Cubano, que culminó su primera jornada con la presentación de Skuadrón Patriota. Los temas del rapero criticaron la situación social, política y económica de la isla, y fueron aplaudidos por las y los asistentes (2011).

Tomado de Voces – Cuba a la mano

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Picadillo de soya… ¿transgénica?

14 lunes Mar 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Ecología, Economía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agricultura, Brasil, Ciego de Ávila, crítica, Gladys Rubio, Isbel Díaz Torres, izquierda, maíz, militar, período especial, plaguicida, soya, transgénico


Por Isbel Díaz Torres

Bolsa de yogur de soya que reciben los menores de 7 a 14 años

Un gran reportaje en la TV cubana despierta comentarios en la gente. La Unión Agropecuaria Militar dirige un intenso y extenso programa de producción de soya con tecnología brasileña.

En Cuba la soya se hizo famosa durante la crisis de los 90. Con este grano, de gran contenido en proteína vegetal, se intentó suplir las necesidades nutricionales de una población duramente afectada por la falta de alimentos.

De ese modo, la soya fue incorporada al picadillo de carne, y al yogurt que reciben los niños de siete a catorce años. También el aceite a partir del grano apareció en nuestra dieta. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Propuestas de modificación del proyecto de Constitución. Asociación Nacional de Ciegos (ANCI)
  • Senitmientos, añoranzas y anhelos. Una meditación cuaresmal
  • Buena Fe de Cuba, entrevistados por Havana Times
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Entrevista con Alicia Martínez, compañera de José Manuel del Moral
  • "Ética Abakuá" en la TV cubana
  • Policía: tú no eres mi amigo

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.952 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: