• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: servicio

Israel Rojas cantará por ti

17 Domingo Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acción directa, activismo, alternativa, autogestión, autonomía, ética, Bloggers Cuba, blogs, cambio, censura, ciudadanía, creación, cultura, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, docencia, Elaine Díaz, emergente, esfera pública, espiritualidad, experimentación, igualdad, internet, investigación, justicia, La Joven Cuba, La Polémica Digital, liberación, libertad de expresión, medios, medios digitales, movimientos sociales, no violencia, obstrucciones, participación, política, revolución, servicio, socialismo, sociedad civil, transparencia informativa


¿Por qué reproducir acá un post de Elaine de hace 3 meses? OC acaba de publicar un dossier de Temas sobre medios y esfera pública en Cuba. La Joven Cuba continúa bloqueada en materia de acceso a la edición de su blog. El problema del blogging en Cuba permanece casi en su totalidad “como era antes” – ¿o peor? Entonces, ahí les va…

Por Elaine Díaz

A Max, por la pregunta;

Porque uno no tiene derecho a callar cuando queda tanto por decir

Tengo miedo de volver a escribir. Como tengo miedo de hablar en público. La única diferencia es que siempre he sentido miedo de hablar en público, por timidez o por los rezagos de Campo Florido que aún me habitan. El miedo a escribir es diferente, tiene que ver con la falta de práctica, con la ausencia de letras no vinculadas con “la docencia y la investigación” o, quizás, con la coherencia y el tino…

Y la culpa no es mía, lo juro, yo no quería escribir más. Pero el post sigue dictándose, terco, y se resiste a morir. Aparece cuando voy a despedir a mi amigo que se va a Luanda en busca de un mejor salario, cuando mi madre me llama para contarme de la operación de mi abuela y hasta cuando suena el Gangnam Style. Aparece cuando recuerdo. Aparece, aún más, cuando leo, escucho, me susurran de otro blog cerrado.

Porque todos los blogueros cubanos deberíamos llorar cada vez que desaparece un blog. Rectifico: todos los blogueros cubanos de buen corazón. La anemia de historias nacionales es tan abrumadora que basta para convertir cada cierre en una derrota personal, en un espacio vacío que nadie, ni siquiera un contenedor importado de bitácoras nuevas, podría rellenar jamás. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Libro digital sobre economía cubana, disponible libremente vía Espacio Laical

02 Domingo Sep 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Investigación

≈ 1 comentario

Etiquetas

Armando Nova González, capitalismo, ciencia, debate, desarrollo, diálogo, economía, Espacio Laical, estrategia, gratuidad, Iglesia, internet, investigación, Juan Triana Cordoví, Lenier González, Mauricio De Miranda Parrondo, Omar Everleny Pérez Villanueva, Pavel Vidal Alejandro, Ricardo Torres Pérez, servicio, socialismo, sociedad civil


Queridos amigos,

A petición de sus editores la página web de la revista Espacio Laical www.espaciolaical.net publica, en formato digital, el libro: Cuba, hacia una estrategia de desarrollo para inicios del siglo XXI, de los conocidos economistas cubanos Omar Everleny Pérez Villanueva, Ricardo Torres Pérez, Pavel Vidal Alejandro, Armando Nova González, Juan Triana Cordoví y Mauricio De Miranda Parrondo. Nos congratulamos de poder poner al servicio de otros el pensamiento de cubanos comprometidos con el presente y el futuro de Cuba.

Lenier González.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Debatiendo las reformas en Cuba: notas sobre un artículo de Camila Piñeiro

24 Viernes Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Investigación, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

alternativa, anticapitalismo, Armando Chaguaceda Noriega, autogestión, autoritarismo, bienestar, burocracia, cambio, Camila Piñeiro Harnecker, capitalismo, ciudadanía, clase obrera, consenso, consumidores, contrato, control, cooperativas, crítica, creación, crisis, debate, democracia, derecho, descentralización, diálogo, economía, empresa, Estatismo, estrategia, fraternidad, gobierno, gratuidad, igualdad, institucionalidad, intelectualidad, investigación, justicia, leyes, liberación, lineamientos, mercado, modelo, participación, planificación, protagonismo, reformas, revista Temas, revolución, salario, servicio, socialismo, sociedad civil, trabajo, Universidad de La Habana


Por Armando Chaguaceda

HAVANA TIMES – Un artículo reciente de la joven académica cubana Camila Piñeiro Harnecker pone nuevamente en discusión las posturas intelectuales y políticas que se dirimen en los debates en torno a las reformas en curso en la isla.

A diferencia de otras clasificaciones más ambiciosas –que relacionan la figura del intelectual con los roles (auto)asumidos en el debate público- Camila prefiere enfocar su mirada sobre los posicionamientos en relación con los tipos de socialismo, las agendas reformistas y las visiones institucionales existentes en la Cuba actual, los que resume bajo el manto de tres enfoques: estatista, economicista y autogestionario.

Un esfuerzo valioso y valiente -dos cualidades no siempre hermanadas- que se agradece, tanto a la autora como a la revista que lo acogió.

Se trata de un texto más que pertinente, pues arroja luz sobre los proyectos de país que pugnan por concretarse a través de las soluciones dadas a problemas nacionales.

Problemas que abarcan la relación mercado-plan -y la naturaleza de este ultimo-, el vínculo entre participación laboral y eficiencia empresarial, la contraposición entre quienes defienden los cambios como mero incremento de un control estatal eficaz, los que lo identifican con una mayor presencia social del mercado y aquellos que apostamos por el lugar que, por derecho, debe tener la población organizada -en tanto vecino, trabajador, consumidor y ciudadano- en la definición de las agendas y rumbos políticos del país.

Detrás de la clasificación que ofrece Camila se esconden no solo apuestas técnicas sino, ante todo, proyecciones ideológicas, íntimamente relacionadas con las “formas de existencia” del intelectual público.

Camila realiza una útil exploración sobre los rasgos de cada una de las tres posturas, con el acierto de reconocer la existencia de hibridaciones y de una compleja correlación de fuerzas, entre estas propuestas, en la arena nacional.

Las críticas que hago al documento son varias y puntuales.

Primeramente, creo que su título puede prestarse a la confusión, pues más que ser estas posturas “visiones que animan los cambios”, solo dos de ellas – la estatista y la economicista- se inscriben empíricamente dentro del tipo de reformas en curso.

La autogestionaria constituye una postura cívica y analítica con muy limitada incidencia real; quizás con la excepción de la anunciada extensión del cooperativismo urbano. Medida sobre la cual habrá que esperar un poco para evaluar su potencial autogestivo dentro de los marcos de un mercado distorsionado -bajo los efectos de una planificación autoritaria- y frente a un aparato estatal acostumbrado a los ucases y la injerencia directa en el tejido socioeconómico.

Otro déficits del enfoque -que se salva únicamente si aceptamos el análisis de Camila como un mapeo de posturas dentro de una amplísima (y a ratos vaga) apelación al socialismo- es que en el texto no se reconoce que estas tres tendencias no son las únicas plataformas y escenarios posibles o deseados por sectores de la población y de las propias elites.

Se obvia la existencia de cuotas importantes de gente que aceptaría el total desmontaje del régimen vigente y su sustitución por una economía de mercado desregulado y una limitada democracia afín al enfoque liberal clásico.

La autora también olvida, al emplazar a la burocracia media como responsable del estatismo, que esa tendencia -hoy hibridada con los aportes economicistas- es el horizonte de toda la dirigencia del estado cubano, desde su cúspide a la base.

Al presentar el fenómeno latinoamericano –que Camila conoce bien por su experiencia de investigación en Venezuela y dado el profundo conocimiento de realidades del continente legado por sus progenitores- la autora tiende a absolutizar sus aristas positivas, las cuales son ciertas y abarcan las políticas participativas, la innovación constitucional y el apoyo a la economía social desplegados en durante la pasada década en varios países de la región.

Sin embargo, obvia que desde hace varios años junto a la tendencia participacionista, democrática y popular, ha ido cobrando fuerza un estilo de hacer política personalista, autoritario y crecientemente desconfiado (y lesivo) respecto a los derechos y autonomía ciudadanos, que hace mella en los avances de ese progresismo en varios países andinos integrados al ALBA.

En Venezuela, por ejemplo, esta tendencia es notoria desde el fallido intento de Reforma Constitucional de 2007, o en los cambios en la legislación y las políticas relacionadas con los Consejos Comunales, que restringen la autonomía de estos y los sujetan más al control presidencial y partidario.

También se aprecia en la aprobación de Decretos Leyes que atentan contra lo estipulado en la Constitución de 1999, así como el avance de la estatización frente a las inicialmente promovidas experiencias cooperativas, de control obrero y cogestión, ahora descalificados como formas capitalistas. Todo lo cual evidencia que el Socialismo del Siglo XXI ha repetido viejos errores del socialismo estatista vigente en Cuba.

Y es que aun cuando las posibilidades de lucha democrática –por las vías institucionales y ciudadanas- sean infinitamente mayores a las de la isla, se está echando demasiado vino nuevo en odres viejos. Eso es lo que explica el descontento de parte de las bases chavistas y los avances de una oposición que pugna por recuperar sus posiciones. Experiencia que no puede ser desconocida por quienes apuestan por los nuevos procesos latinoamericanos como legado útil para los cambios en nuestro país.

Por último, creo que seguir contraponiendo lo participativo con lo representativo –como hace Camila en su texto- puede entenderse como un recurso retórico y práctico para enfatizar la necesidad de nuevas instituciones donde la ciudadanía decida sobre la Política Pública, pero ello es una fórmula científica y empíricamente inexacta.

La democracia contemporánea o es ambas cosas (participativa y representativa) –y además debe llegar a ser también deliberativa, económica, etc.- o no es. Lo que habría que atender es, creo, a la calidad de esa participación y representación.

Y los socialistas cubanos debemos tener muy claro ese asunto, por lo ilustrativos que son los problemas de participación en nuestros Consejos Populares y los déficits representativos de la tristemente llamada Asamblea Nacional.

Que alguien como Camila -joven, intelectualmente preparada e insertada en la institucionalidad científica del país- haya ofrecido este texto es una excelente noticia. Revela que la precaria esfera pública nacional no solo está poblada de diletantes sin agenda, conspiranoicos por encargo y justa rebeldía huérfana de programas y esperanzas.

Al compartir sus ideas, Camila (y gente como ella) se inscribe en la rica y añeja tradición criolla de debate político, desoyendo los criterios -cínicos o cansados- que aconsejan “hacer una carrera exitosa” y “no buscarse problemas”. Y ofrece a las ciencias sociales cubanas –y al socialismo- otra oportunidad para ser parte del mañana nacional.

Publicado en Havana Times: http://www.havanatimes.org/sp/?p=70181

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Clérigo ruso renuncia en protesta contra sentencia judicial a Pu ssy Riot

24 Viernes Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Denuncia, Género y Diversidad sexual, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acción directa, activismo, anticapitalismo, antimilitarismo, arte, autogestión, autonomía, autoritarismo, burguesía, burocracia, cambio, capitalismo, ciudadanía, clase media, crítica, creación, crimen político, cultura, debate, delito político, democracia, derecho, derechos humanos, desigualdad, diálogo, discriminación, diversidad sexual, Ekaterina Samutsévich, elecciones, estado de derecho, Estatismo, estudiantes, familia, feminismo, Género, gobernabilidad, Iglesia, Iglesia Ortodoxa Rusa, igualdad, izquierda, justicia, leyes, LGBTI, liberación, libertad, manipulación, María Aliókhina, medios, Moscú, movimientos sociales, Nadiezhda Tolokónnikova, no violencia, obstrucciones, orientación sexual, participación, patriarcado, Patriarcado de Moscú, poder, política, policía, prisión, protesta, Pussy Riot, reformas, represión, Rusia, servicio, sexismo, sexo, sexualidad, sociedad civil, transparencia informativa


La sentencia de un tribunal moscovita dictada el 17 de agosto contra 3 integrantes del grupo Punk ruso Pussy Riot, trajo consigo la aparición de inconformes en el seno de la Iglesia Ortodoxa Rusa. El diácono Sergio Baránov en carta abierta al Patriarca solicitó retirarle el orden diaconal.

Carta abierta del Diácono Sergio Baránov al Patriarca Cirilo (Kirill)

A Su Santidad Santísimo Patriarca de Moscú y todas las Rusias CIRILO

Del clérigo retirado de la Diócesis de Tambov diácono P. Sergio Baránov

CARTA ABIERTA

¡Vuestra Santidad!

En relación con los vergonzosos acontecimientos de los últimos meses, y en especial con la injuriosa sentencia a Pussy Riot, dictada bajo la instigación directa de la jerarquía de la Iglesia Ortodoxa Rusa y de personas que por algún malentendido se autodenominan “ciudadanos ortodoxos”, yo, clérigo retirado de la diócesis de Tambov, diácono Sergio Baránov, declaro oficialmente mi completa e incondicional ruptura de relaciones con la Iglesia Ortodoxa Rusa del Patriarcado de Moscú y suplico que me sea retirado el orden sacro. Sigo siendo cristiano creyente, pero el permanecer en la misma Iglesia con mentirosos, codiciosos e hipócritas lo considero para mí totalmente imposible por razones de ética. Aprecio mi fe, pero quedar –después de lo ocurrido- en el seno de la IOR [Iglesia Ortodoxa
Rusa –OC] significaría para mí aprobar sus acciones y, en consecuencia, ser su cómplice. Considero que la Iglesia como institución necesita de una purificación y renovación – sólo entonces un ser humano honrado y decoroso podría con consciencia limpia nuevamente traspasar su umbral. Llamo a todos y a todas quienes creen sinceramente a que eleven sus plegarias al Señor nuestro Jesús Cristo por una pronta curación de todas las llagas que han lastimado a nuestra santa Iglesia.

Sin entrar en una valoración ético-espiritual del acto por ellas cometido, el cual realmente resulta inadmisible, hoy sin embargo miles de personas se convirtieron en partidarias de Pussy Riot, porque el reciente juicio ha demostrado que a cualquier ser humano lo pueden meter preso por cualquier cosa, motivando tal decisión con cualesquiera razones y de cualquier manera. Se ha creado un precedente, donde una pequeña falta y una simple tontería pueden quebrantar una vida, si llega a entrar en juego la arbitraria voluntad de la burocracia. Se tornan punibles en lo criminal prácticamente cualesquiera pensamientos y acciones, siempre y cuando resulten indeseables para quienes ostentan el poder.

El patriarcado de Moscú, en esencia, fue el iniciador de la incoación de la causa penal y el posterior desarrollo de los acontecimientos. La causa de Pussy Riot consolidó aún más el aislamiento de Rusia respecto al resto del mundo: ya resulta poco que consideren al nuestro un país agresivo y falto de libertades, pues aflora entonces que también es un país plagado de oscurantismo leguleyo-clerical. Ya está claro que este proceso judicial no es el último. Pero, al darle arrancada a esta máquina de represiones, la Iglesia y el poder le dieron arrancada a la máquina de su autodestrucción.

En el momento en que la jueza federal Marina Syrova reconoció que las integrantes de Pussy Riot habían cometido una acción punible por la legislación criminal, no sólo dictó un veredicto de culpabilidad contra esas tres muchachas. Marina Syrova le dictó sentencia a la propia judicatura de Rusia, y causó un gigantesco perjuicio a la Iglesia Ortodoxa, porque juzgó según el articulado de la ley penal a personas que no cometieron ningún delito. Entonces, la santa ortodoxia se torna fundamentalismo ortodoxo, que es lo que tan insistentemente han pretendido los jerarcas eclesiales, sin percatarse de las mórbidas consecuencias de tal empeño. Hemos sido testigos de cómo en pleno siglo 21 en un país laico y supuestamente democrático y de derecho ha tenido lugar en realidad un juicio de Inquisición eclesiástica, donde la exposición de motivos de la sentencia encuentra fundamentos en el Concilio local de Laodicea del siglo cuarto, en el Concilio de Archipresbíteros de la IOR del año 2011, en la carta del sacristán del Templo Catedral de Cristo Salvador, protopresbítero Miguel Riázantsev, y en el memorándum sobre las reglas de comportamiento en el templo, o sea en documentos que pertenecen de manera absoluta a la vida interna de la iglesia, así como la carta de un sacerdote. Y, por cruel ironía, la correspondiente decisión judicial resultó dictada en el nombre de la Federación de Rusia.

De facto, las muchachas de Pussy Riot fueron juzgadas no según el articulado de la ley penal, sino según los conceptos morales que estaban al uso en la temprana Edad Media. Y, según tales conceptos, la Iglesia Ortodoxa Rusa se posiciona como un patrón de moral y eticidad para nuestra sociedad, instalado desde el Estado. A miles de seres humanos les resultó definitivamente claro que nuestra Iglesia está separada no del Estado – nuestra Iglesia se separó a sí misma de Dios y de las personas que creen con sinceridad. No es que vaya a disminuir el número de creyentes – pero a mucha gente ya se les quitó el deseo de traspasar el umbral de un templo.

La decisión judicial introduce un cisma en la unidad íntima de la Iglesia, y hace emerger dos líneas de fuego entre creyentes. Aquellos ortodoxos que perdonaron y oran por las chicas-prisioneras, son quienes –probablemente- hoy constituyen minoría, pero no obstante son el grupo mejor formado, más socialmente activo entre los creyentes; son seres humanos habituados a pensar. En gran medida a ese grupo le pertenece el futuro, porque son personas que influyen en la opinión pública de cada vez más creyentes – pero ellos no desean ser identificados con la IOR, la cual cada vez más se fusiona con el poderío estatal.

Para terminar, deseo decir lo siguiente: imagino cuánta inmundicia, mentiras y palabras obscenas serán derramadas sobre mí por la jerarquía, por mis cofrades y por fundamentalistas ortodoxos, al conocer mi decisión de suplicar que me sea retirado el orden sacro en protesta contra una sentencia absurda e ilegal. No me avergüenzan mis años de servicio religioso en los templos de la ciudad de Tambov. Hace quince años, siendo clérigo del templo de Skorbiáschensk en el monasterio de la Resurrección de Tambov, yo impartía en la escuela Dominical las disciplinas de Teología dogmática, Estatutos del servicio divino y Derecho canónico. Con ayuda de Dios he tenido excelentes discípulos; tres de ellos se convirtieron en sacerdotes, uno es médico en un submarino, otro trabaja como cirujano en el hospital de mi ciudad natal, otro más ejerce el profesorado en un Seminario religioso: ellos me comprenderán, y –espero- no me juzgarán mal.

Que me perdone el Señor, pero yo no les creo ni a las víctimas ortodoxas [de la acción de Pussy Riot en el
templo -OC], ni a quienes se proclaman representantes de los ámbitos de la sociedad civil ortodoxa. ¿Por qué? Porque, según veo, las personas que son verdaderos creyentes conocen la Sagrada Escritura, saben qué fue lo que nos legó el Señor, saben qué significa la palabra caridad, saben qué son la universalidad del perdón y el AMOR! Y saben, en fin, qué es lo que implica el ser coherentes.

En esas muchachitas, prisioneras de conciencia -Nadiezhda [Esperanza], María y Ekaterina [Catalina]-, hay enormemente más misericordia y cristiano amor al ser humano que en quienes las condenan, porque ellas aman la verdad y la justicia, y las siguen: ¡y la verdad – hace libres!

19.08.2012 AD

Un humilde discípulo de Vuestra Santidad

el diácono Sergio Baránov (Baránov Serguey Víctorovich) Traducción: cortesía de Observatorio Crítico; fuente: Патриофил.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Se despide Elaine?

22 Miércoles Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

acción directa, activismo, alternativa, autogestión, autonomía, ética, Bloggers Cuba, blogs, cambio, censura, ciudadanía, creación, cultura, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, docencia, Elaine Díaz, emergente, espiritualidad, experimentación, igualdad, internet, investigación, justicia, La Polémica Digital, liberación, medios, movimientos sociales, no violencia, participación, política, revolución, servicio, socialismo, sociedad civil, transparencia informativa


El sitioLa Polémica Digital, bitácora personal de la (¿ex?)bloguera cubana Elaine Díaz, acaba de publicar una entrada con el siguiente contenido:

El último post

A La Polémica Digital, por BloggersCuba

Desde marzo de 2008 he mantenido este espacio como un sitio reposado de diálogo, de expresión individual y de intercambio de experiencias. “La polémica” rebasó, en pocos meses, el anonimato y la soledad que acompaña a millones de bitácoras en la red, para convertirse en un lugar de discusión de algunos de los temas más acuciantes en la agenda de la ciudadanía cubana. Lo que un día fue sitio de experimentación para obtener el título de licenciada en periodismo devino rincón ineludible para el aprendizaje.
Hoy, después de casi cinco años, me despido de este espacio.

Desde este momento dedicaré más tiempo a la investigación y la docencia, dos actividades que me apasionan y en las que quiero concentrarme más durante los próximos años.

Agradezco profundamente a todos aquellos que alguna vez dejaron su huella por aquí; a quienes, con sus comentarios enriquecieron el debate, a los que enviaron sus impresiones por correo, a los que fueron testigos callados de cada artículo y a aquellos que tuve la suerte de conocer personalmente.

Queda este espacio en la web, abierto para quienes quieran repasar, una vez más, algunos instantes de los últimos cinco años desde el relato personalísimo, subjetivo y no-periodístico de una joven cubana.

Campo Florido, 21 de agosto de 2012

DESDE OC RESPONDEMOS: ¡GRACIAS A TI, ELAINE!

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

EL TRENCITO: Cronica de las sesiones recientes

12 Miércoles Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Convocatoria, Cuba, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acción directa, activismo, alternativa, anticapitalismo, arte, autonomía, ética, barrio, cambio, competencia, comunidad, creación, cultura, democracia, diálogo, Educación Popular, emergente, estética, experimentación, foro, humanismo, liberación, local, movimientos sociales, no violencia, pedagogía, poder, popular, Regina Cano, revolución, servicio, sociedad civil, Trencito


Por Colectivo El Trencito (La Habana)

DIARIO DOMINICAL 2011

2 de Octubre

Niños que vinieron: Sofía, Mairí, Greter (nueva), Melisa, Nelson, Penélope, Alejandro, Josué, Junior, Sheila, Jennifer, Geily, Laura (mamá de: Mateo y Bruno, nuevos), grandes: Nosley, Erica, Parisa, Gabi, Yadira (la instructora de arte).

Jugamos al Puente en lo que llegaban los demás niños. Comenzamos con La Alfombra mágica. Bruno, el pequeño de 5 años, comenzó a maullar y el profe se apropió de ese imprevisto – teniendo en cuenta de que la sesión estaba concebida para los sentidos- y comenzó a proponer sonidos de animales. De ahí pasó para la gestualidad: convertirse en varias cosas diferentes como piedra, árboles. Uniendo gestualidad, emociones, sonidos: hacer de tristeza, de risa, de silencio, un aburrimiento, etc.

Continuamos con Simón dice, luego una Presentación con el nombre y la comida que más les gustaba. Después activamos de nuevo con Mi tío llegó (que a los niños les ha encantado), hicimos una variante de La Gallinita ciega sentados, teniendo en cuenta el pequeño espacio y la cantidad de gente. El que se quedaba debía caminar hacia un extremo y cuando encontrara a una persona tocarle la cara, y descubrir quién era. Luego saltamos para el Juego de los sentidos en el que cada uno con los ojos tapados debía adivinar qué tenía en la mano mediante el tacto, el olor o el sabor. Le dejábamos el objeto y debían ponerle nombre y convertirlo en un personaje. Luego dividimos por equipos (5 equipos de 4 personas cada uno). Para la división usamos la numeración corrida del 1 al 5 que nos permite que los equipos sean más variados, y separarlos de sus habituales compañeros. Esto permite nuevas interrelaciones, también posibilita que los adultos estén distribuidos en cada equipo y no todos juntos en uno solo.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

EL TRENCITO: Trabajamos los domingos

12 Miércoles Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Convocatoria, Cuba, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acción directa, activismo, alternativa, anticapitalismo, arte, autonomía, ética, barrio, cambio, competencia, comunidad, creación, cultura, democracia, diálogo, Educación Popular, emergente, estética, experimentación, foro, humanismo, liberación, local, movimientos sociales, no violencia, pedagogía, poder, popular, Regina Cano, revolución, servicio, sociedad civil, Trencito


Por: Colectivo El Trencito (La Habana)

Hemos estado algo aislados del ciberespacio porque nuestra cámara fotográfica se rompió. NO obstante es bueno que sepan que cada domingo trabajamos en nuestra casa. Aquí les mandamos un resumen de dos de las últimas sesiones.

El Trencito

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Rotilla Festival: “Jaque pierde reina”

14 Miércoles Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Cuba, Denuncia, Entrevista, Evento, Política, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Abel Prieto, acción directa, activismo, ahs, alternativa, Aminta de Cárdenas, arte, Asociación Hermanos Saíz, autogestión, autonomía, autoritarismo, ética, Babylon, Bloggers Cuba, blogs, burocracia, cambio, ciudadanía, consenso, crítica, creación, Cristina Hernández, cultura, David D OMNI, debate, declaración, democracia, Departamento de Estado, derechos humanos, diálogo, Diddier Santos, DJ, EE.UU., Elaine Díaz, emergente, Estatismo, estética, Esteban Lazo, evolución, Exit Festival, experimentación, Fernando Rojas, gobernabilidad, Hip Hop, humanismo, igualdad, imperialismo, Instituto Cubano de la Música, internet, justicia, La Jiribilla, La Madriguera, La Polémica Digital, liberación, Los Aldeanos, Luis Enrique Veliz García, Luis Morlote, manipulación, Matraka, Mayabeque, medios, Michel Matos, Ministerio de Cultura, movimientos sociales, no violencia, Noel Soca, obstrucciones, OMNI-Zona Franca, participación, Playa Jibacoa, política, policía, popular, Raúl Castro, rap, Raudel Escuadrón Patriota, revolución, rock, Rotilla, Santa Cruz del Norte, Serbia, servicio, SINA, socialismo, sociedad civil, transculturalidad, UNEAC, USAID, Verano en Jibacoa, wikileaks


Por Elaine Díaz

Cuando los nazis vinieron por los comunistas / me quedé callado; / yo no era comunista. / Cuando encerraron a los socialdemócratas / permanecí en silencio; / yo no era socialdemócrata. / Cuando llegaron por los sindicalistas / no dije nada; / yo no era sindicalista. / Cuando vinieron por los judíos / No pronuncié palabra; / yo no era judío. / Cuando vinieron por mí / no quedaba nadie para decir algo.

–Martin Niemöller

Recientemente, la revista cultura digital La Jiribilla, publicó una entrevista (reproducida también en el blog de Observatorio Crítico – OC) con el director de cultura de la nueva provincia Mayabeque Luis Enrique Veliz García. Las respuestas del funcionario motivaron mi petición de otra entrevista al grupo Matraka, esta vez con la presencia de cuatro miembros fundamentales, Michel Matos, director general, Diddier Santos, productor; Aminta D´Cárdenas, relacionista pública y Arturo de la Fe.

En la entrevista concedida a La Jiribilla, Luis Enrique Veliz, director de cultura de Mayabeque, sostiene que en la última edición de Rotilla Festival les “preocupó que muchos de los artistas invitados no se hubieran contactado a través de los canales habituales de sus empresas”. ¿Cuáles son las formas de contacto habituales para la celebración del festival usadas por el Grupo Matraka?

MTK: Debemos partir de que Rotilla es un espacio que promociona el arte de vanguardia y a los artistas jóvenes, es un lugar donde encuentran la posibilidad de darse a conocer y MatraKa Producciones gestiona el festival completo de forma independiente. Para acercarnos a los artistas lanzamos una convocatoria en varios medios de difusión de forma que todos conocieran nuestras condiciones de trabajo y el objetivo del evento en sí. Nuestra prioridad son los artistas que no tienen espacios habituales dentro de los programas de recreación en la ciudad, por lo que en su mayoría no pertenecen a empresas de representación artística que son las que les pueden pagar; uno de los objetivos de Rotilla además de promocionar su trabajo, es brindarles la posibilidad de que se presenten ante el público que nos sigue y que ha llegado a ser bastante grande.

Desde el principio tuvimos idea de insertar a bandas ya reconocidas de forma que tuvieran la oportunidad todos de interactuar con el mismo público fueran o no profesionales y a su vez fue una estrategia para que los asistentes consumieran Música Electrónica y conocieran esta cultura a fondo. Desde ese punto de vista, todos los artistas en el festival son iguales, nosotros les aseguramos la transportación y alimentación, y si es necesario el hospedaje, pero esa es su fiesta y ellos celebran junto con el público, no lo consideran como un trabajo, sino como su propia fiesta. Los DJ’s por ejemplo, son los protagonistas, y la mayoría de ellos hasta hace unos meses no tenían forma de cobrar por sus presentaciones. Rotilla (como el resto de nuestros eventos) comenzó siendo un festival en el que todos, incluyendo los organizadores se han unido de forma espontánea y gratuita y así se ha mantenido hasta hoy.

Entre las deficiencias de la última edición se señala que “se incumplieron horarios por parte de la dirección artística, los grupos no se presentaron a la hora prevista y eso generó descontento en el público”. ¿Consideran ustedes que estas dificultades disminuyeron la calidad del evento?

MTK: Primero que todo hay que recordar las condiciones de la locación en que se realiza el Festival Rotilla. Es una playa que da a un sistema de mangles y es totalmente a cielo abierto. Igual es importante tomar en consideración que se realiza en temporada de verano con alta probabilidad de precipitaciones, de hecho, es difícil ahora mismo recordar uno de los festivales donde al menos uno de los días no haya llovido. Es normal que no contando con la tecnología suficiente para la salvaguarda del equipamiento, las bandas de formato mayor no se presenten hasta pasado el torrencial o la llovizna, teniendo en cuenta que además de nuestros propios equipos están los suyos (el equipamiento propio de los artistas) y es humanamente imposible trabajar a la intemperie con malas condiciones climáticas.

Sin embargo, el Electro Stage (escenario de Música Electrónica) está diseñado desde el principio para no detenerse bajo prácticamente ninguna circunstancia climática, y trabajar las 24 horas de cada día que dura el evento. Todo esto es la parte ilustrativa de cómo se lleva un festival que cuenta con 5 escenarios, en condiciones naturales realmente difíciles, con mucho agotamiento del personal realizador y bajo mucho estrés, producto de la evidente responsabilidad por llevar a cabo un buen espectáculo y el tipo de presiones a las que nos vemos expuestos.

No obstante, cada año el equipo organizador realiza encuestas en formato de video para recabar información del público asistente. Este asunto en particular nunca ha sido un motivo de insatisfacción. Hay mucha variedad dentro del festival, así como el hecho de la socialización en sí misma para estos grupos jóvenes (sub-tribus culturales) y, en último caso, el disfrute de la naturaleza misma… que es extensa y bella en esa zona. Las preocupanciones de los asistentes se centran en el incremento de la audiencia en los dos últimos años, que ha sido realmente impresionante y en el impacto ecológico producto de los desperdicios que generan 20 000 personas en tres días de actividad ininterrumpida. Nunca, verdaderamente, el público asistente ha focalizado los problemas aparentes que podría tener el festival en el incumplimiento de horarios por parte de las bandas.

No obstante, ha sido nuestra estrategia lanzar (gratuitamente) los programas artísticos de los diferentes escenarios que incluyen la información detallada de la ubicación de los mismos, los horarios y, en ocasiones, pequeñas biografías de los artistas. Igualmente, el festival lanza un catálogo cada año con el mapa del lugar y todos los detalles de la localización de los diferentes escenarios, así como las campañas de bien público que realiza Matraka. Por si todo esto fuera poco, tenemos durante las 72 horas que dura el evento, un pequeño escenario de información, allí se reparten los programas, las revistas, se intercambian con otras organizaciones que llevan sus propias campañas sociales (CENESEX, Carritos por la Vida) regalando artículos e informando de las campañas propias de la línea de estos grupos. Bajo ninguna circunstancia consideramos que la calidad del evento se vio limitada por demoras producidas por los efectos climáticos.

Según Veliz, “no había alguien que dirigiera los espectáculos. Los artistas se subían al escenario y nadie velaba por la coherencia o dramaturgia del espectáculo y las acciones que podían realizarse allá arriba”. ¿Podría abundar un poco en la concepción de la dirección artística de Rotilla Festival?

MTK: Los organizadores somos muy celosos con nuestro estilo de trabajo y muy cuidadosos (profesionalmente hablando) con toda la dinámica propia del festival. El festival, aunque es un evento de jóvenes, diseñado para jóvenes y organizado por jóvenes, se maneja con una estructura vertical. Existe un núcleo central de 10 personas distribuidas piramidalmente. Dentro de este primer círculo, tenemos una programadora general que verifica y dirige todo lo concerniente al elenco artístico que trabajará en el festival, y lo hace desde unos 6 meses previos a la realización del mismo. Sin embargo, el festival cuenta con 5 escenarios (así fue el diseño de la duodécima edición 2010) y para que cada uno de ellos goce de independencia con respecto al otro, así como del núcleo central del equipo realizador, cuenta con un director general y este a su vez con un equipo de productores, asistentes, utileros, eléctricos, sonidistas, entre otros.

Es decir, son 5 sub estructuras muy bien diseñadas incluso para tomar decisiones determinantes en caso de sucesos mayores donde ningún miembro de la Directiva General se encuentre disponible. Así ha sucedido en todos los años desde que se trabajan con varios escenarios. Es importante destacar, que desde hace 4 años gracias a nuestro trabajo han visitado el festival y por tanto Cuba, (y de manera totalmente gratuita) una treintena de artistas internacionales, los cuales han quedado impactados por el tipo de trabajo realizado, con realmente muy poca técnica de calidad, y capacidad para controlar un publico eufórico de mas de 20 000 personas y con altas potencialidades de seguir aumentando.

Pero regresando a los escenarios en su particular, no creo realmente posible que más de 200 artistas de diferentes géneros envueltos y rodeados por 20 000 personas, ellos mismos sin guía alguna, pues subieran y comenzarán a cantar así porque sí. Durante las 72 horas de música cada escenario tiene un director, un asistente de director, y dos productores, que alternan las horas de sueño, las cuales, también organizamos para no extenuar a todo el equipo a la misma vez. Igualmente cuentan con un equipo de seguridad interno, calificado y con experiencia suficiente para el trabajo que realizan el cual hacen con cortesía y profesionalidad. Cada pequeño detalle que implique vulnerabilidad para nosotros, nuestro nombre y nuestra marca es estudiado al mínimo detalle los meses previos a la realización del evento.

El festival es repasado varias veces antes de concretarse. No obstante, los artistas tienen una libertad casi ilimitada en los escenarios de Rotilla, y algunos con cierto perfil crítico hacen temas, o intervenciones entre canción y canción. Si hasta hoy hemos conseguido que cientos de artistas se presenten en este espacio sin retribución económica alguna, y algunas veces sin todas las condiciones, pues se debe primero a que consideran el espacio como suyo también, y se sienten libres de crear en él, de proyectarse de un modo más abierto y espontáneo. Esto forma parte de nuestra filosofía como realizadores. No queremos ser censores. Y no lo vamos a ser.

El año anterior (edición 2010) fuimos felicitados públicamente por el Viceministro de Cultura Fernando Rojas, la Vicepresidenta del Gobierno Tamara Valido (Directora de la Comisión de recreación y Cultura de la Provincia de la Habana), Noel Soca (Director de Cultura en La Habana 2010) y otras autoridades que no solo pertenecen al medio cultural, sino al orden público, incluso de salud pública… felicitaciones dirigidas siempre a nuestra gestión organizativa, logística y artística.

El festival además llegó a ser conocido por prácticamente toda la juventud cubana, manteniendo un ritmo de crecimiento continuo hasta llegar a ser considerado más que un festival, un fenómeno cultural naciente.

¿Qué papel conceden al Grupo Matraka y al Rotilla Festival en la difusión de la música electrónica en Cuba?

MTK: La verdad pensamos que las personas idóneas para responder esta pregunta son los propios ejecutores y creadores de la música electrónica… los Dj’s.

Sin embargo, dejando fuera cualquier actitud arrogante o vanidosa, creemos que de alguna manera no solo contribuimos a su difusión o solidificación en suelo nacional sino que generamos todo un movimiento y hasta incluso una alfabetización sobre este tipo de música realizando varias giras por todo el país y haciendo conciertos (gratuitos) para la audiencia mas lejana a la capital.

Hace 14 años la música electrónica y todas sus variantes eran consideradas sin calidad, sin estilo, y sin fundamento ninguno…ni siquiera era considerada como música.

Hoy, ninguno de los que ayer (14 años atrás) tenían esa perspectiva, se atreven a manejar el mismo discurso. Sería un divorcio evidente con la realidad cultural y con la juventud.

Hace aproximadamente dos meses, y a razón de los sucesos alrededor del evento falseado, “verano en Jibacoa“ un gran numero de DJ’s fueron lo que llamamos “institucionalizados“, es decir, que de ahora en adelante podrían trabajar sin estarlo haciendo ilegalmente.

Fueron insertados en las nóminas de diferentes empresas musicales (lo que podría ser llamado profesionalizarse) las cuales les permiten cobrar sin que esto represente un delito. Aunque todo esto se desató a raíz de los sucesos desagradables, trajo algo muy positivo por lo que luchábamos hace más de una década.

El reconocimiento de la sociedad (de manera formal, por supuesto) de este grupo de artistas jóvenes que ciertamente han mostrado su potencial en escenarios como el Electro Stage de Rotilla, con casi 10 000 personas de público frontal…

Aunque fue doloroso para nosotros (MatraKa) conociendo que a muchos de ellos se les impuso como condición la asistencia al evento improvisado el “verano en Jibacoa“, consideramos viéndolo fríamente que fue algo para celebrar. Nuestro trabajo durante 14 años estaba siendo definitivamente acogido en la dinámica cultural/legal cubana. Y el hecho de no estar ahí, no significaba precisamente un demérito… ellos son el fruto de nuestro trabajo de promoción de muchos años… son nuestros amigos, si pueden subir un peldaño en la escala social, justo como les corresponde, estamos felices por ellos.

No solo la música electrónica ha sido impulsada y promovida por MatraKa en estos años de labor cultural. El movimiento Hip Hop desde el año 2006 es amigo y aliado incondicional de nuestra productora. Hemos apoyado y trabajado en varios conciertos, publicaciones y realizamos la Gala de Premiaciones “Puños Arriba“ que recnoce la discografía independiente más calificada y de mejor terminación dentro del Rap cubano. También hemos promovido diferentes talleres de tipo teórico sobre Dj’s y VJ’s. Siempre gratuitos y con los mejores deseos de elevar la calidad y capacidad de nuestros amigos y creadores dentro de la cultura joven.

En cuanto a la polémica “Verano en Jibacoa” o “Rotilla Festival”, Veliz sostiene que son eventos diferentes porque “está pensado desde una propuesta cultural con calidad, respetando al público y a los artistas. Además, no tiene el mismo nombre”. Excepto el cambio de nombre, ¿consideran ustedes que el resto de los elementos constituyen diferencias insalvables entre ambos eventos?

MTK: Nunca a ningún funcionario de cultura se le ha ocurrido plantear un proyecto del tipo y los matices que son propios del Festival Rotilla. Es un proyecto cargado de diversidad en su propuesta, está enfocado a la satisfacción de la generación con la que nos identificamos por ser a la que pertenecemos. Tiene en cuenta cada detalle que quisiéramos para nosotros mismos. Los eventos diseñados por personas de más edad, tienen el padecer de terminar antes que el agotamiento físico haya vencido a los danzantes lo que genera claras insatisfacciones.

En cuanto al “Verano en Jibacoa“, tenemos muchos amigos-artistas que participaron en el evento organizado por las instituciones, que estaban siendo convocados un mes antes que MatraKa lanzara su declaración de denuncia. Los estaban convocando para participar en “Rotilla“, no en un nuevo evento con características casi idénticas.

Desde el año 2006 el Festival Rotilla se organiza en esa playa, con la anuencia y el conocimiento de las autoridades, siempre previas discusiones en las asambleas provinciales, y con la exposición de cualquier nuevo cambio o aditivo que podría tener en el trascurso de un año a otro. El festival que hemos diseñado, no solo es un nombre, es un concepto, tiene un estilo, y muchas particularidades con las que se identifican todos los públicos que allí asisten. El público que asiste no es casual, conocen de la existencia del festival desde hace muchos años, se habla de la mayor fiesta de Cuba, lo que para nosotros es un orgullo.

Por supuesto que el público no va buscando cuando visita el festival, a Michel, a Diddier, a Arturo o Aminta, ellos van buscando la fiesta.

El hecho de argumentar que la audiencia no nos conoce personalmente es de todos el mayor disparate, la audiencia conoce la marca, la productora, y los artistas, como debe ser… En absoluto tienen que conocernos a nosotros de manera personal, ese no es el objetivo, y si lo fuera, estaríamos ahogados en la peor de todas las vanidades.

De mantenerse “Rotilla Festival y “Verano en Jibacoa”, ¿aceptarían la invitación para realizar la segunda hecha por la Comisión de Cultura de Mayabeque?

MTK: Si nosotros mantenemos la realización de Rotilla Festival, con el diálogo establecido siempre con las instituciones y autoridades correspondientes, con la base del respeto mutuo entre las partes, no tendríamos ningún problema en asistir, cooperar o participar directamente en cualesquiera de las actividades culturales que diseñaran las instituciones o el gobierno. Sería un honor y un placer.

Sin embargo, la pretensión de secuestrar nuestro evento de manera totalmente arbitraria y sin ningún tipo de explicación real y lógica y, más tarde, pretender que nos incorporemos como meros participantes, es una vez más un sin sentido…

Nosotros durante 14 años trabajamos en el festival considerándolo nuestro proyecto de vida, nuestra obra más lograda. No existe ni existirá entendimiento alguno entre las partes mientras persista la idea de tratarnos como recién llegados. Como advenedizos desorganizados. O como inmaduros perturbados y sin responsabilidad. La base de la paz, será siempre el respeto al derecho del otro.

Y, en este caso, desde la poderosa posición que puede ostentar cualquier institución oficial, nos parece aún mas falto de ética, pues el estado como ente regulador jamás debería respaldar un tipo de robo (sea cual sea el justificante) desde su propio seno. Siempre hemos abogado por el diálogo, todavía hoy sigue siendo nuestra política y posición conseguir un nuevo acercamiento institucional. Pero no vamos a claudicar en la idea de sentirnos respetados y considerados.

Si hemos llegado hasta aquí ha sido, sin duda, por nuestra capacidad, nuestra inteligencia, y de alguna manera por nuestra voluntad de crear para realizarnos… de llenarnos a nosotros mismos con algo que nunca ha estado ni fue pensado. Intervenir una obra propia y plagiarla, bajo los argumentos de una supuesta desorganización y del desconocimiento que tenía el público asistente sobre nuestras personas, nos parece el peor de todos los argumentos que se podrían esgrimir. Entenderíamos como mucho más lógico el temor que estuviésemos siendo manipulados por intereses foráneos.

Despejada la incógnita sobre el informe de la Usaid, Veliz sugiere que la carta que hicieron “denunciando que el gobierno de Cuba les ha secuestrado un evento están dando motivos para confirmar esa especulación”. ¿Qué importancia le confieren a la discusión pública de temas como estos en la sociedad cubana actual?

MTK: Este es un tema verdaderamente delicado. Nos costó muchos días de reuniones y verdadero estrés focalizar como tratarlo. En nuestra declaración preferimos omitir los informes que estaban apareciendo en medios de prensa internacionales sobre este punto, pues consideramos que el tema de primer orden se estaba dando a raíz del secuestro del festival por las instituciones.

En Cuba siempre ha sido un tema tabú hablar de subvenciones para el arte y la cultura, por la misma razón. Existe un discurso oficial de intereses externos para y por cualquier vía desestabilizar la Revolución. Y nosotros somos consientes de nuestra realidad, de nuestra política, y el orden internacional imperante. Sin embargo, lo primero que debemos decir en este punto es que no tenemos ningún tipo de vergüenza o temor. En lo absoluto. Hemos actuado con transparencia. Nuestras actividades y nuestros enfoques jamás han ido dirigidas a confrontar el orden establecido. Y jamás, aceptaríamos fondos de ningún tipo o cantidad que estuvieran direccionados a ese tipo de fines.

Para hacer el trabajo que hacemos, por supuesto que buscamos financiamiento de fuentes externas, pues, para apoyar el arte y la cultura independientes, nuestra sociedad no dispone de ningún tipo de presupuesto o estrategia de canalización o apoyo. Desde que aprendimos estas fórmulas, que además entendemos como estándares internacionales y muy comunes, pues nos hemos dedicado a explotarlas al máximo y por supuesto a acrecentar la calidad de nuestras obras.

Cuando lanzamos nuestra declaración de denuncia pública, lo hicimos a mas de 10 000 correos electrónicos de intelectuales cubanos, periodistas, creadores, instituciones oficiales y otro tipo de órganos, la lista la encabezaba el correo personal del Ministro de Cultura Abel Prieto.

Nunca fue nuestra intención dirigirnos solamente a los medios extranjeros. Sin embargo, para asegurarnos el impacto de la noticia citamos a rueda de prensa a los medios internacionales acreditados en Cuba, y algunos periodistas nacionales que durante mucho tiempo han cubierto nuestras noticias y considerábamos como aliados.

Ninguno de los medios nacionales asistió a esta convocatoria de conferencia de prensa. En años anteriores han participado con mucha naturalidad. Sin embargo, al parecer ya existía un rumor andando por las calles. La noticia estaba filtrada, y como algo que se repite y que todos saben de antemano como funcionará, pues la prensa nacional declinó participar.

Y no solo declinó asistir a la conferencia en el plan de enterarse del suceso, tampoco hasta hoy ha existido prácticamente eco o análisis ninguno en los medios nacionales. Es muy contradictorio para nosotros que el Presidente Raúl Castro llame a la prensa, los cuadros y la burocracia toda a tener un criterio auténtico, a pensar por sí mismos, y solo se repliquen los viejos métodos que tanto daño han causado y continúan causando en la claridad de los sucesos nacionales.

Es una pena que casi toda Cuba haya tenido que seguir el caso de Rotilla desde los medios internacionales en internet, debido a que la prensa cubana nunca se pronunció. Esto solo la hace perder legitimidad como institución. Y la distancia (a la prensa) de las nuevas generaciones que buscan un espacio no solo donde proyectarse, sino donde retroalimentarse sobre el propio contexto.

Las verdades de Cuba, deben ser tratadas desde adentro, y en ese momento, de verdad, el “enemigo” tendrá muchas menos armas para atacarnos… limitándose solamente a hacerse eco de nuestra propia exclusividad. “Darle armas al enemigo“ es la frase característica que se arguye cuando gritamos o reclamamos por lo mal hecho. Consideramos que esto es uno de los mayores errores estratégicos en la política doméstica cubana.

Continuará…

Tomado de: La Polémica Digital (Rotilla Festival: “Jaque pierde reina”). OC está dando cobertura completa al debate sobre Rotilla, en solidaridad con el colectivo MatraKa y de manera coordinada con La Polémica Digital.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La institución responde: “No estamos en guerra con Rotilla”

13 Martes Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Cuba, Denuncia, Entrevista, Evento, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

acción directa, activismo, ahs, alternativa, Aminta de Cárdenas, arte, Asociación Hermanos Saíz, autogestión, autonomía, autoritarismo, ética, Babylon, Bloggers Cuba, blogs, burocracia, cambio, ciudadanía, consenso, crítica, creación, Cristina Hernández, cultura, David D OMNI, debate, declaración, democracia, Departamento de Estado, derechos humanos, diálogo, Diddier Santos, DJ, EE.UU., Elaine Díaz, emergente, Estatismo, estética, Esteban Lazo, evolución, Exit Festival, experimentación, Fernando Rojas, gobernabilidad, Hip Hop, humanismo, igualdad, imperialismo, Instituto Cubano de la Música, internet, justicia, La Jiribilla, La Madriguera, La Polémica Digital, liberación, Los Aldeanos, Luis Enrique Veliz García, Luis Morlote, manipulación, Matraka, Mayabeque, medios, Michel Matos, Ministerio de Cultura, movimientos sociales, no violencia, Noel Soca, obstrucciones, OMNI-Zona Franca, participación, Playa Jibacoa, política, policía, popular, rap, Raudel Escuadrón Patriota, revolución, rock, Rotilla, Santa Cruz del Norte, Serbia, servicio, SINA, socialismo, sociedad civil, transculturalidad, UNEAC, USAID, Verano en Jibacoa, wikileaks


Entrevista a Luis Enrique Veliz García, director de Cultura en Mayabeque, por Cristina Hernández

Desde 1998 un grupo de jóvenes productores y promotores culturales organizados en el Proyecto Matraka desarrollaron, con el apoyo de diversas instituciones cubanas, un festival de carácter alternativo llamado Rotilla, en alusión a la pequeña playa en la que se efectuaron las primeras cinco ediciones. La convocatoria alcanzada por el evento lo trasladó luego a Playa Jibacoa, igualmente ubicada en el municipio Santa Cruz del Norte, de la actual provincia Mayabeque. En 2011, a mediados de agosto, se celebró Verano en Jibacoa auspiciado por las instituciones culturales de la provincia. Los organizadores de Rotilla denunciaron en un comunicado público que “su festival” fue secuestrado. A propósito, La Jiribilla conversó con Luis Enrique Veliz García, director provincial de la Dirección de Cultura en Mayabeque, quien en 2010 colaboró en la realización de Rotilla y este año coordinó Verano en Jibacoa.

El Proyecto Matraka ha dicho que le robaron su festival. En el mismo comunicado, se ha dicho que hubo un acercamiento de la institución con ellos para su celebración en este 2011. Entonces, ¿cuáles fueron las razones por las cuáles dejó de celebrarse y de que en la misma fecha tuviera lugar la jornada Verano en Jibacoa?

Es cierto que en diez años el Proyecto Matraka y el Festival Rotilla han estado vinculados con las autoridades de la antigua provincia La Habana, ahora Mayabeque y Artemisa, y con la Asociación Hermanos Saíz (AHS). Hasta entonces ellos estuvieron presentando este proyecto, fueron apoyados, y en el año 2010 decidimos acercarnos para asesorarlos, ayudarlos e intercambiar con los organizadores, sin quitarles el protagonismo. Nuestra intención fue trabajar juntos por una mayor coherencia y una mejor organización, para sostener la calidad del proyecto, como siempre se ha hecho cuando ocurre un evento cultural. Entonces yo era el subdirector de la Dirección de Cultura en La Habana, y me reuní con Michel Matos y Diddier Santos, director y productor general del Festival respectivamente. Intercambiamos sobre los elencos que iban a participar y les comentamos que era mucha la cantidad de artistas involucrados, y había incluso elencos extranjeros invitados. Sugerimos mejorar el programa y estuvimos reflexionando sobre algunas agrupaciones invitadas. Estuvieron de acuerdo en retirar algunas propuestas. Ello no quiere decir que se limitara o excluyera la presencia de muchos artistas de los llamados alternativos, algunos muy críticos como los Aldeanos, Raudel “Escuadrón Patriota” y David, uno de los integrantes de OMNI Zona Franca.

Les aclaramos nuestra inquietud sobre el hecho de que se manipulara a Rotilla como un evento independiente y al margen de la intención de la programación de las instituciones culturales. También nos preocupó que muchos de los artistas invitados no se hubieran contactado a través de los canales habituales de sus empresas. En 2010 tuvieron lugar varias irregularidades que fueron alertadas en su momento y, después que se acabó el evento, fuimos precisándolas —sobre todo pensando en la calidad. Por ejemplo, se incumplieron horarios por parte de la dirección artística. Los grupos no se presentaron a la hora prevista y eso generó descontento en el público. Tampoco había alguien que dirigiera los espectáculos. Los artistas se subían al escenario y nadie velaba por la coherencia o dramaturgia del espectáculo y las acciones que podían realizarse allá arriba. La desorganización y el desorden que ello generaba fue lo que nos movió a buscar variantes para apoyar el evento y lograr que se amplificara con calidad. Teniendo en cuenta esta situación, la dirección provincial de cultura propuso que estando el municipio Santa Cruz del Norte —donde hasta ahora se ha estado realizando el festival— dentro del territorio de nuestra provincia, debíamos participar de la organización del evento. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Rotilla Festival: “Hacemos esto desde Cuba” (II)

08 Jueves Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Cuba, Denuncia, Entrevista, Evento, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acción directa, activismo, ahs, alternativa, Aminta de Cárdenas, arte, Asociación Hermanos Saíz, autogestión, autonomía, autoritarismo, ética, Babylon, Bloggers Cuba, blogs, burocracia, cambio, ciudadanía, consenso, crítica, creación, cultura, debate, declaración, democracia, Departamento de Estado, derechos humanos, diálogo, Diddier Santos, DJ, EE.UU., Elaine Díaz, emergente, Estatismo, estética, Esteban Lazo, evolución, Exit Festival, experimentación, Fernando Rojas, gobernabilidad, Hip Hop, humanismo, igualdad, imperialismo, Instituto Cubano de la Música, internet, justicia, La Madriguera, La Polémica Digital, liberación, Luis Morlote, manipulación, Matraka, Mayabeque, medios, Michel Matos, Ministerio de Cultura, movimientos sociales, no violencia, Noel Soca, obstrucciones, participación, Playa Jibacoa, política, policía, popular, rap, revolución, rock, Rotilla, Serbia, servicio, SINA, socialismo, sociedad civil, transculturalidad, UNEAC, USAID, wikileaks


Compartimos la segunda parte de la entrevista exclusiva de Elaine (La Polémica Digital) con Diddier Santos y Aminta de Cárdenas, productor general y relacionista pública de Rotilla Festival y miembros del grupo Matraka.

Multitud de jóvenes en la Playa Jibacoa, durante el Festival Rotilla

Por Elaine Díaz

¿Cómo se desarrolló la preparación de Rotilla Festival este año?

Este año el evento se comenzó a preparar desde el año anterior. Siempre terminamos un festival y comenzamos a trabajar en el siguiente. En este caso, fuimos antes a la provincia Mayabeque, por la división del gobierno, llegamos hasta San José de las Lajas y nos reunimos con el Director de la Comisión de Recreación y Cultura Noel Soca, con el que hemos trabajado otros años. Estuvimos en su oficina y nos explicaron que se habían hecho otras reuniones; pero que era bueno que hubieran llegado el director y el productor de Rotilla. Desde hacía un mes estaban haciendo encuentros para el tema del abastecimiento. Cuando Noel llegó, nos recibió en el parqueo de este lugar y nos dijo que no nos preocupáramos, que el Festival Rotilla se iba a hacer, pero se iba a hacer desde la institución. Nos dijo: “esto es una orden que viene de Esteban Lazo dada al Ministerio” y que el Ministerio se las informaba a ellos. Preguntamos por qué no nos había convocado y él nos dijo que había tratado de comunicarse pero alguien le sugirió que no nos dijera nada. Estábamos muy molestos y muy preocupados, pero pensábamos que podía existir una equivocación, no creíamos posible que eso pasara.

A los dos días nos dijeron que se iba a realizar una reunión sobre Rotilla en la oficina de Fernando Rojas. Cuando fuimos estaba el Director de Cultura de Mayabeque, Luis Enrique, Noel Soca y la representante del Instituto de la Música. Luis Enrique bajó la cabeza y nos dijo “hay veces que las cosas se nos van de las manos a nosotros”. En ese momento, la secretaria hizo un pase de lista de los convocados a la reunión y nosotros no estábamos. Nos dijo que no podíamos asistir. Le pedimos que le informara a Rojas que necesitábamos hablar con él. La secretaria escribió en una libreta y entró. Después de eso pasó un mes, sin ninguna información.

¿Qué pasó durante ese mes? Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • ¿Ladrones militando en el PCC?
  • De cómo Teddy y Enriquito se pelean en el ciberfango y me salpican sin yo pedirlo
  • Entrevista con Alicia Martínez, compañera de José Manuel del Moral
  • Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba
  • Cuerpos en venta - Pinguerismo y masculinidad
  • La Esperanza NO defrauda (I)
  • El Racismo y sus Metáforas
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Mañana domingo 27: Homenaje a estudiantes de medicina y héroes abakuá
  • A qué no se dedica Noel Manzanares Blanco

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 427.442 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a 1.357 seguidores más

free counters

Top clicks

  • poresto.net/ver_nota.php?zona=…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
    A %d blogueros les gusta esto: