• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: teología de la liberación

Don Pedro Casaldáliga

28 martes Feb 2017

Posted by luchatuyucataino in Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

activismo, América Latina, Brasil, Crónicas Cubanas, Cuba, democracia, Ernesto Che Guevara, Félix Sautié Mederos, Fidel Castro, Iglesia, izquierda, marxismo, Pedro Casaldáliga, represión, revolución, solidaridad, teología de la liberación, Virgen de la Caridad


Por Félix Sautié Mederos

Hace algunos días, precisamente el pasado 16 de febrero del 2017, cumplió 89 años de fructífera edad Don Pedro Casaldáliga, Obispo emérito de la Prelatura de Sao Félix do Araguaia en el Matto Grosso Brasileño; ámbito selvático en la Amazonia de aborígenes y luchadores sin tierra de Brasil, cuyos pueblos sufren en la actualidad del peor de los gobiernos suramericanos de esta época, integrado por farsantes y ladrones de cinismo sin igual; a donde se ha quedado a vivir Don Pedro para no regresar nunca más a su Europa natal en la Cataluña querida, que siempre ha llevado en su alma del misionero claretiano que es y que un día optó por irse definitivamente hacia las misiones en las más apartadas regiones de Nuestra América, en donde permanece casi 50 años esparciendo las semillas evangélicas de la verdad, el amor y la opción por los pobres que predicó Jesús de Nazaret. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¡Haz estallar un grito de paz!

08 lunes Feb 2016

Posted by luchatuyucataino in Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

activismo, América Latina, consenso, Crónicas Cubanas, Cuba, diálogo, diversidad, educación, Félix Sautié Mederos, ideología, Iglesia, Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, sociedad, teología de la liberación, unidad


CRÓNICAS CUBANAS,
Crónicas Cubanas

Por Félix Sautié Mederos.

Hace algunos días hube de participar en el encuentro de clausura de la Semana de Oración por la Unidad de los cristianos 2016, que se celebró en el hermoso templo de los jesuitas cubanos del Sagrado Corazón de Jesús que popularmente los habaneros conocemos como la Iglesia de Reina, porque se encuentra ubicada al principio de la Avenida Simón Bolívar que para nosotros es la calle Reina en recordación de un antiguo nombre que ni el paso del tiempo ni los voluntarismos políticos históricos han podido borrar. El templo es una manifestación neogótica muy característica por ser de hormigón y haberse edificado en la primera mitad del siglo XX, cuya aguja desafía las alturas y se mira con la cercana torre culminada con el gigantesco globo terráqueo que da remate a las alturas del Gran Templo Nacional Masónico, otra joya arquitectónica con su característico estilo ecléctico modernista cuajado de curvas que se me asemeja a una gran colmena. Ambas edificaciones características de La Habana Maravilla, que le dan brillo y esplendor a nuestra sufrida y abandonada Capital de todos los cubanos.

En la celebración que testimonio, participaron cristianos de las más diversas denominaciones así como representantes de organizaciones ecuménicas y evangélicas nacionales, extranjeras e internacionales, junto a la jerarquía católica presidida por el Cardenal Jaime Ortega Arzobispo de La Habana y el Nuncio Apostólico de SS el Papa Francisco en Cuba Monseñor Giorgio Lingua. Pude apreciar en aquel encuentro junto a mí a un Babalawo que exhibía con mucha naturalidad sus atributos religiosos, además también a un Grupo de creyentes de la religiosidad popular cubana con sus velas en las manos como todos los cristianos convocados con esa consigna para realizar la liturgia de la luz. Seguramente en la multitud había otros muchos más. Yo asistía con mi fraterno amigo ilicitano Dr. Manuel Rodríguez Maciá destacado antropólogo católico, activo participante de la izquierda socialista española, quien junto con su esposa Carmina se encontraba de visita en La Habana; y también me acompañaba mi querida Elena de siempre. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La teología de Francisco es la de Amós, más que la de Marx

21 domingo Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Política, Religión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

América Latina, Amós, Biblia, cambio, capitalismo, colonialidad, crítica, cristianismo, debate, democracia, denuncia, derechos humanos, descolonización, desigualdad, economía, equidad, Evangelio, Francisco, Helder Camara, Iglesia, igualdad, Jesús de Nazaret, Jorge Bergoglio, Juan Arias, Karl Marx, Leonardo Boff, libertad, manipulación, marxismo, medios, Papa, pobre, poder, política, popular, religión, Skorka, socialismo, teología de la liberación


Icono Cristiano-ortodoxo del Profeta Amós

Por Juan Arias

“El papa es más de gestos y símbolos, de ejemplos personales, de denuncias al poder, que de defensa de ideologías ultrapasadas”

A casi un mes de pontificado, los teólogos de la liberación andan un tanto desconcertados con el papa Francisco. ¿Pueden considerarlo o no como uno de ellos? De hecho las preguntas más inquietantes acerca del nuevo papa, el primer latinoamericano, cuna de la Teología de la Liberación, se refieren a su teología.

No es fácil encuadrar la ideología religiosa de Francisco. Los teólogos de la liberación, incluido Leonardo Boff, máximo exponente de dicha teología en América Latina, lo han recibido con un aplauso. Por ahora. Otros mantienen aún sus dudas. Lo cierto es que cada papa ha expresado un tipo diferente de teología. Ha habido papas tridentinos, tomistas, agustinianos, aristotélicos, enrrocados más en la teología que se elaboró tras haberse echado la Iglesia en manos del Imperio Romano y haber heredado de él pompa y poder, que en la teología pura y llana del evangelio. Que fue la de Francisco de Asís.

Las teologías de laboratorio, que mal rozan lo social se pierden en las famosas discusiones bizantinas y medievales, como la que pretendía saber si los ángeles tenían sexo.

La teología de Jesús de Nazareth fue doble. Con los pobres usó la teología de la felicidad: no soportaba su dolor ni les pedía que se lo ofrecieran a Dios para ganarse el cielo. “Curaba a todos”, dicen los textos sagrados. Y a los muertos los resucitaba. Multiplicaba el vino en las bodas para que siguiera la alegría y no imponía ayunos y penitencias a sus discípulos como hacía Juan Bautista. Con los poderosos, su teología era diferente. Usaba con ellos la teología de la “denuncia y del ejemplo”. Gritaba al rey “No te es lícito”. Y decía a los suyos: “Los que se visten de seda están en los palacios reales”. El vestía como los pobres. La forma que Jesús usaba contra lo que el marxismo llama de estructuras injustas, no era ideológica, ni de incitación a la lucha de clases. Era testimonial. Curar a un leproso, cuyas llagas eran vistas como castigo divino, era la mayor bofetada al poder tanto civil como religioso. Como lo era el lavar los pies a los apóstoles. O defender a la adúltera contra los fariseos que pedían su lapidación en nombre de la ley judaica.

Y Jesús poseía, en medio a su fuerte sentido de justicia hacia los arrinconados por el poder, una no menos fuerte fe en que Dios estaría siempre de parte de los últimos y no en los salones del poder. Dios sería siempre la garantía de los pisoteados por las injusticias sociales. La teología del papa Francisco parece nutrirse menos en la esencia de la Teología de la Liberación, que se inspiró, en su nacimiento, en la ideología social del marxismo que ve en las estructuras del poder la causa del mal del mundo.

La teología de Francisco se nutre más en la teología del profeta Amós, aquel pastor que ni siquiera pertenecía a la casta de los profetas y que fue quién con más dureza arremetió contra los mecanismos de explotación y opresión campesina llevados a cabo por los reyes opresores. Amós, sin embargo, arremetió tanto contra las injusticias sociales como contra los pecados de idolatría de su pueblo. Y para él, al final, como para Jesús ocho siglos después, Dios seguiría siendo el verdadero libertador de los oprimidos. No cabía en Amós, ni en el profeta de Nazareth, la moderna teología del ateísmo. Dios seguía siendo el centro de la vida: para castigar al opresor y para proteger al oprimido. Amós fue llamado el “profeta de los pobres”. Curiosamente como hoy Francisco es llamado el “papa de los pobres”. En esta vertiente, Francisco se enlaza con una parte de la Teología de la Liberación, que coloca como prioritaria la “opción por los pobres”.

Quizás se distancie de los instrumentos tomados por dicha teología del marxismo para luchar contra la injusticia social. No en vano, en sus conversaciones con el rabino Skorka, Bergoglio, le recuerda varias veces al profeta Amós y sus invectivas contra los poderosos de su tiempo y la defensa a ultranza de la justicia y de los perseguidos y “triturados” por el poder. Le dice Francisco al rabino que si los sacerdotes y obispos de hoy “usaran el lenguaje del profeta Amós” la misma Iglesia “se escandalizaría”, dada la dureza de sus palabras contra los opresores de los campesinos pobres de entonces.

A los teólogos de la liberación les gusta Francisco porque pide a la Iglesia que se “manche los pies de barro” en la búsqueda de los más desamparados. Quizás les guste menos cuando afirma que las ideologías, tanto del comunismo como el capitalismo, son igualemente idolátricas. El comunismo deifica su ideología absolutista y el capitalismo la explotación de los recursos, arrodillándose y haciendo que nos arrodillemos ante el dios del consumo. En ambos extremos, Dios aparece ausente.

En Francisco hay más evangelio que ideología; le interesan sobre todo las lágrimas de los oprimidos. Y Dios, para él, como para los profetas bíblicos, sigue siendo la garantía de esperanza libertadora de los pobres. Francisco es quizás más Amós que Marx, en su lucha contra las injusticias sociales. Para Francisco, la religión, vista y practicada en la línea del profeta Amós, no es el opio de los pobres sino su garantía de redención.

Es posible que las caravanas de pobres de América Latina entiendan mejor la teología “amosiana” de Francisco, enjugador de lágrimas y misionero de periferias, que la teología de la Liberación, que aún habiendo hecho la opción primordial por los pobres, sigue en este continente, más cercana a las clases pensantes que a las que luchan por el pan de cada día.

El arzobispo brasileño, Helder Cámara, gran defensor de los oprimidos, solía decir, criticando al poder: “Cuando doy comida a los pobres, me llaman santo. Cuando les pregunto por qué tienen hambre, me tildan de comunista”. Tenía razón. El problema es que hoy el comunismo está más preocupado en defender su poder y sus privilegios que en interesarse por qué hay aún gente que sigue pasando hambre. Quizás sea eso lo que advierta el papa Francisco que está inaugurando en la Iglesia una nueva teología, hecha más de gestos y símbolos, de ejemplos personales, de denuncias al poder con nombre y apellidos, que de defensa de ideologías ultrapasadas.

Publicado en El País (11 de abril de 2013)

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Programa del IV Observatorio Crítico
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • En Cuba NO TODOS tienen derecho al estudio
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Entrevista con Alicia Martínez, compañera de José Manuel del Moral
  • Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba
  • En el Centenario del Convento San Juan de Letrán del Vedado habanero
  • LO MÍO. PRIMERO?
  • Silvio Rodríguez acusa a Milanés de defender lo que apoya Posada Carriles
  • La importancia del respeto por las opiniones diferentes

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 441.759 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: