Etiquetas
clases, izquierda, marxismo, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, Trabajadores
Por Rogelio M. Díaz Moreno

02 miércoles Dic 2015
Posted Política
inEtiquetas
clases, izquierda, marxismo, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, Trabajadores
Por Rogelio M. Díaz Moreno
29 domingo Nov 2015
Posted Política
inEtiquetas
clases, izquierda, marxismo, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, Trabajadores
Por Rogelio M. Díaz Moreno
En un punto de la discusión sobre si ocurre o no el fin del ciclo progresista de América Latina, yo me puse a especular sobre las posibles consecuencias de tal fenómeno para nosotros, desde el punto de vista económico. Yo pensaba darle unas vueltas a la noria política pero, francamente, me sentía inferior al propósito.
La segunda intervención de Ángel Guerra Cabrera está dedicada, como la primera de ese autor, a negar el posible retroceso de la izquierda latinoamericana. No quería yo entrar en contradicción directa con aquel ponente, pero sí tomo ese pie para exponer algunos criterios que me parecen oportunos.
Y es que, en el texto aludido, se encuentran expuestos varios puntos que parecieran reunidos ex – profeso para ilustrar lo que los revolucionarios marxistas han explicado y criticado insaciablemente, como los flancos débiles de las políticas de izquierda al centro y sur del continente. Guerra Cabrera solo encuentra, en la crítica socialista marxista, “incapacidad y rígidos esquemas”. Sin embargo, al intentar dar sus argumentos, no se percata que simplemente refuerza la razón de cada una de tales críticas.
La desaparición de Hugo Chávez, lamentable sin duda alguna, puso en evidencia aquella debilidad del movimiento bolivariano de la dependencia de una figura carismática. No cuajó en Venezuela un poder organizado desde las bases, donde la clase trabajadora y los vecindarios rigieran democráticamente la nación en busca del socialismo. En lugar de ello el sistema verticalista, ahora con Nicolás Maduro al frente, lidia dificultosamente con todas las maniobras de la oposición de derecha, más las manifestaciones de corrupción y burocracia internas que eran de esperar. En la obra póstuma de Chávez, El golpe de timón, tal vez se hubieran encontrado algunas directivas claves de giro sobre el tema pero, desgraciadamente, no llegaron o no se han tomado en cuenta a tiempo. Sigue leyendo
02 jueves Ene 2014
Posted Política, Solidaridad
inEtiquetas
capitalismo, CIT, movimientos sociales, partido, socialismo, Trabajadores
La situación mundial y tareas para el CIT
19/12/2013
Documento discutido, enmendado y votado en la reciente reunión del Comité Ejecutivo Internacional (CEI) del CIT, que tuvo lugar en Bélgica durante la primera ciudad de diciembre.
mundosocialista.net
1) El último CEI concluyó que estamos “viviendo uno de los períodos más dramáticos de la historia”. Este estaría marcado por movimientos de masa de la clase trabajadora en Europa, estremecimientos continuos en el mundo neocolonial, particularmente en el Medio Oriente; la reemergencia de la clase trabajadora en Sudáfrica; expectativas de importantes desarrollos en los USA a partir de las elecciones, a la vez de cambios en China y Asia en general, así como un giro significativo de la situación en América Latina. Europa Oriental y Rusia también fueron proclives a contemplar movimientos masivos de oposición a los parásitos capitalistas, corruptos, ladrones y mafiosos. El ímpetu para todo ello sería la continuación de la crisis económica capitalista mundial después de los 1930s. Además, enfatizamos el rol crucial del CIT en esta situación. A pesar de algunas dificultades nuestras, originadas en complicaciones circunstanciales, fuimos capaces de intervenir en movimientos listos a estallar y, durante el proceso, atraer algunos de los mejores trabajadores y jóvenes a nuestra bandera.
2) No sufrimos decepciones cuando movimientos convulsos – dominados por la clase trabajadora, la que lideró la población urbana y masas rurales pobres – se desarrollaron en Turquía, Brasil, Egipto y Sudáfrica. Esto fue correspondido por la amarga y airada resistencia a través de sucesivas huelgas y demostraciones de la clase trabajadora europea contra las continuas y brutales medidas de austeridad. Ocupaciones masivas de plazas ocurrieron en Turquía, seguidas de acciones por la misma clase obrera. Junto a Brasil, Egipto, y sin olvidar Sudáfrica, ¡estos representaron probablemente los mayores movimientos de masas en la historia, y ciertamente los mayores de la clase trabajadora! Sigue leyendo
24 martes Dic 2013
Posted Cuba, Uncategorized
inEtiquetas
cambio, clase obrera, Jimmy Roque Martínez, Ministerio de Salud Pública, reformas, salario, Trabajadores
Por Jimmy Roque Martínez
HAVANA TIMES – El tan anunciado aumento salarial llegará en enero próximo al bolsillo de los cubanos trabajadores de la salud. Desde hacía un año existían comentarios de que esto sucedería.
Los criterios alrededor de este rumor han sido muy diversos. Algunos no le daban crédito, mientras otros pensaban que podría suceder, pero que solo sería un aumento simbólico. Unos pocos optimistas lo veían no solo como cierto, sino que estaban seguros que sería un aumento significativo.
Este lunes la noticia se ha propagado con más fuerza, pues se están realizando ya los movimientos de nóminas en los centros de salud del país. El aumento de salario es ya inminente, y ha sido confirmado a Havana Times por al menos dos funcionarios del sector de salud.
Una de las fuentes asegura que las modificaciones se realizarían según la escala salarial, y será un aumento del 100 por ciento del salario básico. Por supuesto, cada trabajador posee un salario básico en correspondencia con su categoría. Sigue leyendo
03 miércoles Jul 2013
Etiquetas
crítica, CTC, derechos, huelga, Isbel Díaz Torres, obrero, sindicato, Trabajadores
Por Isbel Díaz Torres
Los trabajadores cubanos no disfrutamos del derecho a huelga. Ese derecho, elemental para cualquier país que se entienda democrático, no se menciona en la actual (y desactualizada) Constitución cubana. Pero tampoco expresa lo contrario.
Algunos amigos me han comentado la posibilidad del reconocimiento a la huelga, a partir del reciente estímulo que el gobierno cubano está dando a determinadas formas económicas, por definición explotadoras de los trabajadores.
Según Diario de Cuba, el gobierno ha afirmado que “si alguna vez los trabajadores cubanos decidieran recurrir a la huelga, nada podría impedirles su ejercicio”, al recordar que la legislación nacional “no incluye prohibición alguna (…), ni las leyes penales establecen sanción alguna por el ejercicio de tales derechos”.
Pero todos sabemos que en la práctica eso es una mentira. Las administraciones, apoyadas por la Seguridad del Estado, utilizan todos los recursos posibles para impedir que se organicen los trabajadores indignados por cualquier asunto. Sigue leyendo
21 domingo Abr 2013
Etiquetas
anticapitalismo, artes visuales, autoritarismo, burocracia, cambio, capitalismo, Central de Trabajadores de Cuba, clase obrera, clases sociales, congreso, creación, cultura, desigualdad, distribución, economía, equidad, Estatismo, ingresos, lucha de clases, medios, movimiento obrero, nivel de vida, opinión, poder, política, producción, propaganda, salario, sistema salarial, Trabajadores, trabajo, transdominación
03 miércoles Abr 2013
Etiquetas
Carmen Rosa López, CTC, Daisy Valera, Estatismo, participación, planificación, sindicato, Trabajadores
Por Daisy Valera
HAVANA TIMES — “Unidos por un socialismo próspero y sustentable” es el lema con que convoca la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) a este primero de mayo. Sin dudas una consigna más optimista que aquellas del tipo: ¡A trabajar duro!
Llena la primera plana de varios periódicos y de paso nos exhorta a que participemos en la materialización de los lineamientos del Partido Comunista de Cuba (PCC).
¿Podríamos esperar otra actitud de la CTC?
Sería ingenuo, en las últimas cinco décadas la Central ha engordado una lista poco feliz de deslealtades que incluyen la ilegalización de otros sindicatos;) la creación del policiaco expediente laboral, la supresión del derecho a huelga; y recientemente el apoyo a una Ley de Seguridad Social (2008) que adicionó cinco años a la edad de retiro.
En poco más de 13 meses la CTC ha cambiado su discurso.
En el 2012, con la ola de despidos basada en la “idoneidad demostrada” y apoyada por este organismo, el llamado que se hizo a los trabajadores fue a participar y a discutir los planes laborales y el presupuesto. Sigue leyendo
06 martes Nov 2012
Etiquetas
consejo popular, control obrero, crítica, debate, democracia, Estado de SATS, Estatismo, izquierda, Karel Negrete, libertario, llamamiento, monopartidismo, nueva izquierda cubana, participación, pluripartidismo, popular, radical, Trabajadores, Yoani Sánchez
Por Karel Negrete
Karel Negrete, Yusimí Rodríguez, Irina Echarry y Erasmo Calzadilla, trabajando en el Reparto Eléctrico
En la primera parte del artículo Sobre el Llamamiento urgente por una Cuba mejor y posible y los posicionamientos de la nueva izquierda cubana realizaba un análisis sobre los peligros terminológicos y políticos que corre la izquierda cubana si utiliza la misma terminología de derechos humanos, libertad y democracia, sin profundizar críticamente en los proyectos políticos que estos términos contienen. Aun cuando estemos de acuerdo que son derechos universales más allá de las ideologías, estas últimas salen a relucir cuando hablamos de proyectos políticos para su materialización y realización.
Es por ello que expondré en esta segunda parte, algunas ideas que son parte del debate, en la construcción de una alternativa a los capitalismos y autoritarismos hegemónicos existentes.
En la isla, en lo referente a los partidos políticos el debate se centra en sus dos formas de sistemas: el pluripartidismo y el monopartidismo. El pluripartidismo que garantizaría la libertad de asociación de las diferentes tendencias políticas, permitiéndonos escoger entre las diferentes opciones políticas.
En este caso sería interesante plantearse las preguntas sobre la implementación del multipartidismo en Cuba. ¿Cómo y quienes financiaran estos partidos? ¿Cuál será su independencia con las empresas mercantiles, gobiernos extranjeros? ¿Cómo se financiaran las campañas electorales, mítines y todo el sistema presupuestario que requiere un partido (empresa)? Son tres preguntas simples que deben responderse desde izquierda cubana que quiere un cambio democrático. Así, cuando llegue el momento de entrar en el juego de la democracia liberal (que va a llegar), más que teorizar sobre la democracia, habrá que realizar propuestas concretas en este tema.
Por otro lado, está el monopartidismo y su teoría del centralismo democrático, la cual alude a la posibilidad de la diversidad de opiniones desde una misma ideología. Esta teoría en Cuba no se ha aplicado de ninguna manera, el debate y la discusión han sido un dialogo entre sordos y muchas veces quienes se han atrevido a formar parte de algún debate critico frente al gobierno han terminado sancionados por las instituciones gubernamentales garantes del criterio único. Lo que ha traído como consecuencia que solo aquellos que son parte del partido comunista cubano y del gobierno estén de acuerdo con el monopartidismo.
Pero por qué pensar solo en estas estructuras de la democracia política tradicional y no buscar otro punto de mira a partir de las experiencias políticas cubana, latinoamericana y mundial. Muchos de los presupuestos ya respaldados constitucionalmente, otros engavetados en centros de estudios y universidades cubanas, o crear nuevas estructuras de organización políticas que muestren una alternativa a estos dos sistemas. Sigue leyendo
16 martes Oct 2012
Etiquetas
Ariel Hidalgo, autonomía, éxodo, capitalismo, ciudadanía, democracia, derecho, EE.UU., Estatismo, izquierda, liberalismo, libertad, Marx, narcotráfico, neoliberalismo, partido, partidos, Trabajadores, violencia
Por Ariel Hidalgo
El Mundo y la época actuales en que nos encontramos los cubanos
El derrumbe del campo socialista de Europa se interpretó en casi todas partes, pero sobre todo en Occidente, como el triunfo del capitalismo sobre el socialismo. Nada más lejos de la realidad, no sólo porque lo que se derrumbaba nada o muy poco tenía que ver con socialismo, sino porque lo que estaba sucediendo era el principio del fin de casi todas las estructuras sociales e instituciones tradicionales del mundo. Tanto los complejos estado-bélico-industriales controlados por grandes bancos internacionales como el modelo de Estado centralizado regido por dictaduras de partido que absorben a toda la sociedad civil, son las dos caras del sistema monopolista de Estado a que condujo el largo proceso de centralización de capitales de la sociedad industrial, marcado por el gigantismo de las grandes fábricas que determinó las estructuras piramidales monopólicas. Esta sociedad industrial, a su vez, es el último período de una civilización humana despiadada y cruel nacida hace más de ocho mil años con un paradigma civilizatorio patriarcal de violencia, muerte, desigualdad y despojo. Estos “civilizados” organizaron estructuras represivas que devinieron en los actuales Estados y organizaron sociedades basadas en la desigualdad de clases y la explotación de unos seres humanos por otros.
La sociedad industrial, basada en el trabajo asalariado, se encuentra hoy en proceso de descomposición por nuevas tecnologías que atentan contra las estructuras de sus dos modelos. Esa tendencia tecnológica hacia el gigantismo en que se fundamentaba el proceso de centralización ha cambiado radicalmente en un giro de 180 grados hacia el pequeñismo y la descentralización cuando en los años 70 del siglo XX se descubrieran los circuitos integrados que permitieron las computadoras personales y una nueva tecnología de la información para hacer posible que cualquier persona pudiera establecer, sólo con un procesador, su propia empresa y que la capacitación de los trabajadores convirtiera al capital humano en el factor más importante del proceso productivo. Las nuevas tecnologías son ya incompatibles con las viejas estructuras que empezaron a derrumbarse en 1989. Por mucho que se teorice en la indagación de las causas de la caída del llamado “socialismo real” de Europa del Este, en el trasfondo siempre estará la raíz madre de todas las causas: una nueva tecnología. Tras el derrumbe del ala más débil de la sociedad industrial comenzó a resquebrajarse la otra ala con una sucesión de crisis regionales que desembocaron en la gran recesión del 2008. La sociedad industrial está en proceso de descomposición y está comenzando otra nueva: la informática. Y aunque los grandes poderes que han regido la industrial siguen pie, están destinados irremediablemente a derrumbarse, y con ellos, toda la civilización patriarcal.
¿Por qué termina también la milenaria civilización patriarcal? Marx había llamado fuerzas productivas al conjunto de factores necesarios para la producción de bienes materiales y había dado a su desarrollo una importancia vital en su doctrina social, pero no se percató de que esos factores poseían dos efectos paralelos antagónicos y que con el desarrollo de fuerzas productivas se desarrollaban también otras fuerzas: las destructivas. Esas fuerzas destructivas habían jugado un papel fundamental en la desaparición de una civilización precedente matriarcal sin clases sociales, basada en un paradigma de paz y amor (1), y había generado la actual civilización patriarcal basada en un paradigma de violencia y despojo. Actualmente esas fuerzas están poniendo en peligro no sólo a esta civilización sino incluso a la vida misma del género humano, porque el peligro no sólo se manifiesta en la tecnología expresamente creada con el fin de provocar muerte y destrucción, sino en aquellas destinadas a la producción de bienes que tienen como efecto paralelo la destrucción del medio ambiente. Sigue leyendo
07 viernes Sep 2012
Posted Convocatoria, Cuba
inEtiquetas
activismo, anarquismo, anticapitalismo, autoritarismo, burocracia, capitalismo, China, crítica, debate, derechos humanos, Good bye Mao, izquierda, libertario, medios, popular, revolución, socialismo, sociedad, Taller Libertario Alfredo López, televisión española, Tiananmen, Trabajadores
Por Taller Libertario Alfredo López
Para la Cuba de hoy, China no es sólo uno de los socios comerciales más importantes de la isla, es también uno de los nuevos modelos referentes con los que la clase dirigente cubana está actualizando su capitalismo estatal.
Es por lo anterior que la desinformación sobre las crudas contradicciones que se están produciendo en China es una de las piezas claves en el actual orden en curso en nuestro país.
Así, audiovisuales producidos por televisoras del capitalismo global, con todas sus limitaciones e intenciones antagónicas a las nuestras, nos ofrecen más información de esa sociedad que todo un año de la televisión cubana revolucionaria.
A mediados de abril de 2011 realizamos en una sesión del Taller Libertario Alfredo López un diálogo abierto, a propósito de los veintitrés años de la masacre de la Plaza Tiananmen.
Ahora queremos compartir lo que ocurrió en aquel encuentro del año pasado, más los audiovisuales “Tiananmen” y “Good bye Mao”, realizados por el Canal 2 de la Televisión Española, con la esperanza de que estos materiales sean una contribución al propósito mayor que nos anima a muchxs de pensar y experimentar una vida individual y colectiva con justicia y sin opresiones, sin explotadxs ni explotadorxs, sin dirigentes, ni dirigidxs.
Estaremos este sábado 8 de septiembre, a las 2:00 PM, en la glorieta del Parque de H y 21, en el Vedado capitalino.