Etiquetas
activismo, alternativo, anarquismo, antiautoritarismo, anticapitalismo, antropología, autogestión, autoritarismo, barrio, burguesía, burocracia, capital, capitalismo, censura, ciudadanía, consenso, consumo, control ciudadano, control obrero, cooperativismo, corrupción, crítica, debate, democracia, derechos ciudadanos, desigualdad, economía de mercado, espacio público, Estado, estado de derecho, explotación, ideología, izquierda, liberalismo, libertario, libro, nación, Observatorio Crítico, polémica, Ramón García Guerra, reformas, revolución, socialdemocracia, socialismo, sociedad, sociedad civil, trabajo asalariado
Autor:
Ramón García Guerra
***
Precisamente el pasado sábado, 7 de septiembre, se discutió el Código de trabajo en el Observatorio Crítico de La Habana. Presenté allí las ideas que ofrezco hoy a debate en este artículo. Desde luego, estas ideas mías no agotan la riqueza de aquel análisis. Pronto se pondrá en circulación un vídeo y documentos que hace una síntesis del mismo. Proponemos con nuestras ideas un enfoque político del Código de trabajo si de lucha se trata para seguir al compañero Fidel Castro.
Estamos en medio de una sociedad de trabajadores que discute un Código de trabajo. ¿Puede hoy haber algo más importante que hacer en Cuba? No. Entonces el perfil bajo que ha impuesto el Partido en el debate del Código, por sí mismo, habla de la lectura que éste hace de la realidad nacional. Precisemos este aspecto. Efectivamente, el debate del Código resulta uno de los momentos más difíciles y amargos que enfrentan hoy las reformas. Mantener un perfil bajo facilita al Partido pasar gato por liebre. Desmovilizar a la masa, en cambio, abre una brecha a la Nueva Clase. Precisamente, esto sucede hoy: cuando la política de la nueva burguesía cubana agraria y urbana resulta ser la de ralentizar las reformas y la de capitalizar los espacios de mercado que han abierto las mismas. ¡Este es el momento en que debemos de radicalizar el proceso! Sigue leyendo