• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Rogelio M. Díaz Moreno

La propaganda, el consumo, y los conceptos de la “normalización”

12 viernes May 2017

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alcohol, consumo, Rogelio M. Díaz Moreno, tabaco


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

El proceso de “normalización” que experimenta nuestro país nos restriega su ímpetu en plena cara. No hay que profundizar en filosofías recónditas ni escurrirse hasta Chipre para constatar su avance. La nueva normalidad prodiga sus pendones, simbologías gráficas bien explícitas, como para no dejar dudas sobre su irreversibilidad.

Las imágenes acompañantes son mínimas muestras de esa realidad, hasta hace poco desterrada de nuestro territorio, pero hoy cotidiana. Son consecuencia del avance de la ideología mercantilista, a la vez que lo incentivan. Toda persona con un ápice de la educación que se ha desparramado en este país puede comprenderlo. Sin embargo, pocos se inmutan. Menos que nadie, los escribas del oficialismo, guardianes de una fe contradictoria hasta los extremos del ridículo.

La propaganda comercial quedó validada en el infausto documento de Conceptualización. El Zar de las reformas cubanas, Marino Murillo, indica la clave con una sinceridad digna de mejores causas. Yo lo oí, en una sesión de esas del Parlamento cubano trasmitida por el televisor, con estos oídos que se los van a comer los gusanos. La finalidad de una empresa, dijo, “consiste en producir una mercancía –o servicio–, comercializar y obtener ganancias”. El gremio local de economistas liberales aplaude, eufórico. Políticos y funcionarios de rango medio miran a las autoridades superiores, a ver qué señal desciende. Las evidencias de la calle no dejan dudas. Así, florecen estos coloridos anuncios, con las consabidas incitaciones a consumir cerveza, ron, cigarrillos.

A ver si nos entendemos aquí. El tabaco es una droga, que causa adicción y trastornos de salud que pueden llegar a la muerte. El alcohol, más allá de ciertas cantidades mínimas, también. Por razones históricas y sociales, alcohol y tabaco son drogas recreativas legales, y existen empresas que las producen y comercializan. Este es uno de los casos más flagrantes de contradicción entre el interés individual, o de un grupo de individuos, y la sociedad en general. La salud del negocio contra la de las personas. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bienvenidos al Progreso

18 martes Abr 2017

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, barrio, cambio, capitalismo, control ciudadano, control obrero, Cuba, cultura, desigualdad, economía, economía de mercado, espacio público, hotel Kempinsky Manzana de Gómez, propiedad, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad, sociedad civil, turismo


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Recientemente pasé por la Habana Vieja y me fijé en algo que vi allí. Los que han conocido la Habana Vieja reconocerán el pomposo hotel “Kempinsky-Manzana de Gómez” que, con bombo y platillo, está próximo a inaugurarse. Un elemento en este me llamó tanto la atención, que consideré oportuno dar un poco de lata con los ecos que ensordecieron mis oídos.

En la planta baja de esta edificación siempre existieron locales comerciales. Era natural que, en la última remodelación, se
aprovecharan con fines semejantes. Eso sí, las nuevas tiendas van a estar a la altura de la morrocotuda inversión trasnacional. No van a ser puestecitos de TRD para que el vecino compre el aceite, el jabón y unos tenis, con los quilitos ahorrados entre monedas diferentes. La galería comercial del flamante Cinco Estrellas de lujo albergará las grandes marcas comerciales reconocidas en todo el mundo. Nuestra prensa oficialista se enorgullece de ello. Y el nombre de dicho espacio es absolutamente expresivo: Bazar El Progreso.

¡Qué maravilla! ¿Quién iba a decir que, después de tantos años, por fin iba a llegar el Progreso a nuestras calles? Ya pronto podremos extasiarnos visualmente con aquellos lujosos artículos, prendas textiles de muchos cientos de dólares; calzados y bolsos a la par; cosmética de millonarios; así sea del lado equivocado de las vitrinas. Seguramente incluirá también farmacias para la clase privilegiada, con los medicamentos que la clase trabajadora no encuentra en las que le toca comprar. En nuestros sueños, ese mundo de candilejas podrá parecernos unos pasos más cercanos a nuestra jodida realidad.

Es verdad que todavía quedan por ahí algunos blogueros oficialistas, enardecidos oradores contra la “cultura del tener”, o con pupilas selectivamente abiertas. No nos preocupemos por sus diatribas, que no se van a interponer en el avance del Progreso.
La política al uso transporta nuestro país hacia “lo normal”. Las fuerzas capitalistas del mundo han sido convocadas por el gobierno cubano para que vengan a salvar lo que llaman socialismo. Inversiones como las de la Manzana de Kempinski son festejadas por ambas partes como ejemplo de tal cooperación, como “prueba” de que tal Quimera es factible.

La obra en cuestión es, de hecho, un ejemplo de todos los obstáculos al desarrollo y la modernización que han sido cuidadosamente apartados. En el antiguo edificio se encontraban varias instituciones sociales y culturales, escuelas, etcétera, que no contribuían lo suficiente al progreso. Bueno, pues se quitaron.

Durante el proceso de reparación y adaptación, se tropezó con otro obstáculo. La fuerza laboral cubana no comprendía bien las maravillas vislumbrables en el futuro, el valor de la carne dulce y jugosa de la nueva Manzana. Se empeñaba en no asumir el ideal del trabajo al ritmo capitalista, por una remuneración como la de aquí. ¡Otro obstáculo que hubo que remover! Trabajadores traídos de la India, disciplinadamente, hicieron su papel esquirol y abrieron paso a la normalidad, al desarrollo, al Progreso.

De este modo, se complementó un mensaje bien claro de quienes dominan el presente escenario clasista cubano. Lo de la inversión extranjera en el proceso de transición socialista no es un total disparate, desde el punto de vista marxista. Desde el viejo Lenin se empezó a comprender la posibilidad de interactuar dialécticamente con capitales privados, como elemento posible y necesario en la transición socialista. Siempre, eso sí, bajo la supervisión de la clase obrera. Acá, por el contrario, los constructores cubanos fueron apartados. Una vez concluidas las obras, otras fuerzas laborales cubanas serán, también, cuidadosamente segregadas de los inversores y administradores extranjeros, mediante las conocidas y repudiadas oficinas
intermediarias de contratación. Eso, si no les da por traer personal hotelero de República Dominicana o México. Adiós control obrero. Ustedes no contribuyen al Progreso.

Muy pronto será inaugurado este nuevo hotel, este símbolo de la nueva Cuba. No habrá otro mensaje, más claro o de más impacto en el imaginario social, por muchas mesas redondas sobre el altruismo y la austeridad que nos quieran transmitir. Y a quien no le toque el lado bonito del Progreso, que no se queje en voz demasiado alta; para que no moleste a los residentes de las Manzanas que le resulten
prohibidas.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Las agresiones de la ignorancia

15 miércoles Mar 2017

Posted by luchatuyucataino in Investigación, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

activismo, antiautoritarismo, ciencia, ciudadanía, Cuba, cultura, debate, democracia, EcuRed, educación, Fernando Ravsberg, historia, institucionalidad, intelectuales, internacionalismo, internet, izquierda, La Joven Cuba, libertad, libertad de expresión, Manuel de Quesada, Miguel Aldama, nación, República, represión, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, Salvador Cisneros Betancourt, sociedad, sociedad civil


El tono agresivo de la blogosfera cubana que se acostumbra a identificar con el oficialismo se ha intensificado estos últimos meses. Incitan de la manera más grosera a la violencia contra un prestigioso periodista, Fernando Ravsberg. Incluso un proyecto tan rojito como La Joven Cuba (LJC) es calificado de enemigo, por el “pecado” de defender una mínima autonomía.

La tendencia represiva evocada constituye una preocupación legítima. Significa otro retroceso en el propósito de hacer valer el derecho, de toda persona de este país, a ser honrado y a pensar y hablar sin hipocresía. La ignorancia que demuestra esta última campaña es otro factor de preocupación.

La ignorancia fue un factor esencial en las purgas del estalinismo. Azuzó las quemas hitlerianas de libros. Infligió hondos dolores en nuestra tierra, durante el malhadado Quinquenio Gris. La ignorancia no es solo una cuestión de desconocimiento; es también una actitud de menosprecio, de rechazo del diálogo. Este tipo de ignorancia se complace en pisotear y subyugar a quienes, en legítima ley, tienen tantos derechos de participación como cualquier otra persona. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Para hacer trascendente lo revolucionario de Cuba (II)

12 domingo Feb 2017

Posted by luchatuyucataino in Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

América Latina, antiautoritarismo, ciudadanía, control ciudadano, Cuba, cultura, debate, democracia, marxismo, República, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad


Por Rogelio M. Díaz Moreno

La figura de Fidel Castro (FC) generó y generará una intensa polarización. Poderosos intereses involucrados se vieron afectados de una u otra forma, en los escenarios afectados por la vida de aquel. Por largo tiempo, resultarán impracticables balances y análisis objetivos sobre su legado. Sin embargo, el proceso conocido como revolución cubana ha de tener claves, sentidos trascendentes, que lo han vuelto reconocido y diferente de la “normalidad” del capitalismo tercermundista. Es una necesidad estratégica, tanto para las urgencias de hoy como para la vida de mañana, buscar tales elementos; aprehender “lo revolucionario” sucedido acá.

Reivindicar democracias reales, la igualdad y respeto a todas las vidas humanas, la supremacía de las comunidades de personas sobre el capital, son hoy reivindicaciones que, en Cuba, presentan aspectos muy especiales. Encima, el acontecer nuestro, nos guste o no, tiene en vilo muchas fuerzas en todo el mundo, progresistas y reaccionarias. Nuestro futuro, indisolublemente ligado a la evolución de
acontecimientos a escala mucho mayor, también significa fortuna o tragedia para innumerables seres humanos.

La premisa del oficialismo sobre la excepcionalidad del Gran Jefe acarrea ella misma un riesgo nefasto. Cualquier variante de culto personal tiene, como reverso, una naturaleza reaccionaria y fatalista, incapaz de evolucionar y salir adelante en circunstancias siempre nuevas, dialécticas, desafiantes. Si existiera un ser tan divino y tan único, el proyecto que deje al partir se quedaría sin fuerzas ni luces y empezaría a derrumbarse.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Para hacer trascendente lo revolucionario de Cuba (I)

06 lunes Feb 2017

Posted by luchatuyucataino in Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, América Latina, antiautoritarismo, ciudadanía, Cuba, cultura, debate, democracia, espacio público, Estado, institucionalidad, izquierda, libertad, libertad de expresión, marxismo, reformas, República, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio M. Díaz Moreno

No cabe duda que el acontecimiento noticioso del pasado año 2016, en Cuba, fue el fallecimiento del ex –presidente, Fidel Castro.

Recuerdo que cerca de la medianoche del 25 de noviembre, me encontraba de paseo con unas amistades. Íbamos por la Quinta Avenida, del municipio Playa, en la capital, cuando nos pasaron por al lado unos jóvenes, casi adolescentes. Aparentemente, salían de algún centro recreativo nocturno.

Espontáneamente, se nos acercaron y nos dieron, muy ufanos, la noticia. Al haberse extendido con anterioridad, varias veces, tal rumor, no le dimos mucho crédito. A la mañana siguiente, ya se pudo comprobar la veracidad del hecho.

Aquellos jóvenes me impresionaron como superficiales; imprudentes, como mínimo. Ellos no tenían forma de saber quiénes éramos nosotros. En el peor de los casos, podían haberse tropezado con agentes de seguridad, que les hicieran pasar un mal rato. Juzgando siempre por las apariencias, no provenían precisamente de un estrato que sufriera pobrezas materiales. Luego, con esa juventud, ¿qué podían haber vivido, que les hiciera aborrecer a una persona, mayormente inactiva desde que ellos eran tiernos bebés?
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Por qué hay ahora esta discusión sobre la revolucionariedad

17 jueves Nov 2016

Posted by luchatuyucataino in Investigación, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, antiautoritarismo, autoritarismo, capitalismo, control obrero, Cuba, cultura, debate, democracia, educación, Enrique Ubieta, espacio público, institucionalidad, intelectuales, internet, Iroel Sánchez, izquierda, Joven Cuba, libertad, libertad de expresión, Marino Murillo, marxismo, poder, reformas, República, represión, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociología, solidaridad


Por Rogelio M. Diaz Moreno

Sobre nuestro tablero mediático–político se ventila periódicamente esta discusión. Versa sobre qué es ser revolucionario y contempla gran apasionamiento.

Enrique Ubieta afirma que lo principal es obedecer al gobierno cubano. Este actor, argumenta, es el revolucionario mundial por excelencia que se opone al imperialismo estadounidense. [1] Similarmente, Iroel Sánchez clama que la “alternatividad” legítima es la de los medios afines al gobierno de La Habana. [2]

Los integrantes del proyecto matancero Joven Cuba entran de lleno en esta discusión. Propugnan un discurso que pretende alguna autonomía de las fosilizadas estructuras oficiales.

Se podría intentar una disección del presente debate. Indagar por su oportunidad será fundamental. Nótese que, mientras nos concentramos en ello, el sistema socio político cubano consolida sus elementos liberales. Desde las esferas del poder se ensaya con la sociedad y las aspiraciones de las sociedades consumistas.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una vez más por Periodismo de Barrio

18 martes Oct 2016

Posted by luchatuyucataino in Investigación, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, alternativo, antiautoritarismo, autogestión, autoritarismo, burocracia, ciudadanía, control ciudadano, Cuba, cultura, debate, democracia, derecho, derechos ciudadanos, educación, espacio público, Estado, Guantánamo, huracán Mathew, institucionalidad, intelectuales, internet, juventud, libertad, libertad de expresión, periodismo, Periodismo de Barrio, poder, prensa, República, represión, Rogelio M. Díaz Moreno, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

El colectivo Periodismo de Barrio ha publicado una denuncia seria, sobre las dificultades encontradas en el intento de realizar cobertura noticiosa en las provincias afectadas por el reciente huracán Mathew. [1]

Periodismo de Barrio es una flor sobre el actual lodazal del periodismo cubano. Si Jehová no perdonó a Sodoma porque no se encontraron los suficientes justos, perdonaría al gremio noticioso antillano al ver a este lindo, valiente y maravilloso grupo.

Elaine, Julio, Geysi, Mónica, me encantan los artículos de ustedes, el humanismo, la sensibilidad. Gracias a ustedes me acerco a seres humanos y realidades de mi país que, a pocos pasos de mi universo cotidiano, no conocía. Me río e impresiono con la chispa de un agricultor orgánico; descubro que Francisca se escapó del cuento de Onelio Jorge Cardoso; repaso los pro y los contra en el conflicto de los alimentos transgénicos; aprecio uno de los atolladeros del bloqueo estadounidense en la adquisición de alimentos por parte de nuestro país y me sensibilizo con un vecindario resistente a las agresiones del mar y la burocracia.

Por tan hermoso bregar, sabemos que les tocará recibir su mala cuota de flagelaciones. Cometen una y otra vez el pecado de vivir sus vocaciones a plenitud, sin permitir cortapisas a su libertad ni al servicio que nos rinden con su labor.

Recientemente, pasamos unos días de espanto; particularmente, los habitantes del extremo oriental de Cuba. Un terrible meteoro se ensañó con esa región. Y ustedes fueron a donde yo quisiera estar ahora, porque así somos en este país: vamos a donde las personas más necesitan ayuda, consuelo, amor.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

No habrá incremento salarial para maestr@s del Estado

17 lunes Oct 2016

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

consenso, Cuba, desigualdad, economía, economía de mercado, Estado, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, salario, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Las autoridades cubanas y los medios de prensa ya lo informaron oficialmente. El aumento salarial para el sector pedagógico, esperado para el segundo semestre de este año 2016, no se producirá. No hay condiciones económicas en el país, dicen.

Las últimas semanas previas al inicio del nuevo curso escolar, la prensa reflejó el recorrido de la ministra de Educación, Ena E. Velázquez, por el territorio nacional. Con los acostumbrados bombos y platillos, se ensalzaron las maravillosas condiciones que tendría el estudiantado para entrar a las aulas en septiembre. Un elemento era reconocido, a medias oculto entre la letra pequeña. Prácticamente todas las regiones presentaban, en mayor o menor medida, déficits de personal pedagógico.

El sector de la educación es uno de los estandartes emblemáticos del modelo cubano. Su inexorable deterioro contribuye a la erosión del prestigio y aceptación del gobierno. Desde finales del siglo pasado arrastra el mencionado problema, desde que la depreciación de los salarios estatales arrojó a maestros y maestras al fondo de la pirámide socio laboral de este país. Desde hace más de veinte años, no aparecen luces al final del túnel para un sector que, paradójicamente, todos consideran esencial.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El más esclarecedor de los Conceptos

29 miércoles Jun 2016

Posted by luchatuyucataino in Economía, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, anticapitalismo, capitalismo, control ciudadano, control obrero, Cuba, cultura, debate, derechos humanos, desigualdad, discriminación, economía, economía de mercado, Estado, explotación, ideología, institucionalidad, izquierda, lucha de clases, marxismo, poder, propiedad, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Se ha hablado y escrito bastante, por estos días, de la llamada Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Los voceros oficialistas cantan sus loas sobre el maravilloso programa y de lo democrático que es el gobierno cubano al permitirnos discutirlo. Desde el bando opuesto, se le tacha de otra manifestación de autoritarismo y, a su debate público, de fútil montaje.

Como en otras ocasiones, no soy capaz de permanecer sin entrometer mis maledicentes pareceres. El problema es que, para hacer un análisis medianamente sustancioso del documento, hay que extenderse un poco más de lo que nos recomiendan. En el sitio de Observatorio Crítico he dejado algunas diatribas, proporcionales a las 15 impotables páginas de tabloide que portan la Conceptualización.

Para esta ocasión, solo quería referirme a un pequeño fragmento de ésta, que creo de particular interés. El párrafo 169 constituye, a mi entender, el más significativo de los cambios Conceptualizantes, pues define por primera vez en 50 y tantos años del actual sistema, que la persona de nacionalidad cubana, de carácter privado o privada, tendrá la potestad de invertir en una empresa de propiedad mixta.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Los Conceptos que nos dieron (II) ¿hará falta filosofar?

20 lunes Jun 2016

Posted by luchatuyucataino in Economía, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, autoritarismo, capitalismo, ciudadanía, Constitución, control ciudadano, control obrero, Cuba, cultura, debate, democracia, derecho, desigualdad, ecología, economía, educación, espacio público, Estado, ideología, institucionalidad, intelectuales, internacionalismo, izquierda, libertad, lucha de clases, marxismo, Observatorio Crítico, partido, poder, reformas, República, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad, Tato Quiñones, trabajo por cuenta propia


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Los artífices del documento “Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista” lo celebran como “martiano”, “fidelista” y “marxista”. Mi entrega anterior dedicada a este panfleto, estuvo lejos de agotar la trascendencia del mismo. Para continuar mis divagaciones, tal vez me haga falta ponerme un poco filósofo. Y demostrar que no es ninguna de las tres cosas.

Una descripción superficial de la Conceptualización, insisto, va a resultar de escaso provecho. En su nombre, tirios y troyanos pueden cantar sus loas o lanzar los anatemas, como mismo han hecho hasta hoy. No se contribuye así a la comprensión cabal del significado de tal programa y su lugar dentro del contexto de la evolución de nuestra nación.

Es tan trivial como improductivo enarbolar la Conceptualización para “demostrar” el genuino “carácter democrático”, y “el humanismo de la Revolución”, y asentarla como definitiva “hoja de ruta hacia la prosperidad”. Ese es el rol de políticos y periodistas oficialistas, que solo demuestran así su desconexión con la gente llana. Igualmente resulta ocioso un criticismo predispuesto, que no abandone los manidos tópicos del totalitarismo, la gerontocracia, la vieja mentalidad, el inmovilismo, etc. Estos podrían ser los tópicos de la llamada oposición, procapitalista–, que evidencia entonces el mismo despiste en que quedaron después del 17 de diciembre del 2014 [1].
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • COMPENDIOS OC
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • Proyectos Constituyentes
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: