• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: totalitarismo

Vigencia del capitalismo

30 sábado Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Investigación, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

anticapitalismo, arte, autoritarismo, burocracia, cambio, capitalismo, clase obrera, consumo, crítica, cultura, debate, democracia, distribución, economía, empresa, Félix Guerra, ideología, justicia, Karl Marx, libertad, libertad de expresión, movimiento obrero, movimientos sociales, Pierre Joseph Proudhon, poesía, producción, revolución, socialismo, teoría, totalitarismo, trabajo


Por Félix Guerra

La vigencia del capitalismo hasta hoy día, su casi eterna contemporaneidad en agonía, se debe o puede deberse, básicamente, a algunos acontecimientos y realidades del mundo en que hemos vivido durante el pasado siglo XX. Pasemos lista.

EN PRIMER LUGAR

Su gran capacidad de reinventarse. De rehacerse a partir de una y otras crisis. De su habilidad de asimilación, estimulada siempre por recompensas diversas y ganancias mercantiles. Discurso, oratoria, publicidad y propaganda, arte, además de ideología, se reprograman así casi de forma cíclica y constante para prometer y facilitar nuevas expectativas sociales. Su arsenal ha estado dotado de variadas exitosas manera de alargar el estirón.

Su destreza y arte, con recursos de comunicación amplios, para utilizar tormentas de ideas al gran nivel social, que desataron en su momento desarrollos y consecuentes auges cíclicos de consumos, industria, agricultura, tecnología, ciencia, estética y finalmente de producción (no previstos en amplitud por teóricos de la economía ni clásicos del marxismo).

Su capacidad de refundarse económicamente, de acuerdo y con arreglo a las bases productivas en movimiento, tanto en aspectos sociales, culturales, científicas y tecnológicas, como en imaginerías y esperanzas. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

A 60 años de la muerte de Stalin (5/3/1953)

11 lunes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

autoritarismo, cambio, carisma, crisis, delito político, democracia, Estatismo, genocidio, historia, Hugo Chávez, intelectual, izquierda, líder, Le Monde, memoria histórica, muerte, opinión pública, partido, PravMir, Rusia, socialismo, Stalin, totalitarismo, URSS, Vladimir Putin


El fallecimiento del presidente Hugo Chávez opacó el interés mediático en torno a otra muerte, ocurrida en igual fecha: la de Iósif (José) Stalin. Sin embargo -según el portal noticioso ruso NewsRu.com– el Partido Comunista de la Federación Rusa en su sitio web incluso estableció un paralelismo favorable entre ambos líderes, homologándolos en su antimperialismo y logros liberadores… También vimos en TeleSur a algunxs venezolanxs que comparaban al comandante bolivariano con el fatídico Generalísimo de la URSS…

La izquierda de hoy está ante el reto de promover institucionalidades exentas de autoritarismos y ancladas en la capacidad auto-gestora de cada ser humano. Publicamos algunas miradas sobre la figura de Stalin y su actual percepción en Rusia. Porque es esencial hoy una retoma crítica de la accidentada historia de los intentos de “socialismo del siglo XX” – para que el horror no se repita.

Stalin y Lenin, 1919

Hoy la mitad de los habitantes de Rusia consideran que el “Padre de los Pueblos” Iósif Stalin es líder indiscutible entre los héroes nacionales, constata Le Monde en su editorial Stalin: fantasma ubicuo, con un suplemento especial dedicado a las víctimas de las represiones estalinianas. Según el periódico francés: “Después de la llegada de Vladimir Putin al Kremlin, Stalin nuevamente se convirtió en héroe de leyenda, vencedor del nazismo y ´constructor de la sociedad más justa del mundo y de una gran potencia industrial´, según establece uno de los principales textos escolares de Rusia. Nada o casi nada se menciona de los asesinatos llevados a cabo por la policía política, de cuya ancestralidad en su propia carrera se enorgullece tanto el actual Presidente”. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una preocupación permanente

22 jueves Nov 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Denuncia

≈ 38 comentarios

Etiquetas

activismo, delito político, democracia, derechos ciudadanos, discriminación, disidencia, estado de derecho, gobierno, humanismo, ley, marginalidad, Observatorio Crítico, opinión, represión, socialismo, totalitarismo, violencia


Recientemente, mientras toda Cuba se moviliza para ayudar a las víctimas del huracán Sandy, hemos recibido informaciones que -de resultar ciertas- aluden a muy preocupantes casos de brutalidad policial y detenciones que pueden ser calificadas de arbitrarias.

En el marco en que nos desenvolvemos, existe un cuerpo de conquistas y garantías que son el fruto de luchas y labores de muchas personas trabajadoras, obrer e intelectuales. Aspiramos a alcanzar, por la vía del mejoramiento y profundización de las libertades y oportunidades para la iniciativa y la solidaridad, un futuro más pleno y satisfactorio para todas las personas. Muchas de estas conquistas han sido plasmadas en códigos legales de distintos tipos. La violación de estos requisitos, aún cuando se realice entre o contra sujetos que son nuestros antagonistas en ideas y proyectos políticos, es también una amenaza a nuestra propia libertad y nuestras propias posibilidades de trabajar por las convicciones que sostenemos.

Como hemos argumentado en diversos foros, para alcanzar la liberación social no pueden esgrimirse medios totalitarios, que lo que hacen es alejarnos a tod del horizonte anhelado. No podemos obrar realmente en ejercicio de nuestros derechos y libertades, si las otras opciones posibles, son penalizadas y reprimidas con instrumentos policiales y para-policiales. Todo cuerpo de leyes justo tiene que incluir obligatoriamente los mecanismos para que las personas insatisfechas promuevan sus modificaciones, dentro de las preferencias individuales de cada cual, siempre que no incluyan criterios de odio o discriminación. Por esas razones se deben observar y criticar, permanentemente, las desviaciones de estos principios por las fuerzas detentoras de poder, y denunciar sus abusos contra cualquier otra persona.

En todo caso, debe tratarse a tod con el mismo rasero con que a un@ le gustaría ser tratad@. Si se ejecutan detenciones arbitrarias, o si los derechos de l detenid no son debidamente respetados por fuerzas que rehúsen el cumplimiento de la legalidad -mediante la debida identificación, el aseguramiento de la comunicación con allegad, la protección de su integridad física y sicológica, la comunicación de las razones de la detención y el pronto juicio con las debidas garantías para la persona acusada-, entonces estas acciones son merecedoras del repudio de todas las gentes honestas. Si en las condiciones extremas de la guerra civil cubana contra el dictador Batista, el Ejército Rebelde hizo ostentación del respeto a los prisioneros del ejército enemigo, no nos cabe en la cabeza que, en tiempos de paz y consolidados en el poder, aquellos que invocan la Revolución Cubana como fuente de su legitimidad y mandato puedan asumir otra actitud que no sea la más total consecuencia con los principios humanitarios.

Cualquier brutalidad policial es absolutamente inaceptable por principio, y debe ser condenada, con independencia de las actitudes de sus víctimas. Igualmente, son inaceptables las detenciones arbitrarias y la criminalización de la protesta. L autor materiales e intelectuales de tales actos no sólo traicionan la memoria de mártires, héroes y heroínas de la nación cubana. Objetivamente, también son cómplices de la propaganda reaccionaria y colaboracionistas en activo del bloqueo imperialista contra Cuba, el cual acaba de ser condenado casi unánimemente en la ONU.

Periódicamente se extienden denuncias a partir de la detención, por parte de las autoridades, de integrantes de grupos opuestos a su predominio. Estas denuncias incluyen acusaciones acerca de presuntas violaciones de los principios anteriormente expuestos. El gobierno, por su parte, acusa a estas personas de mantener vínculos negativos con la Oficina de Intereses de los EEUU (lo que se generaliza, pues tales relaciones solo se verifican en algunas personas y grupos).

La brutalidad policial y las detenciones arbitrarias en nuestro medio no deben ser tomadas a la ligera. Con demasiada frecuencia se aprecia que grupos considerados marginales, como afrodescendientes, rastafaris, abakuás, rocker, trabajador sexuales, personas LGBT, vendedor del sector informal menos favorecido, migrantes de provincias orientales, y otras, sufren por la aplicación de burdos y atávicos prejuicios por parte de las fuerzas policiales. A diferencia de los casos políticos, estas situaciones no despiertan sino una mínima repercusión, solamente en el estrecho marco de dolientes directamente afectadados y sin ecos en la esfera mediática. La situación de desventaja de estas personas, inocentes de todo pecado que no sea el de vivir con el color de su piel, o ejercer en condiciones difíciles el derecho de manifestar sentimientos y personalidades propias, constituye un poderoso motivo de movilización y emociones para toda la gente honesta capaz de ofrecer su solidaridad con el inocente.

Tan condenables hechos no solo no aportan en nada a la causa anticapitalista o a la justicia social, sino que las perjudican y, si no dejan de ocurrir, demostrarían una gravísima falta de compromiso de las autoridades cubanas con los principios de justicia y libertad para tod que se precian de enarbolar. La actitud consecuente de las personas partidarias de la plena emancipación humana implicará entonces la condena a tales situaciones, la solidaridad con las personas afectadas y la demanda de que la justicia sea aplicada a l responsables de tales violaciones, que amenazan los fines por los que luchamos: los de una sociedad libre de toda forma de dominación, exclusión y explotación.

Dmitri Prieto Samsónov
Rogelio Díaz Moreno
Ovidio DAngelo Hernández
Isbel Díaz Torres
Jimmy Roque Martínez
Armando Chaguaceda Noriega
Karel Negrete Vázquez
Yasmín S. Portales Machado
Luis Rondón Paz
Mario Castillo Santana
Julio Tang Zambrana
Ramón García Guerra

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Lo más importante es que sintamos respetada nuestra libertad

26 viernes Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 49 comentarios

Etiquetas

activismo, anarquismo, autoritarismo, comunidad, consenso, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, diversidad, ecologismo, educación, Erasmo Calzadilla, estado de bienestar, explotación, EZLN, gobierno, Haití, Haroldo Dilla Alfonso, indignados, intelectuales, Isbel Díaz Torres, izquierda, justicia social, Karel Negrete, liberalismo, libertad, libertad de expresión, Marlene Azor, monopartidismo, Observatorio Crítico, opinión, oposición, pensamiento, plural, pluripartidismo, polémica, Ramón García Guerra, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad civil, totalitarismo, trabajo comunitario


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Un intercambio fogoso y, por momentos, áspero, se extiende en estas semanas por los círculos de la izquierda alternativa cubana. Pudiera señalarse razonablemente la aparición del documento Llamamiento por una Cuba mejor y posible como su detonante.

Para no desgastarnos de nuevo con razones ya recorridas, simplemente recordemos que aquel texto hacía un reclamo de apertura hacia condiciones que debían conducir la sociedad cubana a un estado más avanzado, según las líneas generales del documento, siguiendo ciertos principios que suelen identificarse con corrientes políticas liberales. Es una enorme verdad que la aparición de este tipo de filosofías condujo a la Humanidad a etapas superiores de desarrollo social y económico, por lo que no son para nada desdeñables. Obviamente, despreciar o condenar con ligereza aquellos preceptos, puede hacer retroceder a una sociedad con facilidad a problemas típicos del páramo despótico que antecedió al auge de las corrientes liberales. Es también verdad que la promesa fue mayor que las realidades resultantes de la cristalización de la mayoría de las modernas sociedades capitalistas, en las que se enquistan un buen número de lacras que el actual sistema es incapaz de erradicar. Esta segunda verdad influyó en la decisión de algunos miembros del Observatorio Crítico de no ofrecer pleno respaldo al documento, aunque no se le dejó de encomiar por aquella parte de sus aspectos que todos encontraron positivos y capaces de ofrecer un verdadero avance para nuestra sociedad.

La discusión se ha encendido entonces alrededor de este vaso medio lleno y medio vacío, con unos bríos ¿dignos de mejor causa? Al menos eso piensa Dilla, que comenta que el documento no es la última Coca Cola del desierto y que habrá mejores momentos de encuentro en el futuro. Con esa parte, estoy de acuerdo. Sin embargo, aquel analista critica a la izquierda alternativa cubana porque su purismo la lleve a quedarse sola, solita, lo que causó no pocas molestias entre personas que discreparon de esa opinión. Otras personas han creído encontrar, como causa de nuestras respuestas, desinformación o poco hábito para el debate. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mis valores tradicionales

02 martes Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Género y Diversidad sexual, Humor, Política, Racialidad, Solidaridad

≈ 15 comentarios

Etiquetas

CENESEX, Consejo de Derechos Humanos, derecho internacional, derechos, derechos humanos, derechos LGBTI, derechos políticos, discriminación, feminismo, homofobia, homofobia institucional, legalidad, memoria histórica, movimientos sociales, ONU, orientación sexual, política, Promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales mediante un mejor entendimiento de los valores tradicionales de la humanidad, racismo, resolución A/HRC/21/L.2, sociedad civil, totalitarismo, valores tradicionales, Vladimir Putin, Yasmín S. Portales Machado


Yasmín S. Portales Machado

Yo quiero ir a la sede de la ONU y pedir que voten una resolución para que nadie en el mundo deje oscilando los balances (sillones en La Habana) tras levantarse, ni silbe dentro de su casa, para que ninguna normativa de salud pública prohíba asar puerco en púa al aire libre con leña y en cambio exijan a la gente bañarse todos los días. Si no les gusta, amenazaré con revelar algo sucio de las otras potencias mundiales, o soltar unas bombitas en algún sitio, cortar los suministros de gas a Europa o ¡ya se me ocurrirá algo!

¿Por qué tengo que ir a la ONU? Pues porque esos son los valores tradicionales de mi país que quiero defender, y, si llego a la ONU y amenazo así a las otras naciones, tengo power para decir que son los más importantes y quiero que la Declaración Universal de los Derechos Humanos los respete, aunque mil secretarias y traductores (o secretarios y traductoras) tengan que rehacer cada documento del sistema de las Naciones Unidas para satisfacerlo.

¿Se imaginan que cada millonarix o presidentx con ínfulas exija tales deseos al (des)gobierno mundial? No piensen en futuro, hay un chico que reúne ambos atributos (millonario y presidente) que ya está sentando las bases de tan hermoso futuro: Vladimir Putin, ¡paladín de los valores tradicionales que desde el Kremlin azota a quienes intentan occidentalizar nuestras tradiciones tradicionales y atrancadas! Que por viejas son santas, y por santas son buenas para la sociedad. ¡Y que nadie se equivoque!

Este sábado 29 de septiembre, en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, celebrado en Ginebra, los embajadores de la Federación Rusa (o sea, del egregio Vladimir Putin) lograron que se aprobara el proyecto de resolución A/HRC/21/L.2 denominado Promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales mediante un mejor entendimiento de los valores tradicionales de la humanidad.

La resolución es un sueño para todas las personas de buena voluntad que ven amenazados los derechos de libre expresión de sus viejas, santas y buenas tradiciones. Ya que » reafirma la idea de que la comprensión y el respeto por los valores tradicionales, contribuyen a la promoción y a la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.» Así que el Canciller de Rusia no entiende cómo no consiguieron el voto unánime (ahí debe haber suspirado recordando los buenos viejos tiempos del PCUS).

¿¡Se lo pueden creer!? Hubo quien votó en contra de tal preciosidad de derecho internacional. Aquí la lista de esas 15 naciones enemigas de la defensa de las buenas costumbres: Austria, Bélgica, Botsuana, Costa Rica, República Checa, Hungría, Italia, Mauricio, México, Noruega, Polonia, Rumania, España, Suiza y Estados Unidos.

Otras 7 representaciones claramente presionadas por la Mafia Rosa y los grupos de derechos de las mujeres- se abstuvieron para mantener la dignidad: Chile, Benín, Guetemala, Nigeria, Perú, República Moldova y Uruguay.

Pero 25 países se unieron a Rusia en este hermoso y glorioso primer paso para obligar al mundo a respetar a sus ancestros: Angola, Bangladesh, Burkina Faso, Camerún, China, Congo, Cuba, Djibouti, Ecuador, India, Indonesia, Jordania, Kuwait, Kirguistán, Libia, Malasia, Maldivas,Mauritania Filipinas, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Senegal, Tailandia y Uganda.

Está claro que el voto de Cuba pone en claro la posición de la isla sobre los derechos de los gobiernos nacionales a hacer lo que les venga en ganas con su ciudadanía (¿súbditos en el caso ruso?). Y eso es bueno, porque con el jaleo que armaron en diciembre de 2010 el CENESEX y varios activistas de sexualidad, se ha regado por el mundo la bola de que Cuba cedió ante el malvado, degenerado, multicolor, pro-condón, amanerado y ubicuo lobby gay, que tantos estragos hace por el mundo.

O sea, que queda claro que la ONU está en la obligación de proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas, pero sin excesos que dañen las culturas tradicionales. Se repara así la afrenta que perpetuaba el marco jurídico internacional de los derechos humanos, instancia que ha rechazado desde un principio la idea de que, cuando una práctica es tradicional o está basada en valores tradicionales, esto sea suficiente para considerar que pueda prevalecer por sobre los estándares internacionales de derechos humanos.

Si, es cierto que algunas tradiciones y valores tradicionales han sido invocados en todo el mundo a lo largo de la historia para justificar cositas de cuantía menor como la violencia familiar, las violaciones dentro del matrimonio, la mutilación genital femenina, la discriminación por castas y la violencia contra minorías en general. ¡Es lo que manda la tradición! ¿Por qué habríamos de levantarnos contra la palabra de nuestros santos padrecitos de la nación? Solo porque en algunos lugares del mundo no consideran a las mujeres, los afeminados, los negros, los árabes o los judíos (según el caso), o los retardados como gente, no se están violando sus derechos, son libres de irse (si sus amos se lo permiten), pero estos lugares no cederán ante la vocación de injerencias, ateísmo, y desmontaje del sacro pasado que promueven algunas facciones de la ONU.

Vladimir Putin les ha plantado cara.

Bueno, ¿empezamos la campaña de defensa del puerco en púa y el baño diario?

PD: Materiales relacionados

http://noticias.universogay.com/la-onu-aprueba-una-resolucion-de-rusia-a-favor-de-promover-los-valores-tradicionales__30092012.html
http://www.elobservatodo.cl/node/28769
http://www.sentidog.com/lat/2012/09/onu-aprueba-resolucion-promovida-por-rusia-que-relativiza-vigencia-de-los-derechos-humanos-frente-a-valores-tradicionales.html
http://www.quepasagaypr.com/2012/10/onu-aprueba-resolucion-rusa-para.html
http://www.hrw.org/es/news/2012/09/24/carta-al-canciller-harlod-caballeros-gobierno-de-rusia-promueve-resoluci-n-que-limit
http://spanish.ruvr.ru/2012_09_27/Organizacion-de-Cooperacion-Islamica-ONU-derechos-humanos-resolucion-Liga-Arabe-proyecto/

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Carta abierta a La Joven Cuba

19 miércoles Sep 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 36 comentarios

Etiquetas

alternativo, apoliticismo, blog, carta, censura, contrarrevolución, cotidianidad, crítica, debate social, democracia socialista, derechos ciudadanos, diálogo, Iván López Monreal, Osmani Sánchez, Rafael Hernández, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, totalitarismo


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Como muchos conocen, el intelectual cubano y director de la revista Temas, Rafael Hernández elaboró hace algún tiempo Carta a un joven que se va. Este despertó nuevamente el interés por el género epistolar en nuestro archipiélago, sobre todo por la respuesta surgida poco después, Carta de un joven que se fue. Yo estaba resistiendo la tentación, se los juro, hasta que leí en el reaparecido espacio La Joven Cuba, la respuesta de Osmani Sánchez, La carta perfecta.

Le escribí, pues, a los compañeros de LJC. Les envié mi propia carta por correo electrónico, de lo más orondo. No me respondieron. Volví a escribirles. Sin disponer de un acceso a Internet regular, no puedo asegurar que me hayan o no publicado en su sitio, solo puedo decir que no me han respondido.

En fin, que aquí está mi Carta.

Estimados Osmani, Tatu, Harold

Contemplo con satisfacción que ustedes, el grupo del Blog La Joven Cuba, regresa después de un tiempo de inactividad y una despedida que diera pábulo a más de una preocupación. La presencia de las voces de ustedes en la blogosfera nos dotó de un espacio de interés y promotor del debate y el pensamiento. Me dirijo así a ustedes convencido de que el colectivo LJC que conocí, discrepancias momentáneas aparte sostuvo un valor, inteligencia y patriotismo dignos del nombre que enarbolan. Si no creyera que vale la pena defender la posibilidad de todos de hacer honor a tales empeños, no me habría molestado en dirigirles la presente.

Dicho esto, me tomo el atrevimiento de escribirles para participar en las iniciativas de diálogo y discusión respetuosa sobre nuestra realidad que, pienso, convienen tanto al bien de la patria. Necesariamente voy a referirme al material que colgaron, La carta perfecta.

Como ustedes saben bien, el tema es generado a partir de la misiva escrita por Rafael Hernández (RH) a un personaje a la vez ficticio pero muy real, un joven que emigra. Esto provoca la publicación de una carta-respuesta de una persona que refiere ser Ivan López Monreal (ILM) un joven emigrado y, cosa que no conocía hasta que lo leí en el sitio de ustedes, otra respuesta de una persona que refiere ser una joven que no se ha ido, Diosnara Ortega González.

Si me lo permiten, voy a exponer en este espacio una visión discrepante con la que ha presentado Osmani Sánchez. Me disculpan la extensión. Si en ocasiones confundo la posición personal de Osmani con la de otros miembros de LJC sabrán disculparme y dejar de lado ese detalle irrelevante.

En primer lugar, despejemos los asuntos de menor importancia. Resulta que se duda de la identidad de ILM. A mi entender, este asunto es de ínfima repercusión. El mismo RH no dirigió su carta a ninguna persona en específico, lo hizo a un joven genérico. Son muchas las razones que podría tener una persona para usar un seudónimo como respuesta. Entre ellas, el conocimiento de que el gobierno cubano usa procederes discrecionales para conceder a los emigrados el derecho de regresar o no a su país. En todo caso, los argumentos del remitente pueden encontrar eco en el pensamiento de una nutrida masa de personas que concuerdan con la descripción: joven, cubano, emigrado como encuentran una contrapartida natural en la carta de Diosnara, la cual me quitó de la boca varios pensamientos expresados por ella sobre el nivel de frustración que nos puede llegar a abrumar a los que aquí estamos, y que permanece oculto en tanto no nos hemos convertido en una estadística más de la emigración.

Prueba de que la identidad del mensajero es de menor importancia que el contenido del mensaje, es la repercusión que dicha respuesta ha tenido en el país. Una gran cantidad de personas que no conoce al tal Iván la comenta y se la pasa de mano en mano, correos electrónicos y memorias USB mediante. El hecho de que los haya movido a ustedes a contestar habla por sí mismo. Puedo comentarles que escuché declarar al Doctor en Ciencias Miguel Ángel Roca, Profesor Titular de la Facultad de Filosofía de la Universidad de La Habana y especialista en temas de comunicación, que la misiva de marras le había causado honda impresión. En una exposición realizada recientemente, la calificó de demostración, tanto del respeto que se debe rendir a la inteligencia de los jóvenes, como de la urgencia de cambiar las políticas que están causando la pérdida del patrimonio que tiene nuestra nación, que es su pueblo y su juventud.

Dejando de lado este tema de la identidad, a ustedes parece molestarles que ILM realiza un compendio de razones que les sabe a montaje. Bueno, se puede señalar que RH también hace un compendio de otras razones que merecen respuesta seria y argumentada. No me parece justo reprocharle, al replicante, tomar al primer ponente lo suficientemente en serio como para tratar de dar una respuesta a la misma altura. Por otra parte, ¿sobra algo en la carta del verdadero o falso Iván?

Si me preguntan a mí, yo creo que estas cartas del intercambio RH-ILM debieran ser apenas las primeras de una conversación sumamente importante. Conversación de la cual todos sacaríamos gran provecho, si tuviéramos el ánimo de participar con respeto, humildad y profundidad. Paso a explicarme.

Aprecio en el escrito de RH el enorme esfuerzo de intentar alejarse de el teque, el lenguaje consignista y banal que provoca la enajenación de cualquier persona inteligente, más allá de su edad o posturas políticas. La dificultad del empeño se acrecienta por cuanto este discurso está impregnado hasta el tuétano de nuestros huesos, y ha corrompido avasalladoramente las posibilidades de tratar temas de relevancia especial sin teñir, con su tedio, las proposiciones que se intenten formular. Que conste que igual dificultad se presenta para defender o atacar al gobierno y su gestión. Otro punto a agradecer es la claridad de los objetivos de RH: tal vez su interpelado del momento ya está en marcha irreversible, pero otros pueden repensar destinos. Y este mismo que parte, puede llegar a sopesar la importancia de permanecer ligado a la patria y un eventual regreso. Finalmente creo que el mensaje más abarcador de RH es el que sigue: si ustedes (los jóvenes) se van, pierden las oportunidades que puedan tener de cambiar las cosas que los oprimen y que eclipsan otra serie de cosas que tendrían un chance de relucir mejor si se desbrozara el marabú social.

Y contemplo en la respuesta de ILM el mismo sentimiento que nos duele a muchos, idos y quedados, de que ya se ha perdido la esperanza de los jóvenes de cambiar esas realidades opresoras, esos factores de desencanto y amargura.

Me resultan entonces discordantes muchos de los argumentos con que trata de responder Osmani a las críticas de ILM. Cuando este último destaca realidades deplorables del país, el primero encuentra como mejor defensa decir que en otras naciones es igual o peor. Como si la Revolución, con todos los sacrificios que conllevó, no se hubiera hecho para librar a este país, este y no otro, de esos mismos males y problemas. ¿Si el sacrificio exigido no tiene una satisfacción superior a la alcanzable en otro lugar, entonces para qué valió o valdrá? ¿Qué sentido tiene decir que Silvio Rodríguez vive satisfecho aquí, y pasar por alto todas las llamadas a atender a los que no ganamos, con nuestro trabajo durante un año, ni lo que valen las cuerdas de sus guitarras?

Osmani inventa un nuevo término, involucionario, tal vez para distanciarse del vocablo contrarrevolucionario. No pienso que este último pueda parecerle extemporáneo a alguien informado como seguramente es este autor, no obstante elucubra uno diferente. En todo caso, sirven a lo mismo: descalificar y rebajar el mensaje de quien así es etiquetado. Pero tal estrategia es pueril y contraproducente.

Anticubano y contrarrevolucionario es quien perjudica conscientemente al país por motivos egoístas, quien estorba sus necesidades y esfuerzos por construirse un mañana mejor. No hay por qué sentir rubor de llamar contrarrevolucionario a alguien que realiza un sabotaje económico o planta una bomba asesina; no tiene por qué temblar la voz para llamar contrarrevolucionario y anticubano, a alguien que manipula y distorsiona realidades delicadas de las personas para crear odios y rencores e impedir las posibilidades de reconciliación y amor entre todos los cubanos honestos, donde quiera que estén. Es anticubano obstaculizar el propósito del cubano de Sarasota de venir a ver a su tía a Campo Florido, como lo es enredarle la pita al residente de Campo Florido que quiere ir a Rio de Janeiro porque aprendió portugués y quiere probar suerte. Es contrarrevolucionario interponerse ante el ánimo de cualquier persona de contribuir en envíos humanitarios a Cuba, como lo es exprimir un impuesto prohibitivo del que recibe cualquier paquete de ayuda. No debe sentirse pena, sino un orgullo glorioso, por denunciar a los contrarrevolucionarios y antipatriotas donde quiera que estén; por combatir aquí o allá a aquellos que roban los recursos del pueblo cubano y acaparan con sus maniobras corruptas los frutos del trabajo de millones de personas para disfrutar de las mieles del poder; por exponer a los politiqueros que se recubren del discurso altisonante, consignista y vacuo que rinde tan pingües beneficios, ya sea en Miami o en La Habana, mientras la nación sufre el detrimento de su más importante patrimonio, su pueblo y su juventud.

Osmani no puede desconocer que a mediados de los años ´60, Ernesto Guevara al que RH cita mucho dijo confiamos en la juventud y la preparamos a la juventud para recibir de nuestras manos la bandera. A los que eran jóvenes en los ´60, que ya peinan canas y tienen nietos. Pero la dirección del país, en lo adelante, descartó muchos criterios de fondo del Che, para manipular una imagen superficial, como comprende bien RH cuando reflexiona lo que sabes del pensador político del socialismo es apenas unas frases sacadas de contexto en vallas y muros despintados, y ciertos lugares comunes, como el tema del ´hombre nuevo´ y los ´estímulos morales versus materiales´. ¿Por qué será que nunca te hicieron leer en clase ´El socialismo y el hombre en Cuba´? El Che no creía en la infalibilidad del gobierno o de lo que él llamaba la vanguardia. Voluntaria o involuntariamente, Osmani se pone del lado de la inmovilista, burocrática, secretista y vieja Cuba que solo le asigna, al joven, el papel de soldado disciplinado mientras se titula, a sí misma, dirección esclarecida, ilustrada, eterna.

No mejoran mis perspectivas con saber que unos dirigentes intermedios pueden hacerlo mejor que otros en sus regiones respectivas, porque no tengo una manera de renovar al cuadro nombrado desde niveles superiores y puesto ahí sobre mí. ¿Qué me recomienda? ¿Rezar para que el emperador nombre un administrador honesto para mi provincia? ¿Y los problemas que afectan a toda la nación?

En este rejuego de la participación, las comunicaciones juegan un papel que, como bien sabe Osmani, es estratégico. De ahí que no me baste que me cuenten, anecdóticamente, que se dan muchas interpelaciones por los jóvenes a los dirigentes parecidas a la de Eliécer Ávila a Ricardo Alarcón. Quiero verlas, por mí mismo, quiero que se publiquen, quiero que se publiquen también las respuestas de los dirigentes, quiero que los periodistas presionen sobre aquellas respuestas que quedaron incompletas o no ofrecieron más que ridículo, y que divulguen el resultado. ¿Ya le respondieron a LJC que pasó con el cable de fibra óptica? ¿Ya Francisco González, alias Paquito el de Cuba, pudo averiguar cómo se diseñó el censo, y lo pudo explicar por la televisión? ¿Porque el gobierno cubano maneje con transparencia el tema del nuevo Código de Familia, va a desembarcar la 82 división del US Army en El Morrillo?

Y sobre todo, quiero que esos dirigentes y sus instituciones comprendan que se deben al servicio del pueblo, como rezan los artículos 68 y 69 de la Constitución de la República de Cuba. A su servicio, a respetar y cumplir su voluntad y no a dirigirlo y ofenderlo cuando el pueblo no responde a su satisfacción; a protegerlo y no a castigarlo mediante la pérdida de bienes o el bloqueo al ejercicio de sus derechos, cuando ejerce su inalienable libertad de expresión de la insatisfacción o abandona el país.

Si no se es capaz de conmoverse, de identificarse con el trasfondo de las desafortunadas realidades que retratan las palabras de ILM, sean propias o prestadas, no tiene sentido seguir intercambiando. Pero mi apuesta es que sí, que los habitantes de este sufrido archipiélago residan en donde residan tienen bastantes fuerzas más, mucha humanidad y solidaridad que pueden verter en el crisol vertiginoso del encuentro de todos los ciudadanos de Cuba, cara a cara, para plantearse los ideales de una vida más luminosa. Y para luego trabajar en pos de esos ideales, mientras permanezcan convencidos de que el esfuerzo vale la pena.

Para mí, ambos interlocutores se acercan en ese punto: RH porque quiere que el otro no parta para trabajar en pos de ello; ILM porque manifiesta su convicción, al final de su misiva, de que si le fuera posible vencer a tales molinos de viento como los que maltrataron su vida, regresaría a galope tendido. Si hubiera que criticarle algo a RH, sería que no se atrevió a señalar que el camino de retorno que le pide a este joven, está preñado de dificultades y peligros para nada despreciables. Que de tan relegado al pasado, ya pocos lo contemplan como una vía verosímil y realista para emprender. Si hubiera que recomendarle algo a todos los Ivanes que podrían suscribir su carta, a todos sus lectores en Cuba y también, por supuesto, a los compañeros de LJC, es que no alejen por sí mismos esta posibilidad de encuentro.

Con saludos cordiales

Rogelio M. Díaz Moreno

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

A puertas cerradas y con oídos sordos

29 miércoles Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ 5 comentarios

Etiquetas

cólera, CDR, ciudadanía, debate social, delito, democracia socialista, dengue, gobierno, investigación, miedo, opinión, población, polémica, Rogelio M. Díaz Moreno, salud, sociedad, totalitarismo, transparencia, vida cotidiana


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Un amigo me ha contado que a un amigo suyo, le contó otro amigo, que cuando los trabajadores del Censo de población que está por realizarse en nuestro país pasen por su vivienda, no va a declarar que posee X artículos ni que se gana cuatro pesos chapeando el jardín de una anciana que vive en su cuadra. Pareciera que el amigo del amigo de mi amigo desconfía de las buenas intenciones y teme que, a los que revelen detalles levemente salidos del tiesto de lo centralmente autorizado y administrado, le vaya a apretar las tuercas.

Un periodista se muestra indignado y pide mano dura contra esos inconscientes que no cooperan lo suficiente en la lucha contra el mosquito aedes aegypti, trasmisor de enfermedades como el dengue. Pareciera que las personas son tan irresponsables que son capaces de arriesgar su salud con tal de evitarse una leve molestia, por lo que necesitan que papá Estado las regañe a ver si se educan.

Estos botones dan fe de una actitud que se resiste, hoy en día, a tener confianza en el estado y sus instituciones, y no digamos ya a cooperar cuando las mismas convocan a empeños de bien común. Y yo me pregunto por qué será.

Se asume que la confianza engendra confianza y que, para esperar sinceridad, se debe ofrecer sinceridad. Pero las fuerzas del orden estatal gustan de solicitar que los ciudadanos se vigilen entre sí y le reporten, a las autoridades superiores, cualquier asunto que constituya una irregularidad. Esto podría ser loable, en todo caso, si se circunscribiera al combate contra crímenes como el narcotráfico o el terrorismo, pero constituye una insoportable violación de la privacidad del individuo en demasiadas otras esferas de la vida, como pueden ser la decisión de acoger o no huéspedes, y otras actividades económicas honradas y de supervivencia básica ante la incapacidad de ganarse una vida decorosa trabajando para el Estado por un salario en moneda nacional ¡por no hablar de la compra de alguna mercancía en el inexorable mercado negro!. Bastante tenemos, piensan algunos, conque lean nuestros correos y escuchen nuestros teléfonos, para creer también que la mano estatal, encargada de perseguir irregularidades, no va a alimentarse con lo que cuantifique la mano censal para quién sabe qué propósitos marrulleros. Para colmo, el estado-gobierno no es nada transparente con sus gestiones y la administración de los recursos provenientes del sudor de los trabajadores, ni gusta de revelar muchas informaciones y datos trascendentales del tipo socio económico, ni a investigadores ni a ciudadanos de a pie, como tuvimos un ejemplo fehaciente en el último censo realizado, a finales de la pasada década.

Por otra parte, para que le abran la puerta a los fumigadores y otros activistas institucionales de la salud, ayudaría que el estado reconociera en los medios de prensa oficiales, con todas sus letras, las situaciones epidemiológicas que haya o no en el país. Si hay dengue, que no se limiten a explicarlo, casi que a sottovoce, en corrillos discretos donde se cita a los vecinos por el CDR y apenas van tres viejitas apuradas porque va a empezar la novela. Que el Granma y demás reconozcan, HAY DENGUE, ES PELIGROSO, HAY QUE ENFRENTARLO. Si hay cólera, que el periódico diga desde que aparece, HAY CÓLERA, en vez de esas notas crípticas que hablan y para eso, con retraso- de un brote de enfermedades diarreicas agudas con lo que el despistado puede pensar que en un cumpleaños repartieron cake en mal estado; luego, con gran reluctancia, reconocen la existencia de un raro bicho, Vibrio cholerae, y no le ponen el nombre en griego porque las prensas no tienen los caracteres del alfabeto helénico. El contraste que existe entre el desganado reconocimiento de situaciones internas y el morbo conque se exaltan las desgracias en el exterior resulta un marco desfavorable para ganar en capacidad de convocatoria, pensamos muchos.

Pero pedir sinceridad y transparencia al aparato estatal es como pedirle peras al olmo. Pareciera que el trabajo de los miembros de aquel consiste en mantener sanas las páginas de los diarios y no nuestros barrios; adjudicarse los méritos de las cosas que salgan bien como dirigentes modelo y culpar al corrupto, apichonado e indisciplinado Liborio por los problemas que existan. De tal suerte, parece poco probable que ambos extremos vayan a intimar el uno con el otro, y que las actividades que dependan de esa confianza mutua vayan a llegar a buen puerto.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

REPOST: ¡Habrá Revolución!

13 lunes Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Política, Solidaridad

≈ 3 comentarios

Etiquetas

ahs, anticapitalismo, arte, autoritarismo, capitalismo, clase obrera, crítica, creación, cultura, debate, democracia, EE.UU., Estatismo, héroe, historia, imperialismo, José Martí, liberación, libertad, Luis Rogelio Saíz Montes de Oca, memoria histórica, movimiento obrero, movimientos sociales, Pinar del Río, poesía, política, popular, revolución, Rusia, Sergio Saíz Montes de Oca, socialismo, totalitarismo, Unión Soviética


Por Luis y Sergio Saíz Montes de Oca

…La revolución por su contenido martiano y socialista es enemiga de toda clase de yugo a los valores éticos del individuo y condena cualquier tipo de régimen político donde no se respete el derecho a pensar con libertad. Por eso no puede aceptar ningún tipo de imperialismo, palabra que desde los más remotos tiempos es sinónimo de opresión de hombres por hombres, y condena tanto al que se cubre bajo las formas de un capitalismo draconiano y explotador, como ocurre en los Estados Unidos de Norteamérica, como a los falsos “paraísos del trabajador”, como la Rusia Soviética, no comunista que es otra cosa muy distinta.

Por eso, su posición internacional tiene que ser netamente antimperialista, ya venga del Tío Sam o del “Padrecito de Moscú”. Además, no encaja en nuestra idiosincrasia de pueblo distinto, producto de otros fermentos, otras culturas y otras razas, los sistemas que sirven en los Estados Unidos o en Rusia. […] No queremos ser ni dominados ni dominadores, sólo amantes de la paz y del progreso, y de la efectiva cordialidad internacional propia de los pueblos civilizados no imperialistas.

Los cuáqueros decían: “Ni Rey sobre mí, ni siervos bajo mí”, y a eso aspiramos llegar con la revolución socialista de Cuba, a vivir sin amos y sin siervos, ya que el adjetivo mayor que pueda adjudicarse a un hombre es el de hombre libre.

Donde quiera que exista un ser oprimido, una dignidad de hombre ultrajada; donde quiera que prevalezca la ley de la fuerza sobre la razón; donde quiera que las bayonetas sojuzguen a los hombres; donde se hallen tiranos y dictadores; donde la libertad “ese derecho que tienen los hombres a hablar y pensar sin hipocresía” esté ausente o restringido, en fin donde quiera que la opresión y la injusticia se ceben en las carnes de los débiles, donde manos férreas y llenas de sangre vejen a los hombres… ahí… donde sea, no importa si en la recóndita Rusia o en la cercana América, sin importar clima ni país… ahí donde existan hombres de dignidad y decoro, hombres que prefieren morir a vivir sumidos en oprobios… donde quiera que sea así, ahí…

¡Habrá Revolución!

De: “Cuerpos que yacen dormidos. Obras de los Hermanos Saíz” Editora Abril, La Habana, 1997 (pp. 165-166; 184)

Coletilla de Observatorio Crítico: ¿Qué decir de la intuición, de la sensibilidad de estos muchachos, con respecto al destino de la “URSS” y el “campo socialista” hace 50 años? Los caminos críticos de la izquierda en el enfrentamiento al totalitarismo burocrático, a las oligarquías geopolíticas que usurpan los ideales revolucionarios y las luchas por los derechos de los trabajadores, tuvieron en ellos dos luminosos andadores. Fueron asesinados escasos meses después de la revolución húngara de 1956. Hoy, las juventudes contestatarias e indignadas tampoco creen en padrecitos conductores, ni en restricciones justificadas al decoro… Estos chicos, que escribieron un proyecto de constitución para su Municipio, para que desde él –desde bien abajo y junto a la gente- renaciera la República, probablemente nunca usaron la palabra “autogestión”, pero tenían claro que sin ella no hay ruta a la libertad. No el imposible retorno al punto de partida, sino la conciencia de la radicalidad del cambio necesario, será el instrumento para revalidar hoy las aspiraciones de Luis y Sergio.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mi respuesta a Percy Alvarado Godoy

02 jueves Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, autogestión, autonomía, autoritarismo, censura, Centro Teórico Cultural Criterios, CIA, Cofradía de la Negritud, creación, Cubarte, cultura, Daniel Díaz Mantilla, debate, democracia, Desiderio Navarro, diálogo, EE.UU., Estatismo, gobierno, Havana Times, internet, izquierda, Lina de Feria, Luis Posada Carriles, manipulación, medios, MINCULT, OMNI-Zona Franca, Percy F. Alvarado Godoy, poder, policía, Rebelión, revolución, Reyna María Rodríguez, SINA, Torre de Letras, totalitarismo, Víctor Fowler


Por Desiderio Navarro

Como es sabido, el periodista y bloguero Percy Alvarado Godoy publicó en Rebelión.org y en su blog personal, un artículo dedicado a examinar “(l)a centralización de los fondos para articular la guerra ideológica contra Cuba, establecida por Obama para el nuevo año fiscal”. En dicho artículo, Alvarado Godoy señaló que, a tal efecto, en la Oficina de Intereses de los Estados Unidos de América en Cuba se había creado un equipo que “se apoya en cerca de 36 diplomáticos y funcionarios norteamericanos”, los cuales

se encargan de ejecutar el financiamiento, organización, capacitación y planificación de los grupúsculos contrarrevolucionarios. Son ellos los que realizan las entregas de dinero provenientes de la USAID y otros entes del gobierno, los que abastecen con computadoras, teléfonos celulares, propaganda contrarrevolucionaria y otros medios a los cabecillas que son citados en las oficinas o son contactados en sus viviendas y otros lugares públicos, así como en la organización de las campañas subversivas anticubanas (…).

Añadió que “(l)a SINA ha estructurado diversos proyectos dentro de Cuba, valiéndose de la apoyatura de sus mercenarios, los cuales están encaminados a ganar espacios dentro de la población del país”, y “se caracterizan por ser, evidentemente, proyectos desestabilizadores estructurados por experimentados oficiales de la División de Planes de la CIA”.

Luego de presentar las actividades de una serie de ya conocidas personas y agrupaciones opositoras, Percy Alvarado concluyó su artículo con la unidad que tituló: “OTROS PROYECTOS DE LA SINA A TRAVÉS DE GRUPÚSCULOS MERCENARIOS”, en la cual afirmó que:

Otros proyectos desarrollados por la SINA con sus asalariados en Cuba, que valen ser mencionados son: (…) Omni Zona Franca (OZF), (…). Se encarga de organizar Desde hace más de una década OZF organizar (sic), cada diciembre, el festival multidisciplinario “Poesía sin Fin”. Otros proyectos son (…) “Sala Oscura: poetas en acción Puerta 1”, con Lina de Feria, Orlando L. Pardo, Grisel Echavarría, Daniel Díaz Mantilla y otros; (…) Poetas en acción Puerta 2, con Reyna María Rodríguez, Desiderio Navarro, Víctor Fowler, etcétera.

Como es sabido, días después, la Dirección de Cubarte del Ministerio de Cultura pidió disculpas por reproducir y difundir ese texto de Percy Alvarado en el que se incluía a “Lina de Feria, Reyna María Rodríguez, Desiderio Navarro, Víctor Fowler y Daniel Díaz Mantilla, como participantes en planes completamente ajenos a nuestras instituciones de la cultura cubana”.

Sólo entonces Percy Alvarado se apuró a publicar la nota “Una disculpa necesaria”, en la que afirmaba:

Por un error, enteramente mío, incluí dentro de las personas que participaban en este proyecto a un valioso grupo de intelectuales, cuya posición política e ideológica puse en entredicho.

En su respuesta al artículo “Las disculpas del agente Percy”, publicado por el periodista Fernando Ravsberg, Alvarado Godoy anunció que

respetuosamente, ni las autoridades cubanas, ni las personas involucradas en mi equívoco, han lanzado una ofensa contra mí. Sé que, condescendientemente, han aceptado mis disculpas y la humildad con que las hice.

Ya antes había circulado por Tweeter un mensaje con el que, unilateralmente, declaraba zanjado el asunto:

Nadie, absolutamente nadie, me criticó. Se esperó a que yo me percatara de mi error, Los aludidos saben de mis disculpas, Zanjado todo.

Si fuera cierto que “nadie, absolutamente nadie” —incluidas las autoridades de los medios e instituciones involucrados— lo criticó, en delicada espera de que él se percatara de su error y en franco desprecio del daño moral que entretanto la propagación creciente de la falsa acusación les seguía causando a sus víctimas, eso hablaría muy mal de la condición ética de nuestra esfera pública. Pero hemos visto que ya la dirección de Cubarte la calificó de “mentira”” y “testimonio totalmente falso””, y la Presidencia de la UNEAC, de “agravio injustificable, ante el cual toda disculpa resulta insuficiente”.

No tengo información de Víctor Fowler ni de Lina de Feria al respecto, pero sé que ni Reina María Rodríguez, ni Daniel Martínez (como él mismo dejó bien en claro en su excelente “Respuesta necesaria”), ni yo hemos aceptado sus disculpas. Una vez más se equivocan las supuestas “fuentes” de Percy Alvarado, o miente una vez más.

Reina María me ha confirmado su no participación en “Poetas en acción Puerta 2”. Y es que por lo menos dos de los tres autores mencionados por Percy Alvarado en relación con esa actividad —o sea, Reina María Rodríguez, Víctor Fowler y Desiderio Navarro— no participamos en modo alguno en ella —si es que llegó a tener lugar. Y, al menos en mi caso, ni siquiera puedo opinar sobre el contenido de esa u otra actividad del Festival porque nunca he participado siquiera como espectador en ninguna de las 13 ediciones del mismo.

Ahora bien, si Percy Alvarado no se basó en una errónea observación ocular suya ni en una deficiente filmación o foto, ¿quién puede haberle dado esa información tan falsa sobre nuestra presencia allí y sobre el carácter “mercenario” y “asalariado” de nuestra supuesta participación?

Ya el periodista Fernando Ravsberg formuló la interrogante que se impone lógicamente: “La pregunta que nos queda a todos y que el agente no aclara es de dónde salió esa información contaminada, quién le orientó a denunciar a esas personas y a otras a las que no pide disculpas. ¿Fue engañado, orientado o fue simplemente su opinión festinada?”

A lo que Percy Alvarado responde como todo un profesional:

jamás informaré a usted, ni a nadie, cuáles son mis fuentes. Ésta ha sido una divisa en mi trabajo. Un periodista como Ravsberg, quien tanto se ha vanagloriado de “cuidar”” a sus fuentes, no puede cuestionarme por ello.

Pues bien, ya que Alvarado Godoy no ha tenido la honestidad y el valor de reconocer el verdadero origen de esas informaciones y ahí ha preferido quedar como una víctima de una despistada y fantasiosa “Garganta Profunda” que él perservera en “cuidar”, me veo en la obligación de revelar la verdadera fuente de sus datos acusatorios, fuente que no tiene nada que ver con la high-tech del monitoreo sofisticado o la low-tech de las infiltraciones. Los datos que ofrece no son el resultado de ninguna investigación secreta de él o de algún analista o informante; y es que la fuente que él se niega a “quemar” no es más que una página que, colocada por la propia agrupación Omni Zona Franca en Internet, está allí al alcance de todos desde noviembre del 2011, si no antes:

http://omnifestivalpoesiasinfin.blogspot.com/2009_10_27_archive.html

Al final de esa página se presenta el programa que proyectaron originalmente los organizadores, pero que, ni durante ni después de la celebración del evento en diciembre, actualizaron en la web en correspondencia con las actividades y participaciones que realmente tuvieron lugar. No obstante, aparece allí como un programa, no como un reportaje post-factum.

Obsérvese a continuación que en el texto de Percy Alvarado tanto los 17 nombres y lugares de las actividades como los nombres de los 9 autores anunciados aparecen exactamente en el mismo orden en que aparecieron en el programa inicial del Festival Poesía Sin Fin del 2011 (sólo en el caso de Lina de Feria hay un ligero desplazamiento). He aquí el texto de Alvarado:

“Lectura espontánea en el Bar de la Esquina (Teniente Rey y Aguiar, Habana Vieja); “Sala Oscura: poetas en acción Puerta 1”, con Lina de Feria, Orlando L. Pardo, Grisel Echavarría, Daniel Díaz Mantilla y otros; “La Peregrinación del Garabato”, hasta el Rincón de San Lázaro; “Por la Salud de la Poesía; Spoken Word, con Mesa debate, Show y Video poema; la Exposición “El Cubano Común”, con Fotos-poemas de Orlando L. Pardo, Nilo J. Damián, autores de los certámenes gráficos País de Píxeles y Un cartel grande y otro chiquito; “El Día de la Sala Oscura”, en la Casa Templo del Arte Cubano; “Rotilla-Electrospoken”; la “Feria Espiritual”; Poetas en acción Puerta 2, con Reyna María Rodríguez, Desiderio Navarro, Víctor Fowler, etcétera. “Cabaret Poético OMNI”; la “Jornada cultural por la integración racial y la diversidad”; el “Día de la Sala Oscura”: “Fiesta Poética”, y, por último, “Voces en Poesía sin fin”.

Y he aquí el orden en que aparecen todos esos mismos datos en el texto de esa página de Internet:

PROGRAMACION FESTIVAL MUNDIAL 2011

(…) Lectura espontánea en el Bar de la esquina (…) Teniente Rey y Aguiar, Habana Vieja. (…) SALA OSCURA Poetas en acción: Puerta 1: (…) Orlando Luis Pardo/Grisel Hechavarría/ (…) Daniel Dias (sic) Mantilla (…) Peregrinación del Garabato hasta el Rincón de San Lázaro "Por la Salud de la Poesía" (…) Spoken Word: (…) (Mesa Debate) (…) (Show) (Videos Poema) (…) EXPO El Cubano Común (…) Foto-poemas: Orlando Luis Pardo/ Nilo Julián D (…) País de Pixeles, Expo Un cartel grande y uno chiquito EL DÍA DE LA SALA OSCURA: (…) Casa Templo OMNI del Arte (…) Lina de Feria (…) Rotilla-Electrospoken (…) Feria Espiritual (…) Poetas en Acción: Puerta 2: (…) Reyna María Rodríguez/ (…) Desiderio Navarro/ (…) Victor Fowler/ (…) Cabaret Poético OMNI: (…) Jornada Cultural por la Integración y la Diversidad: Comité Ciudadano por la Integración Racial. (…) DÍA DE LA SALA OSCURA: (…) Fiesta Poética: (…) Voces en Poesía Sin Fin: (…)

Si se examina ese programa (reproducido íntegramente como apéndice al final de este mensaje), se comprueba que Percy Alvarado no compiló ni procesó ninguna información resultante de laboriosas investigaciones “en el terreno”, sino que se limitó a copiar y “podar” el anuncio hallado a la mano: a tachar los datos de días, horas y lugares previstos para esas actividades, así como los nombres de decenas de autores y colectivos que le parecieron menos relevantes para sus fines (recortes aquí señalados con puntos suspensivos entre paréntesis), dejando el resto tal cual.

Ahora bien, eso era un anuncio anterior al evento: ¿se cumplió el programa?, ¿tuvo lugar finalmente la actividad o fue suprimida por alguna razón externa o interna? Y en el caso de cada uno de los autores por separado: ¿se había comprometido formalmente a asistir o era sólo un invitado, una presencia esperada?, ¿asistió y participó finalmente y, si no, por qué?, ¿cuál fue el contenido político de su participación? Y la pregunta más importante en definitiva: ¿recibió él o ella de la SINA, en sus manos, antes o después, dinero proveniente de la USAID para su participación?

Ésas son las preguntas que, en busca de la verdad y de sus evidencias, se haría un verdadero investigador periodístico o policíaco en el caso particular de cada actividad y cada autor. Pero para Percy Alvarado, que no va en busca de la verdad y sus evidencias, sino de personas a quienes acusar, esas preguntas y sus respuestas son innecesarias, superfluas, y, en todo caso, él da por sentado sus respuestas sin necesidad de investigación. A él le basta con dar unos golpes de tecla en su computadora, buscar en Google la página de entrada de Omnizona Franca y pasar de ésta a la del Festival Poesía sin Fin, y, con las funciones de Copiar, Pegar y Cortar del Word, realizar la poda y entresaca cuyo resultado presentará como una “revelación” inculpatoria.

Si a más personas como Percy Alvarado se les da una PC, acceso a Google y la capacidad para distribuir masivamente informaciones por blogs, boletines y otros medios electrónicos nacionales y extranjeros, los ciudadanos cubanos estarán a merced de las acusaciones que las mismas harían si por cualquier razón —el error y la mala fe incluídos— alguien escribiera en alguna página de Internet sus nombres atribuyéndoles tales o cuales actos a los que los émulos de Percy, sin evidencia alguna, pudieran atribuirles, a su vez, un contenido enemigo y una motivación mercenaria. Los que conocemos un poco de historia de la URSS sabemos a qué puede conducir a la larga la creación de una atmósfera cargada de tales acusaciones infundadas y arbitrarias de colaboración con el enemigo, de las que ni siquiera innumerables acusadores ni sus máximos jefes (Iagoda, Ezhóv, Beria, et al.) pudieron escapar con vida.

Pero, ¿creía realmente Percy Alvarado que la mera mención del nombre de un autor en esa página de Omni Zona Franca como participante en alguna de las actividades organizadas “desde hace más de una década” por esa agrupación bastaba para dar por sentado que se hallaba ante un “mercenario” “asalariado de la SINA” que él estaba en el deber de denunciar públicamente?

Es aquí donde se va a poner en evidencia el carácter consciente, premeditadamente dirigido y mal intencionado de la aparición de nuestros nombres por vez primera en el contexto de nombres ya habitualmente asociados al activismo político oposicionista en la prensa y blogosfera cubana on line. Y es que, una vez abierta dicha página web del Festival Poesía sin Fin de Omni Zona Franca, Percy Alvarado, para llegar a leer dicho programa de actividades en que aparecen nuestros nombres, tuvo que pasar primero por párrafos y párrafos dedicados a las más recientes ediciones del evento en los que no simplemente se mencionan los nombres de los Premios Nacionales de Literatura Antón Arrufat y César López, sino que se destaca con fotos y reseñas su participación en las ediciones de 2008 y 2007, respectivamente:

César López y Basilia Papastamatíu son recibidos por los organizadores del Festival Poesía sin Fin

Antón Arrufat lee de su poesía en el evento

Antón Arrufat y Caridad Atencio cortan el cake en la celebración del Décimo Aniversario del Festival Poesía sin Fin

De la participación del poeta en el Festival, esa página de OmniZona Franca reporta:

Antón Arrufat es un hombre muy antiguo en la Poesía (esto le despertó mucha risa) y su presencia como poeta, a su edad, nos estimula y nos dice que se puede vivir en la Poesía. (…)

Ellos [él y Caridad Atencio] nos hicieron el honor de cortar el pastel (bombochíe por el medio) y compartir la fiesta.

Antón leyó su poesía de una forma contundente, con una voz y una proyección muy atractivas que propiciaron una conexión incondicional con cada verso. Después de ver la proyección documental de Poesía Sin Fin, dijo que por aquí habían pasado todos menos él. Se pensó olvidado.

Pero es que, además de los nombres ya mencionados, en un espacio destacado de esa misma página Percy pudo leer, sin necesidad de ninguna exhaustiva investigación, ya lista, la extensa relación de los “INVITADOS DE POESÍA SIN FIN 199-2011 (sic)”, en la que figuran, entre otros, los nombres de los destacados poetas Waldo Leyva, Guillermo Rodríguez Rivera, Luis Marré, Jesús David Curbelo, Liudmila Quincoses, Nelson Simón, Domingo Alfonso, Felix Contreras, Frank Padrón, Juana García Abás, Soleida Ríos y Ana Lidia Vega, de los populares cantautores William Vivanco y Emiliano Sardiñas, y de bien conocidos colectivos como la Escuela Nacional de Circo y Gigantería, todos ellos, al igual que Antón y César, Basilia y Caridad, tan totalmente ajenos como nosotros a cualquier vínculo mercenario con la SINA.

Sin embargo, Percy Alvarado ignoró la presencia gráficamente destacada de todas esas decenas de nombres muy conocidos y de otros menos conocidos de la cultura cubana para escoger como objeto de su denuncia, por el contrario, sólo cinco nombres perdidos en medio de la extensísima enumeración de títulos, lugares, horarios y nombres del programa.

¿Por qué calló Percy Alvarado y no cumplió su deber de denunciar como “mercenarios” y “asalariados de la SINA” también a los primeros?

No faltarán quienes digan que su deliberada omisión se debe a la cobardía de no buscarse un escándalo nacional e internacional que terminaría muy mal para él por lanzar sin fundamentos ni evidencias una acusación tan grave a dos Premios Nacionales de Literatura, varios miembros del Partido de larga militancia, un diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores, un director de un Centro Cultural del Ministerio de Cultura, una Escuela Nacional de ese mismo Ministerio, y así sucesivamente.

Pero eso no explicaría por qué, entre los menos importantes que Antón y César y a la vez desprovistos de cargos oficiales y militancias, fuimos escogidos precisamente nosotros y sólo nosotros. De ahí que me incline por ver su motivación oculta en la “coincidencia” de que dos de ellos —Reina María y yo— seamos personas que conducimos atípicos centros culturales autónomos —La Torre de Letras y el Centro Teórico-Cultural Criterios, respectivamente— cuya “heterodoxa” actividad cultural divulgadora de lo mejor del pensamiento y la poesía internacionales, es —como ya desde los inicios de La Azotea y de la Sección Criterios de La Gaceta de Cuba— particularmente odiosa para las personas y redes de ellas que siguen tratando de imponer en Cuba su concepción stalinista de la política y la vida culturales con medios y a veces cargos de instituciones estatales y sociales nacionales. También Víctor Fowler ha sido con su obra ensayística y su actividad cultural uno de esos creadores “heterodoxos” que nuestros “duros” califican despectiva y condenatoriamente de “electrones libres”, y no es casual que sea él el autor cubano que más conferencias ha impartido en el Centro Teórico-Cultural Criterios (como también lo ha hecho en la Torre de Letras), ni que a él se deba uno de los textos más extensos publicados en celebración de Criterios.

En lo que a mí respecta, esta difamación se inscribe en la ya larga serie de vandalismos, obstáculos “burocráticos”, restricciones económicas e invisibilizaciones mediáticas que ha sufrido Criterios, sobre todo en los últimos años, desde mi carta pública de enero del 2007 y el inmediato Ciclo de Criterios sobre el Quinquenio Gris, y con especial intensidad en los últimos meses —como ya me he visto obligado a denunciar varias veces por esta misma vía. Obviamente, esa acusación se hizo contando con que, incluso si al final era necesario disculparse, entraría en acción ese principio de psicología social que alguien formuló así: “¡Calumnia, que algo queda!”, con el consiguiente alejamiento de los más crédulos, juvenilmente inexpertos o simplemente precavidos entre el cada vez más numeroso público de las ediciones y actividades de Criterios.

Si no fuera ésa la intención político-policíaca de Percy Alvarado, ¿entonces por qué, todavía hoy, a más de dos semanas de su disculpa, mantiene en su blog, ni más ni menos que bajo el epígrafe general “Descubriendo verdades. Archivos desclasificados, verdades ocultadas por los medios, las agresiones terroristas”, las páginas http://percy-francisco.blogspot.com/2012/06/obama-centraliza-su-guerra-mediatica.html y http://percy-francisco.blogspot.com/2012/06/obama-centraliza-su-guerra-mediatica_28.html, que reproducen su artículo difamatorio (hace mucho retirado por Rebelión de sus páginas) sin borrar de él nuestros nombres ni insertarle una nota de disculpa?

Con tanto mayor razón no acepto sus excusas, cuya hipocresía era evidente ya desde el primer momento en el siguiente pasaje:

A quienes pretendan sacar provecho de esta lamentable equivocación, iniciando una avalancha de twitters ofensivos contra mi persona, desde la twistósfera contrarrevolucionaria, como ya lo están haciendo, espero que sepan ver que estas disculpas no afectan ni la intención, ni la denuncia, contenida en dicho artículo.

¿Qué clase de disculpas por una falsa denuncia son aquellas que terminan diciendo que ellas “no afectan ni la intención, ni la denuncia, contenida en dicho artículo”, dejando todo como en el principio?

¿Qué clase de disculpas por la peor acusación política en Cuba son aquellas que la llaman un “lapsus”, un “gazapo”, un “equívoco”, un “desliz”, del que, por ende, cualquier ciudadano de este país podría ser su próxima víctima? ¿Qué clase de “lapsus” o “gazapo” puede ser uno que termina con la amenaza “Advierto que sabemos más, mucho más”, pasando de la primera persona de singular a la primera persona de un plural que en ese contexto sólo puede ser leído como "los de un cuerpo investigativo sabemos", para, después, cuando Cubarte ha señalado la mentira y se ha disculpado por reproducirla, dar marcha atrás diciendo que se trataba de un “error, enteramente mío”; que,

aunque equivocada, fue mi propia apreciación la que provocó dicho desliz. Nadie me orientó escribir tal cosa, ni seguí instrucciones de algún órgano cubano.

Aseverar falsamente que alguien participó físicamente en un determinado evento y que por ello recibió dinero físicamente existente como asalariado de la SINA, no es un error de “apreciación”, ni un “impensado error”, porque es una afirmación factual, empírica, nada subjetiva, sobre la ocurrencia de hechos muy concretos, respecto a la cual es imposible pronunciarse “sin pensar”.

¿Qué pasaría si alguien en Cuba cometiera el “lapsus”, “gazapo”, “equívoco”, “desliz” o “impensado error” de acusar en la esfera pública a Alvarado Godoy de doble agente al servicio del enemigo y días después se disculpara, pero “sin afectar la intención y el contenido de su denuncia” y manteniendo en Internet, ante el mundo, su difamatoria acusación?

No quisiera terminar sin agradecer a todos aquellos que, públicamente o no, han repudiado la falsa acusación. Con la mejor intención, algunos de ellos han subrayado, como muro de contención y antídoto contra la mentira, que, en el caso de Lina, Reina María, Fowler, Daniel y el mío propio, se trata de autores “de mucho prestigio”, “de reconocida valía”. E incluso una de las personas que intervino, luego de exponer buena parte de nuestros currícula, planteó lo siguiente:

Entonces surge la inquietud más importante: ¿es posible referirse a nuestros intelectuales con una vara de medir que ignora sus méritos concretos en la producción artística, literaria o científica y pone en primer plano la suspicacia?

Yo podría aducir, por ejemplo, que, en contraste con lo que haría un “mercenario de la SINA”, he sido precisamente la persona que más autores y textos de lo mejor del pensamiento estadounidense marxista y de izquierda ha traducido y divulgado en Cuba: Fredric Jameson, Hal Foster, bell hooks, Cornel West, George Yudice, Jochen Schulte-Sasse, Andreas Huyssen, Edward Said, Nancy Fraser, Susan Buck-Morss y Mohammed A. Bamyeh, entre otros; autores que probablemente la SINA no considere los más indicados para Cuba. Sin embargo, no he sacado eso a relucir; y no porque una persona con la capacidad manipulatoria de Alvarado y su irrespeto a la verdad hubiera podido replicar que esa labor divulgativa no era más que una engañosa fachada para una actividad “mercenaria” de signo contrario, sino porque creo que, en un caso de difamación, la única vara de medir —y de hacer justicia— ha de ser la verdad de los hechos, independientemente de si la persona difamada tiene o no méritos culturales y políticos, reconocimiento y prestigio, y, desde luego, también independientemente de si la persona difamante tiene o no méritos políticos o de otra índole.

Ya a los 18 años de edad, siendo asesor literario del Conjunto Dramático de Camagüey, como un principiante sin los méritos que hoy se me atribuyen, supe lo que era una monstruosa acusación totalmente falsa con fines exclusivamente político-culturales: sacar del Conjunto Dramático y de la vida cultural a un divulgador local del pensamiento teatral internacional de vanguardia de entonces (Artaud, Grotowski, el Living, el happening, el teatro pánico, etc.), promotor —como crítico y organizador de actividades— de la vanguardia nacional y extranjera en la plástica, la poesía y el cine, impugnador del realismo socialista soviético y sus apologistas provinciales, y, a la vez, un extravagante vestido de negro, con pantalones estrechos, y amigo de otros jóvenes creadores extravagantes, heterodoxos y Beatlesómanos como Carlos Victoria o el Beny. En esa ocasión, un tribunal provincial al que apelé, decidió, sin tener en cuenta los respectivos currícula culturales y políticos, pero sí el testimonio pericial del DTI, que los dirigentes de la Delegación Provincial de Cultura tuvieran que firmar un documento legal en el que se reconocía la total falsedad de la denuncia por la que me habían expulsado del Conjunto.

Ya cometí recientemente el error de no haber llevado a los tribunales la denuncia del allanamiento y la destrucción vandálica de equipos electrónicos y eléctricos en el Centro Criterios. Cada nueva falta de la debida respuesta pública a estos personajes los anima a acciones más agresivamente violatorias de la Ley socialista. Hay que poner fin de una vez por todas a la difamacion política como instrumento de la política cultural neoestalinista que determinadas nostálgicas personas y cofradías aisladas siguen tratando de imponer en Cuba, utilizando medios y cargos de instituciones estatales y sociales nacionales. Una vez más las convoco públicamente a un debate ideológico, porque de ideas se trata: a argumentar en los medios de comunicación culturales disponibles por qué nuestros investigadores, críticos, curadores, profesores y estudiantes universitarios y creadores de la literatura y las distintas artes, así como los cuadros culturales y los historiadores, antropólogos, sociólogos, politólogos y demás estudiosos de las distintas ciencias sociales, no deben leer los textos del pensamiento teórico mundial actual traducidos, publicados o accesibilizados electrónicamente por Criterios, ni escuchar las conferencias que destacadas personalidades internacionales y nacionales ofrecen en el Centro Teórico-Cultural Criterios; y, en fin, por qué, según ellos, no se debería permitir la existencia de Criterios, sus publicaciones y actividades.

Tienen la palabra.

Entretanto, Criterios seguirá siendo, frente al mismo odio al pensamiento y a los intelectuales que caracterizó a los Leopoldos Ávilas de los 70, una ventana abierta al mundo.

27 de julio del 2012

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Trabajar por Cuba: derecho de todos

02 jueves Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, autogestión, autonomía, autoritarismo, censura, CIA, Cofradía de la Negritud, creación, Cubarte, cultura, Daniel Díaz Mantilla, debate, democracia, Desiderio Navarro, diálogo, EE.UU., Espacio Laical, Estatismo, gobierno, Havana Times, internet, izquierda, Lina de Feria, Luis Posada Carriles, manipulación, medios, MINCULT, OMNI-Zona Franca, Percy F. Alvarado Godoy, poder, policía, Rebelión, revolución, Reyna María Rodríguez, SINA, totalitarismo, Víctor Fowler


Julio, 2012. No. 197

La dinámica social cubana, de manera particular en La Habana, ha ido generando nuevas maneras de asociacionismo civil. Muchos intelectuales y proyectos, en unos casos vinculados de alguna forma a instituciones oficiales y en otros casos con total independencia, han tejido una novedosa red de actores y de perspectivas capaz de convertirse en el embrión de una renovada sociedad civil que podría marcar, de manera positiva, las primeras décadas de nuestro siglo XXI.

Es cierto que estos proyectos -hasta el día de hoy- no disfrutan del acceso debido a los medios que pueden relacionarlos intensamente con el pueblo y con los mecanismos que deciden la vida del país. No obstante, se trata de iniciativas en las cuales es posible vislumbrar determinada potencialidad. A su vez, se aprecia la relación que tienen con los nuevos imaginarios de la nación cubana. Estas características podrían colocarlos en el epicentro del quehacer nacional, sobre todo cuando se asuma la gestión de renovación, de actualización, que tanto necesita el país.

Sin embargo, parece que estos intelectuales y grupos preocupan a algunos que, lejos de promover esta nueva realidad, intentan deslegitimarla, porque la consideran rara y peligrosa. Hasta ahora parte del asociacionismo en la Isla ha sido determinado desde las más altas instancias políticas del país y funciona como correa de transmisión entre el Partido Comunista de Cuba y el pueblo. Los nuevos proyectos a los que nos referimos se conciben con otra naturaleza: no son hostiles al Estado, pero se consideran autónomos, como foros donde pueden converger actores de diferentes sectores sociales y de diversos intereses. En tal sentido, se piensan como grupos de activistas sociales que se estructuran de abajo hacia arriba y desean relacionarse de manera horizontal con la sociedad y el Estado.

En realidad esto puede entrar en disonancia con el papel asignado a las organizaciones sociales en el país. Sin embargo, estos nuevos proyectos, con una renovada naturaleza institucional, constituyen un suceso positivo que puede modernizar y activar la esfera pública cubana. El desafío político de las autoridades no está en obstaculizar el desarrollo de estas iniciativas, sino en cincelar el marco jurídico, civil y político de la esfera pública para que estos intelectuales y grupos puedan crecer, así como proyectar una nueva manera de relación entre el Estado y las asociaciones civiles, de forma que se logre más la autonomía de las personas y de los grupos, y resulte ensanchada la soberanía ciudadana.

En medio de la tensión que provoca la emergencia de estos grupos y siguiendo la decisión de obstruir su avance, algunos hacen uso de la difamación en el empeño por deslegitimarlos y mantener el viejo status quo de las instituciones civiles. En tal esfuerzo, estas personas llegan a acusar a los protagonistas de estos proyectos –sin presentar pruebas, sino meras acrobacias ridículas- de tener vínculos con sectores de poder y/o de inteligencia en el extranjero, y de manera especial en Estados Unidos.

Conocemos bien a muchos de esos intelectuales y proyectos, y por tanto podemos afirmar que, según su quehacer, son buenos cubanos y sólo desean el bien de Cuba, de cada cubano, incluso de aquellos que piensan diferente a ellos, como pueden ser esas mismas personas que ahora los acusan. Igualmente nos atrevemos a afirmar que estos no tienen ningún vínculo con sectores de poder en Estados Unidos ni relación alguna con los mecanismos de la ley Helms-Burton, porque se han cuidado mucho de no hacerlo.

Se hace necesario precisar que Cuba no es solo su Estado, sino también su sociedad. Por tanto, cualquier cercanía con sectores de poder en el extranjero, en especial radicados en Estados Unidos, no sería delito siempre y cuando los fines de la misma sean procurar el bien de nuestra nación, el respeto de su soberanía, y lograr una sociedad y un Estado que enrumben al país por caminos de integración y solidaridad, progreso y equilibrio. Como hemos afirmado siempre, las relaciones con sectores de poder en el extranjero jamás deben encaminarse a procurar cualquier desestabilización interna para hacer colapsar las instituciones establecidas, pues todo lo que traiga el caos a la patria cubana lo consideramos ilegítimo.

Cuba vive un momento de crisis porque no ha asumido plenamente el reto de reestructurarse, de refundarse, para adaptar el Estado y toda la esfera pública a las nuevas demandas de la nación, a la nueva sociabilidad que puja por nacer. La reforma del Estado nacional resulta una pieza clave de cara al futuro, pues de ello depende que podamos procesar, equilibradamente y en paz, los anhelos y las aspiraciones legítimos de toda la pluralidad presente en la nación.

Llamamos a abdicar de las diatribas sin fundamento, de la descalificación y del descrédito contra los proyectos emergentes y sus líderes. Solo el respeto, el diálogo y la audacia de reconocer el derecho del “otro” a trabajar por la patria cubana, serán capaces de encaminar el país hacia el sueño martiano de una Cuba “con todos y para el bien de todos”.

El presente trabajo es el Editorial correspondiente al número 3, 2012. La revista Espacio Laical puede ser vista en www.espaciolaical.net

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba
  • Don Pedro Casaldáliga
  • Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…
  • Las cadenas contra Gilbert Man
  • Las FAR, un estado dentro de otro estado
  • Un defensor del consumidor cubano, ¿por qué no?
  • El Cardenal Ortega hace un repaso de su vida
  • Huevos sucios para cubanos pobres
  • Proyecto Arcoiris invita a Besada por la Diversidad y la Igualdad

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.843 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: