• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: sindicatos

¿Quién dice que en Cuba no hay huelgas? Otro ejemplo de lo contrario

18 martes Ago 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Evento, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, Banes, censura, clase obrera, explotación, huelga, manipulación, medios, memoria histórica, movimiento obrero, Rogelio M. Díaz Moreno, sindicatos, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Oficialmente, en la República de Cuba no se producen huelgas desde que, en la década de 1960, la Central sindical única estableció un compromiso con el Gobierno a este respecto. A partir de esa fecha, el término de huelga se volvió como un tabú, un concepto exótico para otras latitudes, cuya invocación local acarreaba graves consecuencias.

Sobre las huelgas, existen muchas definiciones, elaboraciones, protocolos y prosopopeyas. En un diccionario de mi barrio, es cuando unas personas trabajadoras consideran que no se les paga lo suficiente por su trabajo, o los tratan demasiado mal; se les llena la cachimba de guizasos [1], y dejan el trabajo en rebeldía. La labor que desempeñaban queda interrumpida, y las pérdidas al negocio y las molestias a los clientes presionan a la patronal correspondiente. Puede que entonces se les haga caso, o que la patronal sea más fuerte y se imponga sobre los y las huelguistas, les obligue a volver o les sustituya por esquiroles.

Ha sido mi opinión que, a pesar de lo establecido oficialmente, en nuestro país se han producido movimientos huelguísticos en las últimas décadas. No exactamente igual que los de otros países, pero sí funcionan de una manera muy parecida. En el sector de la construcción, en el de la policía, en los de educación y salud, entre otros, se produjo un éxodo de las plantillas que obligó al Estado empleador, en algunos casos y siempre de mala gana, a hacer algunas concesiones. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Quién dice que en Cuba no hay huelgas? Otro ejemplo de lo contrario

04 martes Ago 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, censura, clase obrera, economía, estado de derecho, explotación, huelgas, justicia, movimiento obrero, participación, poder, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, sindicatos


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Oficialmente, en la República de Cuba no se producen huelgas desde que, en la década de 1960, la Central sindical única estableció un compromiso con el Gobierno a este respecto. A partir de esa fecha, el término de huelga se volvió como un tabú, un concepto exótico para otras latitudes, cuya invocación local acarreaba graves consecuencias.

Sobre las huelgas, existen muchas definiciones, elaboraciones, protocolos y prosopopeyas. En un diccionario de mi barrio, es cuando unas personas trabajadoras consideran que no se les paga lo suficiente por su trabajo, o los tratan demasiado mal; se les llena la cachimba de guizasos [1], y dejan el trabajo en rebeldía. La labor que desempeñaban queda interrumpida, y las pérdidas al negocio y las molestias a los clientes presionan a la patronal correspondiente. Puede que entonces se les haga caso, o que la patronal sea más fuerte y se imponga sobre los y las huelguistas, les obligue a volver o les sustituya por esquiroles.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La izquierda y el multipartidismo en Cuba. Una mirada clasista (I)

12 martes May 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anticapitalismo, autoritarismo, burguesía, cambio, capitalismo, ciudadanía, clase obrera, consenso, control ciudadano, control obrero, cultura, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, espacio público, ideología, igualdad, institucionalidad, izquierda, libertad, manipulación, marxismo, medios, memoria histórica, movimientos sociales, no violencia, Observatorio Crítico, obstrucciones, participación, partido, poder, reformas, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, sindicatos, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Dentro de las recetas que le recomiendan a este pueblo para progresar, las relativas a la democracia ocupan lugares privilegiados, por razones que todos conocemos. El ingrediente del multipartidismo se presenta en la mayoría de dichas recetas.

Como fuerza interesada en el desarrollo de nuestra nación, al Observatorio Crítico le caben muchas meditaciones sobre este tema. Me interesa hurgar desde mi perspectiva personal, situada en el espacio que considero de izquierda revolucionaria, con mis pininos de marxismo hechos por cuenta propia.

Cualquier opinión desde acá está fuertemente matizada por el hecho de partir de un país que, gústenos o no, mantiene un régimen unipartidista. La implantación del multipartidismo es sugerida por muchas personas como un avance imprescindible. Pero este es un paso muy serio que no se debe dar sin considerar antes todas las repercusiones.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El capitalismo viene ya hasta de Japón, y se anuncia con toda franqueza

06 miércoles May 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

burguesía, cambio, capitalismo, clase obrera, control ciudadano, control obrero, corrupción, crítica, cultura, debate, democracia, derechos ciudadanos, economía de mercado, Estado, explotación, ideología, imperialismo, Japón, manipulación, participación, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, sindicatos, socialismo


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Hay un muro a un kilómetro. Hay un muro a quinientos metros. Hay un muro a doscientos metros. Hay un muro a cien metros. No sigas corriendo, tarado, vas a chocar con el muro. Ups, chocaste.

¿Cuántas señales hacen falta para calibrar el rumbo que sigue el gobierno cubano, y convencernos de que es el del capitalismo? Encima, están a plena luz del día. Vean esta nota reciente de Cubacontemporánea, reproducida sin tapujos por toda la prensa principal oficialista, sobre el apoyo japonés con el objetivo de respaldar el esfuerzo de Cuba por las reformas (sic).

Otros sitios como Cubasí y Cubadebate se saltaron la parte de reformas y solo mencionaron el apoyo al proceso de actualización, que se sabe que es más del gusto de los políticos acá. Pero todavía no pueden dar una explicación coherente a por qué los buenos capitalistas japoneses vienen para regalarle, al gobierno de acá, ni se sabe cuántos millones en asistencia financiera, no reembolsable. ¿Acaso para ayudarnos a perfeccionar el socialismo? ¿A nadie en su sano juicio le pasa por la mente otra idea ? El Estado japonés quiere que el gobierno cubano y el sector privado establezcan un Comité mixto para fortalecer las relaciones bilaterales, añade otra nota.

El canciller del país del Sol Naciente vino en persona con el disfraz de Papá Noel. Lo acompañaban una numerosa comitiva de hombres de negocios, que intercambiaron intensamente con los que cortan aquí los bacalaos de la minería, industria, energía y el puerto de El Mariel. Hay un verdadero potencial a desarrollar entre ambos estados, decía el canciller del lado de acá, como si delirara y pensara en una relación entre dos socios más o menos parecidos.

Esta es la más reciente de las incursiones de los capitalistas foráneos, incrementadas exponencialmente a partir del inicio de la normalización de relaciones con Estados Unidos. Vale la pena recapacitar un poco sobre cada uno de estos socios, para no creerse un cuento chino. A ver qué intereses pueden tener estos señores burgueses.

Las empresas japonesas, además de plantas industriales de muchísima eficiencia y automatización en su propio país, tienen montones de maquilas regadas por todo el Asia. Sus corporaciones de automóviles, electrónica, etcétera, explotan millones de personas allente los mares. El mercado de consumo en nuestra empobrecida isla difícilmente despierte sus apetencias. Ahora, la posibilidad de explotar barato una masa proletaria altamente calificada seguro sí les llama la atención.

No se aprecian otros planes, por lo tanto, que el de profundizar el proceso de inversiones de capitalistas extranjeros en nuestro país, para la explotación de nuestra fuerza de trabajo. Como el Estado cubano conducirá todo el proceso por la parte cubana, seguirá ausente una contrapartida organizada de nuestra clase trabajadora, capaz de obtener garantías, salarios dignos y derechos laborales y ecológicos. Los créditos y asistencias manarán generosamente desde Tokyo, para recordar a La Habana cuáles intereses debe defender.

La planta productiva de nuestro país, el proceso de producción y reproducción material y económico en general, seguirá profundizando el carácter capitalista. Fíjense cuántos interesados hay ya involucrados. Y cuántas señales no nos han dado ya.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Principal demanda del proletariado cubano, ausente del desfile del 1ro de Mayo

29 miércoles Abr 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Evento, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

burocracia, censura, clase obrera, CTC, cultura, debate, democracia, derechos humanos, espacio público, explotación, institucionalidad, libertad de expresión, manipulación, movimiento obrero, participación, Rogelio M. Díaz Moreno, salario, sindicatos, socialismo, sociedad, sociedad civil, Ulises Guilarte de Nacimiento


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

No es un invento mío, no es una manipulación del enemigo. El principal dirigente de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Ulises Guilarte de Nacimiento, lo declaró en entrevista al periódico Trabajadores, publicada este lunes. El salario continúa siendo la mayor demanda y preocupación de nuestros trabajadores, afirmó el dirigente sindical.

El discurso oficial ha hecho, durante mucho tiempo, malabares para evitar la constatación de lo obvio. Los ingresos de la fuerza laboral cubana no alcanzan para cubrir, siquiera, sus necesidades materiales y reproductivas. Ignorar el clamor popular en protesta contra esta realidad, contribuyó poderosamente a que la CTC llegara a los niveles de irrelevancia que ostenta hoy.

El discurso oficial ha solido privilegiar las supuestas características de unidad y sacrificio de quienes trabajan. Sin despreciar los potenciales de estas fuerzas, la exageración en sus invocaciones les ha restado credibilidad y ha logrado la enajenación de las personas que no encuentran la posibilidad de ganarse decorosamente la vida mediante su trabajo. No por gusto, Guilarte y otros dirigentes han tenido que reformar los pronunciamientos públicos. Ahora son capaces de proclamar que la esencia del movimiento sindical en la Cuba de hoy está en representar con mayor efectividad los legítimos derechos de las personas trabajadoras, aunque siempre añaden lo de los deberes y la movilización, como en este caso.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Qué sociedad tan social, la que llevamos a Panamá

08 miércoles Abr 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, Alcedo Mora, América Latina, antiautoritarismo, antimperialismo, autonomía, Barack Obama, ciudadanía, consenso, democracia, EE.UU., espacio público, Estado, institucionalidad, izquierda, libertad de expresión, manipulación, medios, movimientos sociales, Nicolás Maduro, participación, poder, Raúl Castro, Rogelio M. Díaz Moreno, sindicatos, sociedad civil, Venezuela


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Altos niveles de bombo y platillos acompañan a la corriente celebración de la Cumbre de las Américas, en la República de Panamá. Tal pareciera que se gesta algún tipo de movimiento trascendental, que no hace sino aguardar la foto tradicional de los mandatarios para desatar sus fuerzas, ya sea hacia adelante o hacia atrás.

Más sensato sería, tal vez, no esperar tanto de estos grandes eventos. La parte de las reuniones de los presidentes, típicamente, solo ratifica procesos que se han gestado entretanto. Tal vez resulten muy mediáticos los pescozones que se esperan entre el presidente Barack Obama, de los Estados Unidos y Nicolás Maduro, de Venezuela. El primero decretó una reprobable medida injerencista, en cuyo rechazo se han unido la mayoría de las naciones latinoamericanas. El señor Obama tiene garantizados, además, iguales o mayores titulares cuando se encuentre con su par cubano, Raúl Castro. No obstante, pasados unos días, la noticia se gastará. Entonces todo regresa a la lucha cotidiana por la prosperidad, para algunos, y la mera supervivencia para no pocos. También, enseguida, se sucederán un Mundial de Fútbol, la próxima Cumbre Planetaria de los Grandes Jefes del Mundo Preocupados, el estreno de la octava parte de Titanic y el alumbramiento del bebé de la última pareja súper-famosa de Hollywood, para mantenernos a todos entretenidos. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • COMPENDIOS OC
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: