• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: secretismo

Historia de Dos Ciudades

24 jueves Ago 2017

Posted by luchatuyucataino in Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

autoritarismo, burocracia, cambio, ciencia, ciudadanía, Cuba, cultura, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, discriminación, educación, Emilio Cueto, espacio público, Estado, Estados Unidos, institucionalidad, intelectuales, libertad, literatura, poder, secretismo


Por Emilio Cueto

Salón de lectura de la Biblioteca del Congreso (Washington, DC)

Queridos amigos:

Justo un siglo antes del triunfo de la Revolución cubana el escritor inglés Charles Dickens sorprendió al mundo con su Tale of Two Cities/ Historia de dos ciudades. Como saben, comienza con el célebre párrafo: “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos; la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación”. Siguiendo los pasos de Dickens comparto con ustedes una anécdota de dos ciudades. Al final, siguiendo los buenos consejos de Taladrid, Uds. podrán sacar sus propias conclusiones y determinar en qué tiempos vivimos. Y como nos pedía el ICAC hace algunos años, Ustedes Tienen la Palabra.

WASHINGTON, D.C. Porque aquí vivo y aquí está localizada una de las instituciones más prestigiosas del orbe, la Biblioteca del Congreso, he tenido ocasión de llevar personas de muchas nacionalidades, incluyendo cubanos, por supuesto, a hacer investigaciones en sus predios. Siempre es un placer acompañarlos y comprobar la rapidez y facilidad con que se tramita el papeleo. Una simplísima presentación de carnet de identidad o pasaporte, sin cita previa, es todo lo que hace falta para que, minutos después, el recién llegado tenga su carnet de investigador (que, además, es gratis). No le preguntan cómo llegó hasta allí, mi le piden cartas de recomendación, ni lo entrevistan para saber qué propósito lo anima o para qué quiere estudiar el material. Un simple registro en el que, por motivos puramente estadísticos preguntan el tema de investigación (y que luego no verifican para saber si los materiales que Ud. pidió corresponden a lo que dijo). Así de simple. Y en los minutos que toca al personal de la Biblioteca localizarlo, Ud. tiene en sus manos un manuscrito del siglo XIX. O del XV. O el primer mapa con el nombre de América.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba y lxs cubanxs en el Pentecostés 2017

12 lunes Jun 2017

Posted by luchatuyucataino in Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, bloqueo, burocracia, cambio, ciudadanía, Crónicas Cubanas, Cuba, debate, democracia, espacio público, Félix Sautié Mederos, libertad de expresión, participación, Pentecostés, prensa, relevo de la generación histórica, República, revolución, secretismo, sociedad, sociedad civil


¿A qué esperamos para mirarnos por dentro con objetividad?

Por Félix Sautié Mederos

Queridos lectores de Crónicas Cubanas

Los analistas internacionales de prensa en Cuba son realmente muy capaces y profesionales. Nos mantienen al día con objetividad de análisis al respecto de los principales problemas mundiales que nos ha tocado vivir; casi nada se les escapa. Eso lo planteo a plena responsabilidad y con conocimiento de causa en el oficio periodístico. Pero en lo referido a nuestros propios problemas internos, en nuestros medios de comunicación en cambio, se imponen la apologética y el triunfalismo potenciado además por un conformismo tácito con el secretismo que nos invade y caracteriza, muy a pesar de todo lo que oficialmente se ha planteado contra ese secretismo, del cual parece que no nos podemos deshacer.

Me refiero a un problema cuya solución urge cada día más, porque en el intercomunicado ámbito en tiempo real que nos rodea por todas partes internacionalmente, nuestra falta de diálogo y análisis sobre nuestros propios problemas, más allá de todo lo positivo que es muy justo señalar, constituye una carencia que nos hace mucho daño y que coadyuva a la desesperanza y al hastío del más de lo mismo gris que se reitera cotidianamente entre muchos cubanos de a pie. Estado de ánimo que es imprescindible superar en aras de crear esperanzas y fe en el futuro incierto que tenemos por delante en las complicadas
circunstancias que estamos viviendo en el mundo de hoy y que nuestros analistas internacionales nos reflejan con eficiencia y eficacia. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Por quién voy a votar en las próximas elecciones

24 viernes Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Política

≈ 59 comentarios

Etiquetas

Asamblea Nacional del Poder Popular, autoorganización, ciudadanía, contrarrevolución, cooperativa, debate social, democracia, democracia socialista, derecho internacional, derechos civiles, diálogo, discriminación, diversidad sexual, economía, EE.UU., elecciones, estado de derecho, gobierno, homofobia, internet, justicia social, leyes, libertad, libertad de expresión, migración, MINREX, opinión, parlamento, participación, Poder Popular, presupuesto, reforma migratoria, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, salarios, secretismo, socialismo


Por Rogelio M. Díaz Moreno

En estos días, el sistema nacional de propaganda cubano incluye entre sus contenidos prioritarios la preparación de las condiciones para elegir a los nuevos integrantes del Parlamento nacional, una vez que los actuales diputados concluyan su período de servicio, a fines de este año. Yo, que tanto interés he manifestado en estos líos de asambleas y legislaciones y la administración del poder en nombre del pueblo, me he puesto a meditar sobre qué tipo de candidato me gustaría ver en mi boleta; cuál me convencería de votar para contar con un legítimo representante que defienda mis intereses.

Tengo que confesar que los que culminan ahora sus funciones no me dejaron para nada satisfecho. Como en el refrán del borracho y el bodeguero, yo quería una cosa y ellos me ofrecieron otra. Bien, para eso vienen ahora nuevas elecciones. Espero que nadie me cuestione mi derecho de buscar algún candidato que me represente mejor. El nuevo pretendiente que espere recibir mi voto no tiene que hacer ningún milagro, y voy a volver a asentar aquí los dos o tres temas que, si me promete promover, garantizarán mi sufragio a su favor.

Yo miraré con grandes simpatías al candidato que me manifieste su coincidencia con mi criterio acerca de la importancia de aprobar rápidamente la ley que autorice la formación y funcionamiento de cooperativas en todas las ramas de la economía, conformadas libremente por trabajadores que se agrupen sin más restricciones que las de respetar normas básicas de respeto a la comunidad, el medio ambiente y pagar unos impuestos razonables. Se reforzará mi empatía con el postulante que abogue por acabar de aprobar un código de familia que extienda importantes derechos a una parte preterida de la población, hoy discriminada. Y cuando me digan, finalmente, que no van a dejar pasar ninguna oportunidad de defender una reforma migratoria a tono con los derechos de los seres humanos, ya ese pretendiente puede contar con mi voto en su bolsillo. No quiero más protectores paternalistas, plañendo acerca de lo desgraciado que es el mundo allá afuera y la suerte de tener acá adentro un estado que me proteja: es el puñetero derecho de cada ciudadano decidir dónde prueba fuerzas para vencer o estrellarse en el propósito de ganarse una vida decorosa, y no tener restricciones inicuas que obstaculicen el contacto con sus familiares que no han violado ninguna ley.

Si no cumple con esas promesas después de elegido, obviamente me sentiré decepcionado, pero creo que el acto de tomar en cuenta los anhelos de los electores para hacer campaña ya constituiría un paso de avance significativo. Hasta ahora simplemente me presentan a los candidatos y las biografías de lo que hicieron en el pasado. Esto no brinda suficiente información sobre lo que estas personas desean hacer en el futuro que es lo que me interesa a mí, por lo que prefiero el compromiso establecido en el contacto pre electoral. La fragilidad de las promesas de los funcionarios electivos es un defecto que conocemos de los mecanismos de democracia representativa, pero ese problema y las vías para su superación las podemos tratar en otro momento.

Nos viene a la mente, por cierto, que la aprobación de la Reforma Migratoria nos acercaría más al cumplimiento de importantes compromisos del gobierno cubano, en primera instancia con su propio pueblo, pero también con la comunidad internacional, desde que el pasado 28 de febrero del 2008 se adhirió al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Este documento reafirma el derecho de los ciudadanos a las libertades de movimiento, expresión, asociación, entre otras. La delegación cubana los suscribió en un favorable escenario internacional, suscitado tras la derrota del intento de los Estados Unidos de condenar a este gobierno por presuntas violaciones de los derechos humanos.

En la declaración que presentó Cuba ante la ONU para manifestar su acuerdo con el Pacto, se destacó que los derechos mencionados constituyen una parte esencial de las conquistas de la Revolución. Como tal, se encuentran protegidos por la Constitución, y las políticas y programas del Estado garantizan su libre ejercicio. En vista de ello, sería de suponer que electores y elegidos debieran propiciar que el gobierno cubano honrase sus obligaciones, y que se condenara como anticubana y contrarrevolucionaria cualquier actitud que desaliente tal propósito.

Finalmente, deseo también que el candidato por el que yo vaya a votar sea capaz de desarrollar planes sagaces para enfrentar el bloqueo o embargo que el gobierno estadounidense aplica a nuestro país con el objetivo de perjudicar nuestra economía, en vez de quejarse lastimosamente cada vez que los perros de la OFAC le llevan una nueva presa a su presidente; que, a la hora de distribuir el presupuesto nacional, opte por desviar los recursos destinados a deportes de poca popularidad y caros insumos, para mejorar en todo lo que se pueda el salario de los trabajadores de salud y educación; que defienda vigorosamente los principios de autogestión y autoorganización de los obreros en las empresas e industrias públicas; que siga el llamado del presidente Raúl Castro a combatir el secretismo en los organismos del Estado y que defienda la posibilidad, para cada ciudadano, de acceder a Internet sin tantas restricciones y sin tener que erogar una semana de salario por navegar una o dos horas en alguno de los contados sitios que brindan el servicio.

El candidato a diputado a la Asamblea Nacional que me presente un programa con los elementos que he esbozado en este escrito, puede tener la certeza de que no le daré la espalda.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un panel por el 40 aniversario del Centro Teórico Cultural Criterios insistió en la necesidad de fomentar los espacios de participación y diálogo

01 jueves Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Arturo Arango, consenso, crítica, Criterios, debate, democracia, Desiderio Navarro, esfera pública, intelectual, internet, Jorge Luis Acanda, Leonardo Padura, Mario Castillo, Rafael Hernández, Roberto Veiga, secretismo, Yasmín S. Portales


De izquierda a derecha: Yasmín S. Portales, Roberto Veiga, Arturo Arango, Jorge Luis Acanda, Rafael Hernández, Leonardo Padura, Mario Castillo. Foto Jorge Luis Baños Hernández, IPS

De izquierda a derecha: Yasmín S. Portales, Roberto Veiga, Arturo Arango, Jorge Luis Acanda, Rafael Hernández, Leonardo Padura, Mario Castillo. Foto Jorge Luis Baños Hernández, IPS

La Habana, 29 feb.- Como parte de un acercamiento a la problemática de la esfera pública en Cuba, el Centro Teórico Cultural Criterios convocó a un panel de activistas, intelectuales y académicos para debatir sobre este asunto de interés político y ciudadano, que por momentos ha constituido un tabú y aún resulta sensible para la sociedad cubana contemporánea.

Hoy se habla en el país de una “ampliación de la deliberación pública” dentro del proceso de cambios económicos y sociales que encauza el actual gobierno, dijo Desiderio Navarro, coordinador de esta institución, que celebró con la cita su 40 aniversario. Por esa razón, el tema amerita una “necesaria reflexión y divulgación” entre los diferentes sectores poblacionales.

La mesa estuvo integrada por la bloguera y activista Yasmín S. Portales, el académico Jorge Luis Acanda, el escritor Arturo Arango, el antropólogo Mario Castillo, el politólogo Rafael Hernández, el editor Roberto Veiga y el narrador Leonardo Padura, quienes analizaron “El sentido de la esfera pública en Cuba”.

Para Acanda, resulta imprescindible tener en cuenta cuál es la percepción de la población cubana sobre “lo público”. Indicó que se suele confundir este concepto con “lo estatal”. Así, llamó a revisar los mecanismos legales que permiten la participación en este ámbito, “para que las libertades formales se conviertan en libertades reales”.

En tanto, Portales se refirió a la “esfera pública de debate en espacios digitales”, la cual “está sesgada por el limitado acceso a Internet” en el país y excesivamente politizada. Esta coyuntura provoca que la “minoría que accede a Internet y bloguea se convierte en representante de toda la sociedad”, algo que no se corresponde con el sentido de las bitácoras personales. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • COMPENDIOS OC
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: