• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Seguridad del Estado

Los agentes latinoamericanos de la USAID en Cuba, la Seguridad del Estado, y nosotros los anarquistas

21 jueves Ago 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 6 comentarios

Etiquetas

anarquismo, antiautoritarismo, anticapitalismo, EE.UU., Grupo de Reflexión y Solidaridad Monseñor Óscar Arnulfo Romero, libertario, medios, prensa, Seguridad del Estado, solidaridad, Taller Libertario Alfredo López


Taller Libertario Alfredo López

I

Hace unos días, en la primera semana de agosto, los medios de fabricación masiva de opiniones en Cuba, en manos de la Seguridad del Estado, el Buró Político, y los Departamento Ideológico del MINFAR y el MININT, nos han regalado un nuevo capítulo de la historia de sus hazañas laborales, en el combate directo a las operaciones de subversión del gobierno yanqui.

usaid-contra-cuba-copia-580x271El asunto que nos traen ahora nos llega por medio de Associated Press, presentada en esta ocasión como una seria agencia de prensa internacional. El tema: la denuncia de otra modalidad de subversión en Cuba, orquestada por la USAID, introduciendo agentes a bajo costo y escasa formación profesional, de origen latinoamericano, para el reclutamiento de jóvenes cubanos -“contactos estrella” le llaman- para la “generación de una red de voluntarios para la transformación social” en Cuba, “hacer activismo en contra del gobierno”, a través de talleres de educación sexual y la protección frente al VIH, para con estos temas “reclutar a jóvenes enseñándoles cómo organizarse a sí mismos”.

Sobre esto debemos decir que los que fundamos la Red Observatorio Crítico hace ya casi diez años, y que también echamos a andar el Taller Libertario Alfredo López cuatro años atrás, tuvimos y tenemos, entre otros propósitos para nada escondidos, también algo así como la “generación de una red de voluntarios para la transformación social en Cuba”, pero específicamente en sentido anti-autoritario y anticapitalista.

Quisimos y queremos, no “reclutar”, porque no somos sargentos de ninguna jerarquía militar, pero sí promover el gusto por la organización autónoma asamblearia y horizontal, que permita aglutinar energías y potenciar fraternidades, que prefiguren la sociedad que queremos, sin comandantes en jefe, ni soldados obedientes; y, además, quisimos y queremos hacer activismo, no simplemente contra el actual gobierno cubano, sino contra todas las formas de relaciones interpersonales nocivas a la dignidad, que emplean los que gobiernan, los que se dejan gobernar y los que combaten un gobierno para sustituirlo por otro, en los momentos y lugares más disímiles. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Antonio Rodiles, la Seguridad del Estado cubano, y la CIA

20 lunes May 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 13 comentarios

Etiquetas

anarquista, Antonio Rodiles, asalariado, capitalismo, CIA, crítica, disidente, Estatismo, libertario, Marcelo Liberato Salinas, oposición, Seguridad del Estado, socialismo


Por Marcelo “Liberato” Salinas

rodilesCon los gigantescos avances de la colonización estatal sobre la vida de las sociedades en los últimos 60 años, han ido ocurriendo dos procesos simultáneos en ámbitos aparentemente separados. Por una parte, una proporción abrumadora de las personas activas laboralmente constituyen funcionarios involuntarios de los estados, y por otro, la creciente pérdida de rating mediático de las sagas de espías y súper agentes especiales que pulularon hace unas décadas atrás en el cine y en la literatura.

Eso tal vez pueda explicarse porque hoy muchísimas personas vivimos en condiciones de hacer el trabajo sucio de esos espías, no tanto en misiones especiales, llenas de riesgo y adrenalina, sino simplemente reclamando, desde la agonía del largo fin de mes, los derechos que supuestamente tenemos a que nuestros Estados se encarguen mejor de nuestra existencia o, en el caso de nuestro Antonio Rodiles, orientarle a otro Estado cómo debe conducirse en la destrucción del nuestro.

Esas son simples acciones, casi gestos, que tienen el miserable valor de garantizar, por otras décadas más, la legitimidad y el incremento de la estatización de nuestras vidas y el consiguiente ensanchamiento de nuestra incapacidad para auto organizar nuestras condiciones de existencia. En otras palabras, son formas fáciles y sencillas de trabajar para la seguridad de los estados en las que todos podemos colaborar, si nos proponemos renunciar a nuestra dignidad sin esfuerzo.

Hasta donde podemos saber en este momento, con el régimen centralizado de desinformación global en que estamos viviendo, Antonio Rodiles no es agente de la Seguridad del Estado Cubano y no parece serlo tampoco de la CIA. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La incapacidad de auto-renovación del “socialismo estatal” y las tareas de la izquierda

22 lunes Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 7 comentarios

Etiquetas

Armando Chaguaceda, Capitalismo de Estado, censura, China, crítica, debate, disidencia, estalinismo, Estatismo, izquierda, Laboratorio Casa Cuba, lineamientos, Mijail Gorbachov, oposición, PCC, Pedro Campos, prensa, Raúl Castro, reformas, Rusia, Seguridad del Estado, socialismo, Trotsky, URSS


Por Pedro Campos y Armando Chaguaceda

Obligada la izquierda socialista a poner en primer plano la lucha por la democratización del sistema político, para poder defender libremente sus ideales.

Resumen: Stalin asesinó a Trotsky, Bujarin, Zinoviev, Kamenev y Tomsky, prominentes miembros del Buró Político de la época leninista por discrepar de su línea ultracentralista y antidemocrática. La Perestroika de Gorbachov fue sepultada por un golpe de estado de los tradicionales neo-estalinistas, propiciando la restauración del capitalismo en Rusia. En China el propio Partido Comunista había iniciado años antes la rehabilitación del viejo régimen de explotación.

En Cuba, el capitalismo de estado instaurado en nombre del socialismo trata de reforzarse con apoyo del capital nacional y extranjero. Las modestas y positivas modificaciones del gobierno de Raúl Castro son insuficientes para motorizar una renovación socialista. Las propuestas de la izquierda socialista y democrática son tenidas en cuenta solo limitadamente y la más importante ni rozada por los “lineamientos” aprobados por el VI Congreso del PCC. Por nuestras posiciones, muchos hemos sido represaliados en distintas formas y se trata de vincular nuestros análisis y sugerencias a los del enemigo imperialista para tratar de desprestigiarnos.

Las conclusiones son obvias: En Cuba, el viejo y fracasado modelo de socialismo de estado, tampoco da señales de estar dispuesto a auto-renovarse y más bien como en China, sus tradicionales defensores aspiran a “desarrollar la economía del país a partir de una restauración capitalista controlada por el Partido”. La intolerancia a los cambios, el sectarismo oficial y el control total del partido-gobierno sobre todas las palancas económicas, políticas, sociales y mediáticas hace prácticamente imposible una verdadera discusión para una renovación socialista en nuestro país.

Esa resistencia a los cambios, es lo que hizo, en la URSS y en otros países socialistas, llevar el péndulo político al extremo contrario. Serán ellos y únicamente ellos, los que obstaculizan todas las propuestas de la izquierda democrática y socialista, los responsables de la restauración capitalista en Cuba y su anexión real o virtual a EE.UU.

Como la incapacidad del “socialismo de estado” para auto-renovarse se está demostrando también en Cuba, a la izquierda socialista y democrática cubana no queda más alternativa que poner en primer plano la lucha por la democratización del sistema político, a fin de poder defender libremente sus ideales, como ha hecho el Laboratorio Casa Cuba. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba: apuntes «paranoides» sobre el ¿Caso Zurbano?

19 viernes Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Racialidad, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ACLIFIM, activismo, afrodescendencia, ANCI, antiautoritarismo, antirracismo, ARAC, autoritarismo, blog, blogosfera, burocracia, Casa de las Américas, censura, ciudadanía, Cofradía de la Negritud, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, discapacidad, discriminación, educación, esfera pública, espacio público, Estado, estado de derecho, Estatismo, ideología, intelectuales, internet, investigación, ISA, La Jiribilla, libertad, libertad de expresión, Manuel David Orrio, medios, Mesa Redonda, nación, NYT, obstrucciones, ONG, partido, periodismo, polémica, Raúl Castro Ruz, racialidad, racismo, revolución, Roberto Zurbano, Seguridad del Estado, Silvio Rodríguez, sociedad civil, The New York Times, Tomás González Robaina, UNEAC, Víctor Fowler


Por Manuel David Orrio (orrio@enet.cu)

La Habana, 13/04/17.-Acuso recibo por correo electrónico de un artículo al parecer aún inédito de Alberto Abreu, quien bajo el título ¿Puede ser negra la nación? ofrece su aporte al debate sobre racialidad y racismo que tiene lugar en la revista cultural criolla La Jiribilla, nacido tras la destitución del escritor Roberto Zurbano como Director del Fondo Editorial de la Casa de las Américas. (1)

Según noticias, esa destitución se produjo a consecuencia de un artículo publicado por Zurbano en el New York Times, donde habría apuntado que para los negros cubanos, la Revolución de 1959 no ha comenzado. Inicio “con pinzas”, quede claro, porque sobran motivos periodísticos para lanzarse al ruedo en cuasi paranoia, como se verá más adelante.

Me enteré del hecho y de la polémica subsiguiente por mi viejo amigo Tomás González Robaina, autor de imprescindibles textos sobre lo que se ha dado en llamar la “negritud” en Cuba. He seguido el debate, muy de mi interés por razones patrióticas, políticas y personales. Dos parejas, mi anterior esposa y mi actual compañera, son negras. La actual es una reconocida psiquiatra cuya abundante familia rebosa de negros brillantes en lo humano e intelectual. SON MI FAMILIA. PUNTO.

A fuer de franco, yo, "blanquito habanero” criado en el Barrio de La Pera, y ahora un “asere” más del Barrio Chino, he sido toda mi vida de los que ni siquiera "ve" el color de la piel. Adquirí conciencia sobre este cubano racismo "difuso" cuando conocí a mi hoy ex – esposa negra (segunda en mis casorios; la madre de mi hijo, primera, es blanca), e incluso viví una suerte de doble discriminación, porque soy limitado físico por secuelas de poliomielitis. Hube de escuchar entonces frases como ésta:"¡Pero mira qué clase e ‘prieta’ se ha ‘buscao’ el ‘cojo e mierda’ éste; seguro que el tipo tiene un ‘baro’ que llega a Miami!" Era, en honor a la verdad, una de las muy bellas de La Habana de fines de los 90. E insisto: racismo “difuso”. Jamás en mi vida he constatado que la Revolución haya discriminado por el color de la piel de manera institucional, sino todo lo contrario.

No obstante, valga la anécdota para reflexionar sobre cómo conspiran distintas discriminaciones, y si tienen o no un origen común ¿Cuento más? A lo largo de años he sido un entregado activista por los derechos de las personas con discapacidad, incluso miembro del Consejo Provincial capitalino de la Asociación Cubana de Limitados Físicos Motores (ACLIFIM) y dirigente vanguardia a nivel provincial en el 2006.Pues bien, me he alejado de esas tareas, porque si hay un sector de Cuba donde peor me han tratado es entre los limitados físicos, y éso que tengo "status de héroe" por servicios prestados en la Seguridad del Estado, como agente encubierto que se infiltró exitosamente durante 11 años en la contrarrevolución (1992-2003).

Nada de sutilezas ni discriminaciones “difusas”: se llegó al colmo de decir que saboteaba un congreso, en pleno cónclave celebrado en el 2005, porque propuse y sostengo la necesidad de que Cuba tenga una Ley General de Discapacitados, para darle un nombre. Curiosidades, curiosidades: cuando el hecho aconteció estaba presente el entonces Presidente de la Asociación Nacional del Ciego (ANCI), quien captó la idea, la propuso en su correspondiente congreso y devino ésta primera noticia sobre ese cónclave en casi todos los medios de difusión nacionales (2) De paso, ya que aludí a mis años en la Contrainteligencia, ¡cuántos magníficos jefes negros y mulatos tuve!

Con mi actual compañera y su familia también he vivido o conocido manifestaciones discriminatorias por el color de la piel, las que han llegado al punto de negar una vez un empleo a mi cuñada, no obstante ser arquitecta reconocida y profesora universitaria. Ocurrió en los 90, pero pasó. Ella no tenía pruebas para llevar a los tribunales al discriminador…y quedó así, aunque aquel le dijo sin miramientos que reunía todos los requisitos pero "tu color no le va a gustar al inversionista extranjero".De todos modos, se la perdieron. Su modestia me prohibió mencionar uno de sus numerosos logros profesionales.

Uno de mis sobrinos políticos, José Luis Rubio Reyes, ganó este año el Concurso de Interpretación de Instrumentos de Cuerda de la UNEAC, con Evelio Tieles de Presidente del Jurado. Es violinista, tiene 17; ganó con piezas como "Aires Gitanos", considerada obra para graduarse en el Instituto Superior de Arte (ISA), y tiene programado un concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional como parte del bien ganado premio. Todos en la familia hemos sido testigos de "serruchaderas de piso" contra el aguilucho, alguna que otra protagonizada por PROFESORES de José Luis. También, en honor a la verdad, podemos testificar sobre muchos que primero han valorado el talento y no el color de la piel…si es que se han fijado en éste.

Dije a mi gran amigo Tomás González Robaina que me siento poco autorizado en tanto que periodista para intervenir en el debate de marras. Jamás escribo sobre algo si no conozco a fondo, si no he investigado hasta la saciedad o, en su defecto, informo al lector hasta dónde avanzó mi conocimiento. Una máxima mía circula en Internet y ha sido citada por más de uno: "el periodista confirma, confirma y confirma".Más si en la discusión que me ocupa intervienen intelectuales conocedores de tan alto nivel, donde el mismo Zurbano — ¿objeto o pretexto de la polémica? — brilla con luz propia.

Sin embargo, mi ser y conciencia antirracistas comienzan a rebelarse contra mis racionalidades, y a tomar nota de algunos hechos que me impulsan a escribir por lo menos estos apuntes, de inicio autorizados a libre circulación. Así pues, aquí van mis “paranoias”:

1.- ¿Por qué la visceralidad de algunos ataques a Zurbano? ¿Acaso la promoción de una urgida y urgente cultura del debate no obliga a saber lidiar en respeto con enfoques erróneos o desmedidos, de suponer que los de Zurbano lo sean? Silvio Rodríguez aconsejó "no caerle en pandilla".Por mi parte, recuerdo las numerosas diatribas que la prensa cubana dedicó al MENSAJE DE LA CONFERENCIA DE OBISPOS CATOLICOS DE CUBA «EL AMOR TODO LO ESPERA»(septiembre-1993)(3),las cuales obligaron al intelectual católico y REVOLUCIONARIO Cintio Vitier a apuntar una frase en un artículo suyo publicado a los efectos en Granma, que parece caída del cielo para la actual polémica:"firmeza en las convicciones, moderación en el lenguaje".De paso, reléase la pastoral de marras: varias de sus proposiciones son hoy POLÍTICAS DE GOBIERNO.

2.- Zurbano destituído de su cargo dirigente en la Casa de las Américas. Por ningún lado he visto Resolución que contenga los "por cuantos" y "por tantos" por los cuales se sanciona. A mí, como cubano de a pie,"se me dice" que fue por la publicación de un artículo polémico en el New York Times ¿Y si fue porque lo sorprendieron dentro de la institución mientras practicaba sexo con una pandilla de nórdicas? Inexplicable, muy inexplicable el silencio de la Casa de las Américas, si parto de que por ahora el escenario del debate es La Jiribilla.

Asimismo, una observación sobre Zurbano: acabo de enterarme de que un FUNCIONARIO CUBANO de ese nivel puede publicar en el New York Times sin determinadas autorizaciones, y no es una particularidad criolla: cuando aceptas ciertas responsabilidades, aceptas también limitaciones a las sacrosantas libertades humanas. Mi impresión, por ahora, es que los superiores de Zurbano se “desayunaron” con el artículo de marras. Manuel David Orrio será un “héroe oficial”. Pero decidió no militar en el Partido Comunista, entre varias razones, para que tal militancia no interfiera en su polémico “ser” periodístico. Nada de “inocencias”, por favor, que bien se me conoce.

3.- ¿Esfera pública, debate público, que en este caso interesa a toda Cuba? Coincido plenamente con Víctor Fowler cuando expresa en su aporte a la polémica que "…es justo agradecer la existencia del nuevo circuito de discusión donde antes había casi nada, pero también recordar que reducir el debate sobre cualquier tema de alcance nacional a lo que ocurre dentro de una pequeña parte del ámbito académico, secuestra la posibilidad de debate público en lugar de potenciarla. Hay que insistir en que el debate académico a ningún nivel (incluso la publicación de un libro), ni el mejor sistema de conmemoraciones posible, ni la realización de esta o aquella reunión sustituyen al debate público en su capacidad de estremecimiento y penetración en las conciencias. El debate público es la suma de todas las tribunas de opinión que el país puede ofrecer a sus ciudadanos (en negritas, por Orrio); o sea, que no es cuestión de calificar como experto, sino de exponer la voz como ciudadano." (4)

“Preguntas del bobo": ¿Cómo es posible que UNA VEZ MÁS los medios de difusión de verdadero alcance para el cubano de a pie permanezcan en silencio? ¿OTRA VEZ MÁS se tendrá algo parecido a la "guerrita de los e-mails", habida cuenta del bien pobre acceso del sufrido Liborio al Internet? ¿Qué pasa, no hay pantalones o faldas para abordar esta polémica en los periódicos impresos, la radio, la TV en general y en particular su programa Mesa Redonda? ¿Más de lo mismo, a las puertas del Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y con Raúl Castro “tocando a degüello” contra los “excesos de secretismo”?

¡Por favor! ¡Que nadie me diga que este debate no es NOTICIA! ¡Que nadie me diga que no es “políticamente correcto” abordarlo en programa televisivo como la Mesa Redonda, o que “le vamos a dar armas al enemigo”! ¡No me jodan, coño, que de vez en cuando las palabrotas valen oro, diría Raúl Roa, NUESTRO Canciller de la Dignidad!

Entonces, me “embarqué”; me “meto en la bronca”. Primero por CIUDADANO; segundo por periodista revolucionario; tercero por mi familia negra y cuarto — no tomen en cuenta el orden de prioridades –, por algunos negros y mulatos “segurosos” que me demostraron ser más que hermanos; por mis “aseres prietos” del Barrio Chino, y también por gente como Yamilé Fagés Plasencia, capaz de haber concluído una carrera universitaria, pese a nacer sin brazos ni piernas.

Y, como Nicolás Guillén en una ocasión, punto, fecha y firma. Así lo dejo escrito.

Notas:

1.- Para consultar todo el debate que tiene lugar en La Jiribilla ir a:

http://www.lajiribilla.cu/articulo/4402/debate-racial-en-cuba

2.- “Envía el General de Ejército Raúl Castro, mensaje de saludo a delegados al VI Congreso de la ANCI. La propuesta de creación de una ley para discapacitados que unifique, implemente y regule las diversas normas y resoluciones que existen en el país para la atención a las personas con limitaciones, recogió el espíritu de las discusiones del VI Congreso de la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales (ANCI), que inició aquí sus sesiones de trabajo este jueves, con la presencia de más de 300 delegados e invitados de toda la nación…”

http://newsgroups.derkeiler.com/Archive/Soc/soc.culture.cuba/2005-1…

3.- MENSAJE DE LA CONFERENCIA DE OBISPOS CATOLICOS DE CUBA «EL AMOR TODO LO ESPERA» Septiembre 1993

http://www.palabranueva.net/contens/0809/000102-6.htm

4.- Víctor Fowler. Derivas con (por, y desde) Zurbano: Dolor, alegría y resistencia.

http://www.lajiribilla.cu/articulo/4278/dolor-alegria-resistencia

Publicado en Hermes

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Sigue la polémica: cartas de Yoss a Santiesteban y de Santiesteban a Yoss

16 sábado Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 22 comentarios

Etiquetas

activismo, autoritarismo, Ángel Santiesteban, blog, blogosfera, burocracia, ciudadanía, crítica, cultura, debate, delito político, democracia, derecho, derechos humanos, desigualdad, diálogo, discriminación, disidente, estado de derecho, Estatismo, Género, justicia, legalidad, leyes, liberación, libertad, libertad de expresión, literatura, medios, movimientos sociales, mujer, no violencia, obstrucciones, poder, prisión, protesta, represión, Seguridad del Estado, sexismo, sexo, sexualidad, silencio mediático, sociedad civil, transparencia informativa, violencia contra la mujer, violencia de género, Yoss


Ángel Santiesteban, por Garrincha

El polémico caso del escritor Ángel Santiesteban, sentenciado a cinco años de cárcel por “violación de domicilio y lesiones graves”, sigue siendo objeto de debate entre la intelectualidad cubana: las personas que desafían la violencia contra la mujer, y disidentes al gobierno dentro y fuera de la isla.

Se han pronunciado un grupo grande de firmantes de una declaración pública, que fue respondida por el escritor cubano residente en Alemania Amir Valle y el politólogo cubano que radica en México, Armando Chaguaceda (publicado en nuestro blog), entre otrxs.

Hoy presentamos un intercambio epistolar a través de sus respectivos blogs entre el narrador, crítico y ensayista José Miguel Sánchez Gómez (Yoss), y su colega el propio Santiesteban. Mantenemos la ortografía y la sintaxis de los originales.

Yoss blandiendo una katana, por Jesús Medrana Plana

La piedra política…y el tejado de vidrio común (Carta abierta a Ángel Santiesteban Prats)

Por José Miguél Sánchez (Yoss)

Hermano, amigo, Angelito… hace semanas que quería escribir sobre ti, sobre tu caso, pero los avatares habaneros y nacionales de la Feria del Libro me fueron obligando a postergarlo, hasta hoy. Aunque también, no lo negaré, tuvo su parte de culpa la natural renuencia a tener que poner en blanco y negro algunas verdades dolorosas.

Juicio y prisión. Cinco años, Angelito, por asalto y agresión a tu esposa… sinceramente, a primera vista parecen muchos, hasta demasiados, por un delito en el que, con perdón de las feministas, en nuestro país machista leninista ha incurrido alguna que otra vez hasta el más pinto de la paloma.

Aunque, claro, si en nuestro enrarecido y a veces simplemente arbitrario sistema penal, por hurto y/o sacrificio ilegal de ganado mayor echan entre 10 y 15 años ¿de qué va a asombrarse uno si, por una vez, cargan también la mano con la violencia de género? Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El delito de opinión en la Reforma Migratoria

02 viernes Nov 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 12 comentarios

Etiquetas

censura, Constitución, crítica, debate, derechos humanos, libertad, Marlene Azor Hernández, migración, reforma migratoria, Seguridad del Estado


Por Marlene Azor Hernández

Todos los ciudadanos cubanos agradecemos a “Su Majestad”, el Gobierno de Cuba, por disminuirnos los diezmos en 300 cuc (tarjeta blanca y carta de invitación) y permitirnos estar fuera de Cuba 24 meses sin tener que pagar el diezmo mensual, por ser “propiedad” del Estado cubano.

Alguien no enterado de las arbitrarias leyes migratorias cubanas, reconocería el tufo medieval, del párrafo anterior. Ninguno de estos diezmos han sido pagados durante todos estos años por el Gobierno de los EEUU, sino por los ciudadanos cubanos regados por todo el mundo. Por eso, le agradecemos a “Su Señoría” porque en realidad el embargo norteamericano no ha tenido nada que ver en el asunto.

El delito de opinión, sin embargo, sigue penalizado en la reforma migratoria con el modus operandi habitual de la aplicación discrecional de la ley. Esta vez, no tan discrecional.

El artículo 23 de la Reforma migratoria define que no pueden acceder al pasaporte para salir del país, “…cuando por razones de Defensa y Seguridad Nacional así lo aconsejen”.

¿Cuáles serían estas razones para convertir la opinión discrepante en delito contra la seguridad del Estado? Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La añorada contaminación de la crítica revolucionaria. Algunas reflexiones

11 martes Sep 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Humor

≈ 14 comentarios

Etiquetas

anticapitalismo, derecha, desinformación, diálogo, EE.UU., Eliécer Ávila, Enrique Ubieta, guerra fría, inmovilismo, izquierda, medios, Seguridad del Estado


Por Enrique Ubieta

En mi artículo “El falso mapa de Ted Henken”, publicado en este blog el 9 de junio de 2011, advertía que existe una manifiesta intención de establecer puentes de acceso público o de visibilidad para la contrarrevolución cubana, que esta no puede conseguir por sí misma, al carecer de liderazgos auténticos en la sociedad. Uno de los medios es la contaminación del espacio crítico revolucionario. Anular la diferenciación entre la derecha, asociada a diferentes formas de implementación del capitalismo (en nuestros días, las diferencias de políticas económicas entre los Blair y los Cameron en Gran Bretaña, o entre los Zapatero y los Rajoy en España, son invisibles para los propios electores de esos países, que castigan a unos y a otros en las elecciones, sin otra opción posible, según estén estos en el gobierno, cuando comprueban que se repiten los resultados) y la izquierda. Términos ambiguos, ya lo he dicho, sobre todo porque la derecha ha construido su propia izquierda, que se nos vende como democrática, pero que es funcional al sistema, a veces más funcional que la presunta derecha; y porque la izquierda revolucionaria todavía no acaba de superar la parálisis teórica en torno a sus errores y desvíos históricos.

La contaminación del espacio crítico parte de la aceptación de que el imaginario social cubano es de izquierda revolucionaria. Por eso:

–El primer objetivo y el de más alcance, es quebrar la identidad histórica entre Gobierno y Revolución (presuntamente, el Gobierno cubano construye hoy en secreto un nuevo capitalismo). Se aprovecha, de forma oportunista, la ausencia pública del máximo inspirador del proyecto revolucionario histórico, el compañero Fidel. Y se construye el “estigma” artificial de “oficialista”, en oposición al de “independiente”, para calificar a quienes defienden el proyecto revolucionario. La alianza de una supuesta izquierda —que declara estar más a la izquierda que los gobernantes cubanos— y una muy clara derecha en la subversión del Estado revolucionario, para construir un Estado… ¿democrático burgués?, con el aplauso y los fondos de todos los imperialismos, resulta una evidencia esclarecedora.

–El segundo objetivo es la contaminación de ese imaginario con presupuestos de una izquierda no revolucionaria, restauradora del capitalismo, que utilice a conveniencia la terminología revolucionaria y eluda las definiciones para pasar inadvertida; que aliente el combate contra el Gobierno cubano “por no ser suficientemente revolucionario”, y que simultáneamente teja una urdimbre conceptual que “supere” la visión revolucionaria. Ese “nuevo” pensamiento pretende abolir el dilema “socialismo-capitalismo” y sustituirlo por uno falso: “democracia-totalitarismo”. ¿Habrá que explicar, a estas alturas, que la democracia real es anticapitalista, y que el capitalismo es por naturaleza totalitario? En el mundo caótico en el que vivimos no puede concebirse una izquierda que no sea anticapitalista.

–El tercer objetivo sería entonces romper el nexo histórico entre rebeldía juvenil y Revolución. Contaminar el espacio de la crítica revolucionaria, es decir, incorporar en él a la crítica contrarrevolucionaria. Hacer que la Crítica pierda sus apellidos, para legitimar a los actores invisibles de la contrarrevolución. Se estimula un concepto antiheroico de la rebeldía sustentado en el cansancio, en la renuncia a ser diferentes, en la aceptación acrítica del consumismo, en el individualismo burgués. La rebeldía asociada al cuerpo, a la moda, a la irreverencia, que intenta oponer a jóvenes y viejos. Que lo rebelde se convierta en la negación de lo rebelde: la crítica despiadada a la Revolución desde el hastío y la exigencia individual(ista) de “una vida mejor”. Se manifiesta como negación, no como superación.

Frente a este juego, a veces perdemos tiempo señalando el sentido mercenario de los actores. ¿Perdemos tiempo? No puede obviarse ese “detalle” —que en todos los países del mundo conlleva largas penas de cárcel—, pero el enemigo intenta convertirlo en una discusión bizantina, retórica, que solo tiene demostración en casos aislados. Algunos involucrados en la recepción del dinero sostienen con cinismo que es lícito recibir “esa ayuda”. Eliécer Ávila, por ejemplo, que es presentado como “un joven cubano”, lo dice: “La única manera que usted logra [hacer política] es obteniendo algún tipo de financiamiento. Y es cierto que a veces, en la búsqueda de uno estar vivo políticamente, es cierto que hay personas que pueden aceptar algún tipo de ayuda que en un futuro pueda comprometerlos”. Hay diversos frentes de batalla, pero el más importante es el de las ideas. Mi enemigo es todo aquel que intente restaurar el capitalismo en Cuba, reciba dinero o no de una potencia extranjera. Porque aún si lo hace desde la honestidad de sus creencias, lo sepa o no, con ello sirve al imperialismo; y el triunfo de sus intereses en Cuba es, quiéranlo o no esos defensores de la fe del Capital, la derrota de la soberanía nacional y del proyecto martiano de República, que se sustenta en la justicia social.

El agente revolucionario Raúl Antonio Capote, infiltrado en la CIA, fue instruido por esta para crear un proyecto cultural similar al de Estado de SATS. Proyectos análogos fueron utilizados con anterioridad —lo que está documentado en informes desclasificados de la CIA—, en países de Europa el Este. Capote fue “quemado” como agente revolucionario, y apareció Rodiles. Probablemente Rodiles, que invita a sus actividades a funcionarios de la Oficina de Intereses de los EE.UU. en Cuba (como se conoce, estos funcionarios son en su mayoría agentes de inteligencia de ese país), sea agente o colaborador de la CIA. Digo probablemente, no puedo probarlo porque no es mi trabajo, sigo un razonamiento lógico; pero si no lo fuera, les hace su trabajo. “Su” centro no es un espacio de estudio o de debates académicos abiertamente identificado con el liberalismo, es decir, con el capitalismo, no busca la verdad científica sino el poder político, su misión es subversiva. La pregunta es: ¿es legítima la existencia en Cuba de un centro político que alienta la subversión desde criterios francamente liberales, con el apoyo abierto del imperialismo estadounidense?

En el libro Cuba, ¿revolución o reforma? preguntaba: “¿Aceptamos que existe una guerra política que pretende el cambio de sistema en Cuba, es decir, la restauración del capitalismo? ¿Aceptamos que esa guerra es alentada, promovida, incluso financiada desde el exterior, por intereses no cubanos, con independencia de que existan cubanos que la respalden?, ¿que más allá de la posible existencia de “asaltantes de fe” (personas convencidas del ideal capitalista), lo que prima en el asalto y determina el sentido de esa guerra de reconquista, son los intereses de poderosas esferas de poder (expropietarios nacionales, trasnacionales y gobiernos imperialistas)?” Más adelante reproducía una esclarecedora reflexión del archireaccionario activista español Juan Carlos Castillón, publicada en Penúltimos días: “Pocos luchan mejor por sus países de adopción que los inmigrantes […] Posada Carriles ha sido soldado estadounidense en tiempo de guerra y eso le da derecho a estar en EE.UU.. (…) Porque aunque nos hayamos olvidado de ella y la hayamos relegado a ese cajón en que se guardan los recuerdos molestos, la Guerra Fría fue una guerra real. Una guerra en la que participaron numerosos exiliados en contra de los estados que dirigían sus naciones.”

¿Terminó la “guerra fría”? La actual puede enarbolar los más disímiles nombres, pero pretende lo mismo: imponer relaciones mercantiles que se subordinen al gran capital financiero y descarriar o derrocar cualquier intento por encontrar caminos alternativos. Es una guerra no declarada, y sin embargo pública: el Congreso estadounidense aprueba todos los años millonarias sumas para la subversión en Cuba y mueve otras de manera menos visible, disfrazadas de premios, proyectos y becas, para apoyar a activistas “independientes” y para comprar a intelectuales y periodistas, como sucedió durante el juicio a los Cinco antiterroristas en Miami. La batalla de ideas, la guerra cultural, se hace más intensa y más sutil. La contaminación de los espacios es uno de ellos.

Hablemos claro: la “democracia” capitalista que se nos vende no contempla a los comunistas en el poder; la democracia revolucionaria que defendemos, no contempla a los capitalistas en el poder. Así de sencillo. Por eso resulta incomprensible desde la buena fe, que algunas personas que se definen en la super izquierda defiendan —desde categorías francamente burguesas—, el “derecho” político de los propugnadores, pagados o no, del capitalismo neocolonial. El abrazo nacional no puede producirse en la orilla capitalista. La aceptación de lo diverso parte de reconocer que el socialismo (no socialdemócrata, hablo del anticapitalista) es la plataforma nacional. La necesaria unidad de la nación no presupone la homogeneidad del pensamiento, ni la unanimidad de criterios, debe estimular el debate y la crítica revolucionarias, siempre en oposición a las de la contrarrevolución; pero la unidad de la nación la proporciona el proyecto colectivo de justicia social, anticapitalista, que garantiza y es garantizado por la soberanía nacional.

Publicado en La Isla Desconocida

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Día contra la Homofobia y contra el Capitalismo

12 sábado May 2012

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Género y Diversidad sexual, Política, Solidaridad

≈ 27 comentarios

Etiquetas

anticapitalismo, CENESEX, Hombres por la Diversidad, homosexualidad, indignados, izquierda, Jornada Cubana contra la Homofobia, Karl Marx, Mariela Castro Espín, marxismo, Observatorio Crítico, Rogelio M. Díaz Moreno, Seguridad del Estado, socialismo


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Hoy tuvimos un día agitado acá en La Habana. Como se hace ya tradicional por estas fechas, se celebra la Jornada Cubana contra la Homofobia, y este sábado se hizo la marcha que llena de colores a la calle 23 en el sector conocido como La Rampa, desde el cine homónimo hasta el Pabellón Cuba. Allá fuimos con las banderas arcoiris y hasta enarbolamos un cartel de los CHEHOs, o Cubanos Heterosexuales Enemigos de la Homofobia, que captó el foco de muchos lentes.

La conclusión de la marcha en el Pabellón incluyó las palabras de Mariela Castro Espín, la reconocida directora del CENESEX, y la lectura de la declaración del Grupo Hombres por la Diversidad. En general nos reunimos y alegramos un buen grupo de amigos.

Después hicimos una media en Coppelia y partimos para otro compromiso. Este de la tarde estaba relacionado con el movimiento mundial de los Indignados, que para hoy tenían convocado actos en todos los países donde se manifiestan, y nosotros (el Observatorio Crítico) habíamos decidido patentizarles nuestra solidaridad en su lucha contra el capitalismo y la explotación. La actividad estaba convocada para el parque de Salvador Allende (Carlos III) y Belascoaín, al lado de la efigie de Karl Marx, a quien pensábamos dejarle flores, cantar La Internacional y ese tipo de acciones. Algunos miembros del OC opinamos que se podían citar también como motivos de indignación para los cubanos, y sin ningún tipo de zozobra, porque no somos de los que hablamos de eso todo el tiempo, al bloqueo estadounidense contra nuestro país, que afecta sobre todo a las personas más humildes, así como al ensañamiento en el castigo contra nuestros cinco compatriotas; otros recordaron la protección de aquel gobierno a terroristas como Posada Carriles y el ejercicio de actos de terrorismo de Estado de las grandes potencias contra países menores; otros preferían concentrarse en los motivos que hacen al movimiento de los indignados más universal, lo que vendría a ser la iniquidad de la explotación capitalista, la rapiña contra el medio ambiente (se mencionó la próxima conferencia de Río+20), etc. Al final, y de acuerdo con los usos del OC, cada cual fue libre de indignarse contra lo que más molesto se sintiera.

A decir verdad, varios miembros del OC estábamos nerviosos, porque en los días anteriores habíamos recibido una serie de mensajes medio raros. Imagínense que nos habían tratado de contactar personas que olían a disidentes, de esos que defienden los principios del mercado y el pluripartidismo en Cuba o sea, los ideales capitalistas asegurándonos su apoyo. ¡¿Para una actividad anticapitalista y de homenaje a Karl Marx?! Bien, hay que reconocer que era algo raro. Compañeros de la Seguridad nos habían contactado, recomendándonos no realizar una actividad que se prestara a provocaciones.

No se le puede permitir a la derecha decidir qué hacemos los revolucionarios

La postura consensuada por los compañeros en el OC fue que no podíamos aceptar que por provocaciones de grupos de la derecha, ajenos a nuestros objetivos, se suspendiera la actividad. ¿Dónde vamos a parar los revolucionarios y socialistas cubanos, si los capitalistas empiezan a ser los que nos permiten o no hacer nuestras actividades? Así se lo explicamos a los compañeros de la Seguridad.

Así que se fue para el parque. Llegamos un poquito antes de la hora señalada y elegimos para esperar sentarnos en unos muros a la sombra, a pocos metros de varias personas posiblemente atentos a lo que pudiera ocurrir. Estábamos decididos a liberar nuestra alegría, nuestro coraje, nuestros sentimientos anticapitalistas. En un momento dado se nos acercó una persona que se presentó como periodista independiente y, aunque le respondimos diplomáticamente algunas preguntas discretas, se marchó cuando le manifestamos que no conocíamos personalmente a una figura por la que nos preguntó, la que, según él, estaba al tanto de algún tipo de amenazas que nos debían haber llegado.

Cuando ya estábamos todos reunidos, a las dos de la tarde, nos dirigimos a la efigie de Marx en el muro del parque, le depositamos las flores y establecimos nuestros principios al son de La Internacional. Estamos por hacerle una versión en rumba o en reggetón a ver si nos la terminamos de aprender, pero por el momento funcionó bien con el arreglo tradicional.

El Partido Comunista nos manifiesta su apoyo

Cuando ya estábamos por recoger, una persona que se unió a nuestra actividad y que, a decir verdad, no le estábamos dando mucha bola porque no lo conocíamos, se nos reveló como el secretario del Partido de la localidad. El compañero, cuyo nombre no recuerdo, nos comentó su satisfacción por haber presenciado las iniciativas de un grupo revolucionario, de jóvenes y veteranos, que nos manifestáramos dentro del cumplimiento de la ley por esos ideales que compartimos, contra esos fenómenos del mundo capitalista, en solidaridad con el Movimiento mundial de Indignados, etc. Sus palabras convocaron un aplauso para los compañeros de la seguridad que, ciertamente, alejaron las tiñosas que más nos preocupaban. También intercambiamos sobre las experiencias de participación en las marchas del pueblo cubano por el Primero de Mayo, y se recordó el aniversario reciente de la victoria sobre el fascismo del heroico pueblo soviético. Al final se quedó hablando con un par de compañeros nuestros sobre museos y figuras de la historia y el sindicalismo cubano, pero nosotros partimos, porque tenemos un nené que atender, y mucha, pero mucha tarea doméstica por delante este fin de semana.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un buen momento para hablar de democracia

28 sábado Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Buena Fe, censura, ciudadanía, crítica, democracia, derechos, EE.UU., España, libertad, libertad de expresión, medios, Miami, Ozzie Guillén, prensa, Seguridad del Estado, Yusimí Rodríguez


Por Yusimí Rodríguez

El pasado miércoles, 11 de abril, el periódico Granma publicó la noticia de que el manager Ozzie Guillén, del equipo de béisbol Marlins de Miami, había afirmado respetar a Fidel Castro, y esto le costó la suspensión de su empleo y sueldo durante cinco partidos.

A la mañana siguiente, en el programa Buenos Días, de la televisión cubana, compareció un especialista (no tuve tiempo de ver en qué) que desnudó, con este ejemplo y otros argumentos, como la libertad de expresión, la falsa democracia de los Estados Unidos.

Me alegró. Es bueno saber cómo funcionan las cosas en ese país, para que nuestra insatisfacción con el gobierno cubano no nos lleve a añorar el modelo norteamericano.

Es bueno que las cosas buenas de aquella nación no nos cieguen, aunque nuestros medios se encargan de llenarnos los ojos solo con las malas.

En ese democrático país, hace solo unas semanas, fue asesinado un joven, y el autor del hecho estaba libre, amparado por las leyes norteamericanas. Quisiera soslayar el detalle de que ese joven era negro, porque no dejaría de ser un asesinato si se hubiese tratado de una persona blanca.

Y porque sé que hay personas blancas entre quienes reclaman justicia. Pero no creo que se trate de un detalle casual. No creo que estuviera muerto si no hubiese sido un joven negro. Ni que su asesino andaría libre si no fuera un hombre blanco.

Es bueno que nuestros medios nos hayan informado también que en España acaba de criminalizarse la convocatoria a manifestaciones a través de Internet, que incluso la resistencia pasiva como forma de protesta constituye un delito.

Hace solo unos meses, el actual presidente de España anunció medidas que exprimían, aún más, a los trabajadores. Según sus propias palabras, si no estallaban manifestaciones al día siguiente del anuncio, se había quedado corto.

Ahora, no solo exprime a los trabajadores, sino que les niega el derecho a quejarse. Me recuerda aquel tema que cantaba el dúo Buena Fe, hace diez años: Te atraparé por el cuello y te lo voy a apretar, mas te exijo firmemente no te puedes quejar.

Y por aquí

Celebro que nuestros medios nos informen de lo que sucede en las supuestas democracias del mundo. Eso me lleva a suponer que si a uno de nuestros managers de béisbol, o a alguno de nuestros artistas o intelectuales se le ocurre expresar en público su admiración por Yoani Sanchez, Miriam Celaya o Reinaldo Escobar, por ejemplo, no debe temer ninguna represalia, ni vera frustrado ningún viaje u oportunidad de trabajo.

Si a alguna de nuestras personalidades en el campo del deporte o la cultura se le ocurriera hablar en favor del pluripartidismo, si decide reunirse con personas opuestas al gobierno, no recibirá ninguna visita de nuestros agentes de la Seguridad del Estado, ni un acto de repudio por parte de los sectores pro-gobierno del pueblo.

Después de leer en el órgano oficial del Partido, con un enfoque crítico, las medidas antidemocráticas que ha tomado el gobierno español contra quienes protesten por los recortes, puedo suponer que si algún ciudadano de nuestro país convoca o participa en una manifestación pacífica, no será encarcelado. Se respetara su derecho a manifestar cualquier inconformidad, de manera pacífica.

Debo suponer que si nuestros medios oficiales son capaces de colocar bajo una lupa esas supuestas democracias, es porque los ciudadanos cubanos sí disfrutamos del ejercicio de todos nuestro derecho a la libre expresión, incluso el de oponernos al poder; que a ningún ciudadano se le han violado esos derechos.

No debo esperar entonces que nadie responda a este artículo con ejemplos de lo contrario, porque de haber ocurrido alguna violación de los derechos de algún ciudadano, nuestros medios oficiales, esos mismos que desnudan ante nosotros las falsas democracias del mundo, habrían sido los primeros en denunciarlos.

Advierto que no he hecho más que sentarme a la mesa que han servido nuestros medios oficiales al tocar el tema de la democracia y la libertad de expresión. Solo creo que si vamos a hablar de democracia, es un buen momento para abordar la nuestra.

Publicado en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La visita de otro Papa a Cuba: una relación espiritual íntima va cobrando carnalidad

17 martes Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Benedicto XVI, crítica, Estatismo, Iglesia Católica Cubana, libertario, Papa, popular, religión, Seguridad del Estado, Vaticano, verticalidad


Por Marcelo “Liberato” Salinas 

Una gigantesca imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, cubría la fachada de la Biblioteca Nacional José Martí, en la Plaza de la Revolución, durante la misa del Papa. Foto: Isbel Díaz Torres

Una gigantesca imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, cubría la fachada de la Biblioteca Nacional José Martí, en la Plaza de la Revolución, durante la misa del Papa. Foto: Isbel Díaz Torres

 Para el sistema de propaganda oficial del Estado cubano y sus asistentes oficiosos, las actividades organizadas entre la Iglesia Católica Cubana, la Seguridad del Estado, el Gobierno Cubano y otras agencias de control social en Cuba, la visita del Benedicto XVI es una muestra del respeto a la diversidad y la tolerancia [religiosa] que viene practicando en las dos últimas décadas el gobierno cubano.

Algo muy cierto. Los plausibles avances por parte de la policía política cubana en el desarrollo de una metodología de control social diferenciado, ha permitido que el Estado cubano fortalezca en los últimos años su imagen de monarca tolerante. Esto, basada en una administración de aspecto estratégica de la diversidad social, de forma tal que en el micro funcionamiento de cualquier colectivo social se logren replicar tendencialmente, de forma autónoma, las lógicas jerárquicas, autoritarias y personalistas dominantes a nivel macro social, lo cual es algo bastante visible en ámbitos del mundo religioso cubano actual, gracias al trabajo tenaz de la Oficina de Asuntos Religiosos del Consejo de Estado.

En ese contexto de lenta pero firme implementación gubernamental de las técnicas internacionales de administración de masas, para garantizar un eficaz despliegue del capitalismo en Cuba y un futuro régimen de democracia formal, la visita del Papa Benedicto XVI es una legitimación decisiva de lo que se va alcanzando en esos rubros. Pero Benedicto XVI también ha venido a recoger su cosecha, luego de una grata espera y sin esfuerzos muy relevantes por parte de sus subordinados locales, que han aguardado que el estado cubano los llamara en auxilio.

El Estado cubano ha hecho, involuntariamente, el grueso del trabajo social que una iglesia católica como la cubana, elitista, sin bases sociales populares y anti africana, no ha estado dispuesta a llevar a cabo en muchos años, limitándose a ser una simple mediadora en el conflicto con la exigua oposición derechista, politiquera y pro yanqui radicada en la isla y abrigo para incipientes corrientes autónomas de pensamiento anticapitalista, a la intemperie del recurrente vendaval absolutista. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: