• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: rock

Let it be

17 lunes Dic 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Denuncia, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

arte, canción, Coppelia, grafitti, let it be, música, popular, rock, The Beatles


Por The Beatles

Lei it be. Grafitti en heladería Coppelia. La Habana. Foto: Isbel Díaz Torres

Lei it be. Grafitti en heladería Coppelia. La Habana. Foto: Isbel Díaz Torres

When I find myself in times of trouble,
Mother Mary comes to me,
Speaking words of wisdom,
Let it be.

And in the hour of darkness,
She is standing right in front of me,
Speaking words of wisdom,
Let it be.

Let it be, let it be,
Let it be, let it be,
Whisper words of wisdom,
Let it be.

And when the broken-hearted people,
Living in the world agree,
There will be an answer,
Let it be.

For though they may be parted,
There is still a chance that they will see,
There will be an answer,
Let it be.

Let it be, let it be,
Let it be, let it be,
There will be an answer,
Let it be.

Let it be, let it be,
Let it be, let it be,
Whisper words of wisdom,
Let it be.

And when the night is cloudy,
There is still a light that shines on me,
Shine until tomorrow,
Let it be.

I wake up to sound of music,
Mother Mary comes to me,
Speaking words of wisdom,
Let it be.

Let it be, let it be,
Let it be, let it be,
There will be an answer,
Let it be.

Let it be, let it be,
Let it be, let it be,
Whisper words of wisdom,
Let it be.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

John Lennon

09 domingo Dic 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Entrevista

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Estados Unidos, Inglaterra, John Lenno, música, rock, Simon Frith, The Beatles, Yoko Ono


Por Simon Frith[1]

“I read the news today, oh boy…”

lennon“La muerte de un héroe”, se leía en grandes letras negritas en la página inicial del Daily Mirror, y si no hubiera sabido de antemano hubiera esperado una historia sobre algún policía o un soldado en Irlanda del Norte. La reacción de los medios ante la muerte de John Lennon fue arrolladora y lo que comenzó como una serie de aflicciones privadas fue convertido en un acontecimiento nacional por los disckjockeys y editores; sin embargo, era muy difícil de entrever el significado de tanto luto. Los medios específicamente parecían menos raudos que lo normal, encontrándose a sí mismos confundidos en sus esfuerzos por responder a los reclamos de un genuino shock popular. Lo que se vino no fue una nostalgia sobre Los Beatles, sino una particular tristeza por la pérdida de las características beatle de Lennon –las cuales nunca encajaron fácilmente en la ideología de Fleet Street[2].

“La idea no es –como el mismo Lennon dijo una vez al Red Mole– reconfortar a la gente, hacerla sentir mejor, sino hacer que se sienta peor”.

El Mirror, con sus instintos populistas intensificados por el thatcherismo, entendió la situación correctamente. En realidad, John Lennon era lo más cercano que tuve a un héroe pero aunque sabía lo que ello quería decir según los puntos de vista de un fan (comprar los discos de Los Beatles en el mismo momento en que los sacaban a la venta, sonar con mi personal visión de una amistad con Lennon –“ya nunca podre conocerlo”, me dijo un amigo cuando supo de la noticia), nunca me detuve a pensar en que tenía que ver el heroísmo con el placer de oír su música. “¿Qué significa eso?”, me pregunto por teléfono otro viejo amigo al saber que compartíamos el mismo sentido de perdida. Colgó sin haber obtenido una respuesta y yo contemple los homenajes transmitidos por televisión, tratando de encontrar algún sentido a una tristeza que era real pero que, de acuerdo a las máximas culturales que siempre he perseguido, se asemejaba más a una vergonzosa autocomplacencia. ¿Por qué debía sentirme así por una estrella del pop?

La respuesta me empezó a llegar a través de los obituarios. John Lennon fue un héroe porque lucho contra los tradicionales sentidos del estrellato, porque se resistió a las frecuentes manipulaciones, y lucho continuamente en las editoriales de periódicos, en las entrevistas radiales, los suplementos especiales con fotos a todo color –todos lo consideraban como un amigo, su símbolo cultural. Tal y como Brian McAllister destaco en sus trabajos en el Guardian, “uno solo tiene que echar una mirada a las personas que decían que conocían a Lennon para comprender por qué se fue a vivir a Estados Unidos”. Como el mismo Lennon afirmo en 1971, “había que humillarse completamente para ser lo que fueron Los Beatles, y eso es lo que me molesta. No sabía, no pude ver más adelante. Sucedió poco a poco, gradualmente, hasta que esta locura total te rodea y estás haciendo exactamente lo que no quieres con gente que no soportas –la misma gente que odiabas cuando tenías 10 años de edad.” Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Presentación de libro «Consumo cultural y adolescencia en Cuba»

22 domingo Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Convocatoria, Cuba, Evento, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

adolescencia, antropología, arte, Cecilia Linares, comunidad, consumo, crítica, creación, cultura, debate, encuesta, estadística, estética, Hip Hop, Instituto Juan Marinello, investigación, juventud, literatura, música, medios, participación, Pedro Emilio Moras, política, prensa, reggaetón, rock, sociología, teatro, transculturalidad, Trova, TV, UNICEF, Yisel Rivero, Yosleidy Mendoza


CONSUMO CULTURAL Y ADOLESCENCIA EN CUBA. Reflexiones a partir de una encuesta nacional.
Autores: Pedro Emilio Moras, Cecilia Linares, Yosleidy Mendoza, Yisel Rivero.

Publicación de: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, UNICEF, 2011, 75 pp.

Fecha: viernes 27 de enero 2012, 2:00 pm.
ICIC Juan Marinello: Boyeros #63 e/ Bruzón y Lugareño. Plaza.

Este libro resume y comenta los resultados fundamentales correspondientes a la población adolescente (de 12 a 18 años) obtenidos durante la realización de la segunda Encuesta nacional sobre Prácticas de Consumo Cultural, y establece nexos entre estos y los de la población adulta, responsable de su formación.

El libro será obsequiado a los participantes en la presentación.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Presentarán libro EL CONSUMO CULTURAL Y SUS PRÁCTICAS EN CUBA

15 jueves Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Arte, Convocatoria, Cuba, Evento, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antropología, arte, Cecilia Linares, Centro de Estudios de Población y Desarrollo, comunidad, consumo, crítica, creación, cultura, debate, encuesta, estadística, estética, Hip Hop, Holguín, Instituto Juan Marinello, investigación, La Habana, literatura, música, medios, multiculturalismo, Oficina Nacional de Estadísticas, participación, Pedro Emilio Moras, política, prensa, reggaetón, rock, sociología, teatro, transculturalidad, Trova, TV, Villa Clara, Yisel Rivero, Yosleidy Mendoza


El ICIC Juan Marinello se complace en invitarle a la presentación del libro EL CONSUMO CULTURAL Y SUS PRÁCTICAS EN CUBA, de los autores Cecilia Linares, Pedro Emilio Moras, Yisel Rivero y Yosleidy Mendoza que tendrá lugar en su sede el lunes 19 de septiembre de 2011 a las 2:00 pm.
Durante las dos últimas décadas, el Instituto Juan Marinello ha desarrollado estudios sobre procesos de participación social en el ámbito de la cultura, y en particular acerca del consumo cultural de la población cubana. A una primera encuesta nacional (1998) y tres estudios de caso provinciales (La Habana, Villa Clara y Holguín), se ha sumado recientemente la culminación de la segunda Encuesta Nacional sobre Prácticas de Consumo Cultural, realizada conjuntamente con el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) entre 2008 y 2009. El libro presenta los resultados de una Encuesta Nacional que reseña los principales comportamientos culturales de la población cubana actual, dando continuidad a la línea de publicaciones de estos autores, acreedores del Premio Nacional de la Crítica 2009, en temas de Participación y Consumo Cultural.
INSTITUTO CUBANO DE INVESTIGACIÓN CULTURAL JUAN MARINELLO: Boyeros #63 e/ Bruzón y Lugareño, Plaza de la Revolución. Teléfonos: 861-9466, 861-9479 ext. 110. Email: comunicacion @ icic.cult.cu

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Rotilla Festival: «Jaque pierde reina»

14 miércoles Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Cuba, Denuncia, Entrevista, Evento, Política, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Abel Prieto, acción directa, activismo, ahs, alternativa, Aminta de Cárdenas, arte, Asociación Hermanos Saíz, autogestión, autonomía, autoritarismo, ética, Babylon, Bloggers Cuba, blogs, burocracia, cambio, ciudadanía, consenso, crítica, creación, Cristina Hernández, cultura, David D OMNI, debate, declaración, democracia, Departamento de Estado, derechos humanos, diálogo, Diddier Santos, DJ, EE.UU., Elaine Díaz, emergente, Estatismo, estética, Esteban Lazo, evolución, Exit Festival, experimentación, Fernando Rojas, gobernabilidad, Hip Hop, humanismo, igualdad, imperialismo, Instituto Cubano de la Música, internet, justicia, La Jiribilla, La Madriguera, La Polémica Digital, liberación, Los Aldeanos, Luis Enrique Veliz García, Luis Morlote, manipulación, Matraka, Mayabeque, medios, Michel Matos, Ministerio de Cultura, movimientos sociales, no violencia, Noel Soca, obstrucciones, OMNI-Zona Franca, participación, Playa Jibacoa, política, policía, popular, Raúl Castro, rap, Raudel Escuadrón Patriota, revolución, rock, Rotilla, Santa Cruz del Norte, Serbia, servicio, SINA, socialismo, sociedad civil, transculturalidad, UNEAC, USAID, Verano en Jibacoa, wikileaks


Por Elaine Díaz

Cuando los nazis vinieron por los comunistas / me quedé callado; / yo no era comunista. / Cuando encerraron a los socialdemócratas / permanecí en silencio; / yo no era socialdemócrata. / Cuando llegaron por los sindicalistas / no dije nada; / yo no era sindicalista. / Cuando vinieron por los judíos / No pronuncié palabra; / yo no era judío. / Cuando vinieron por mí / no quedaba nadie para decir algo.

–Martin Niemöller

Recientemente, la revista cultura digital La Jiribilla, publicó una entrevista (reproducida también en el blog de Observatorio Crítico – OC) con el director de cultura de la nueva provincia Mayabeque Luis Enrique Veliz García. Las respuestas del funcionario motivaron mi petición de otra entrevista al grupo Matraka, esta vez con la presencia de cuatro miembros fundamentales, Michel Matos, director general, Diddier Santos, productor; Aminta D´Cárdenas, relacionista pública y Arturo de la Fe.

En la entrevista concedida a La Jiribilla, Luis Enrique Veliz, director de cultura de Mayabeque, sostiene que en la última edición de Rotilla Festival les “preocupó que muchos de los artistas invitados no se hubieran contactado a través de los canales habituales de sus empresas”. ¿Cuáles son las formas de contacto habituales para la celebración del festival usadas por el Grupo Matraka?

MTK: Debemos partir de que Rotilla es un espacio que promociona el arte de vanguardia y a los artistas jóvenes, es un lugar donde encuentran la posibilidad de darse a conocer y MatraKa Producciones gestiona el festival completo de forma independiente. Para acercarnos a los artistas lanzamos una convocatoria en varios medios de difusión de forma que todos conocieran nuestras condiciones de trabajo y el objetivo del evento en sí. Nuestra prioridad son los artistas que no tienen espacios habituales dentro de los programas de recreación en la ciudad, por lo que en su mayoría no pertenecen a empresas de representación artística que son las que les pueden pagar; uno de los objetivos de Rotilla además de promocionar su trabajo, es brindarles la posibilidad de que se presenten ante el público que nos sigue y que ha llegado a ser bastante grande.

Desde el principio tuvimos idea de insertar a bandas ya reconocidas de forma que tuvieran la oportunidad todos de interactuar con el mismo público fueran o no profesionales y a su vez fue una estrategia para que los asistentes consumieran Música Electrónica y conocieran esta cultura a fondo. Desde ese punto de vista, todos los artistas en el festival son iguales, nosotros les aseguramos la transportación y alimentación, y si es necesario el hospedaje, pero esa es su fiesta y ellos celebran junto con el público, no lo consideran como un trabajo, sino como su propia fiesta. Los DJ’s por ejemplo, son los protagonistas, y la mayoría de ellos hasta hace unos meses no tenían forma de cobrar por sus presentaciones. Rotilla (como el resto de nuestros eventos) comenzó siendo un festival en el que todos, incluyendo los organizadores se han unido de forma espontánea y gratuita y así se ha mantenido hasta hoy.

Entre las deficiencias de la última edición se señala que “se incumplieron horarios por parte de la dirección artística, los grupos no se presentaron a la hora prevista y eso generó descontento en el público”. ¿Consideran ustedes que estas dificultades disminuyeron la calidad del evento?

MTK: Primero que todo hay que recordar las condiciones de la locación en que se realiza el Festival Rotilla. Es una playa que da a un sistema de mangles y es totalmente a cielo abierto. Igual es importante tomar en consideración que se realiza en temporada de verano con alta probabilidad de precipitaciones, de hecho, es difícil ahora mismo recordar uno de los festivales donde al menos uno de los días no haya llovido. Es normal que no contando con la tecnología suficiente para la salvaguarda del equipamiento, las bandas de formato mayor no se presenten hasta pasado el torrencial o la llovizna, teniendo en cuenta que además de nuestros propios equipos están los suyos (el equipamiento propio de los artistas) y es humanamente imposible trabajar a la intemperie con malas condiciones climáticas.

Sin embargo, el Electro Stage (escenario de Música Electrónica) está diseñado desde el principio para no detenerse bajo prácticamente ninguna circunstancia climática, y trabajar las 24 horas de cada día que dura el evento. Todo esto es la parte ilustrativa de cómo se lleva un festival que cuenta con 5 escenarios, en condiciones naturales realmente difíciles, con mucho agotamiento del personal realizador y bajo mucho estrés, producto de la evidente responsabilidad por llevar a cabo un buen espectáculo y el tipo de presiones a las que nos vemos expuestos.

No obstante, cada año el equipo organizador realiza encuestas en formato de video para recabar información del público asistente. Este asunto en particular nunca ha sido un motivo de insatisfacción. Hay mucha variedad dentro del festival, así como el hecho de la socialización en sí misma para estos grupos jóvenes (sub-tribus culturales) y, en último caso, el disfrute de la naturaleza misma… que es extensa y bella en esa zona. Las preocupanciones de los asistentes se centran en el incremento de la audiencia en los dos últimos años, que ha sido realmente impresionante y en el impacto ecológico producto de los desperdicios que generan 20 000 personas en tres días de actividad ininterrumpida. Nunca, verdaderamente, el público asistente ha focalizado los problemas aparentes que podría tener el festival en el incumplimiento de horarios por parte de las bandas.

No obstante, ha sido nuestra estrategia lanzar (gratuitamente) los programas artísticos de los diferentes escenarios que incluyen la información detallada de la ubicación de los mismos, los horarios y, en ocasiones, pequeñas biografías de los artistas. Igualmente, el festival lanza un catálogo cada año con el mapa del lugar y todos los detalles de la localización de los diferentes escenarios, así como las campañas de bien público que realiza Matraka. Por si todo esto fuera poco, tenemos durante las 72 horas que dura el evento, un pequeño escenario de información, allí se reparten los programas, las revistas, se intercambian con otras organizaciones que llevan sus propias campañas sociales (CENESEX, Carritos por la Vida) regalando artículos e informando de las campañas propias de la línea de estos grupos. Bajo ninguna circunstancia consideramos que la calidad del evento se vio limitada por demoras producidas por los efectos climáticos.

Según Veliz, “no había alguien que dirigiera los espectáculos. Los artistas se subían al escenario y nadie velaba por la coherencia o dramaturgia del espectáculo y las acciones que podían realizarse allá arriba”. ¿Podría abundar un poco en la concepción de la dirección artística de Rotilla Festival?

MTK: Los organizadores somos muy celosos con nuestro estilo de trabajo y muy cuidadosos (profesionalmente hablando) con toda la dinámica propia del festival. El festival, aunque es un evento de jóvenes, diseñado para jóvenes y organizado por jóvenes, se maneja con una estructura vertical. Existe un núcleo central de 10 personas distribuidas piramidalmente. Dentro de este primer círculo, tenemos una programadora general que verifica y dirige todo lo concerniente al elenco artístico que trabajará en el festival, y lo hace desde unos 6 meses previos a la realización del mismo. Sin embargo, el festival cuenta con 5 escenarios (así fue el diseño de la duodécima edición 2010) y para que cada uno de ellos goce de independencia con respecto al otro, así como del núcleo central del equipo realizador, cuenta con un director general y este a su vez con un equipo de productores, asistentes, utileros, eléctricos, sonidistas, entre otros.

Es decir, son 5 sub estructuras muy bien diseñadas incluso para tomar decisiones determinantes en caso de sucesos mayores donde ningún miembro de la Directiva General se encuentre disponible. Así ha sucedido en todos los años desde que se trabajan con varios escenarios. Es importante destacar, que desde hace 4 años gracias a nuestro trabajo han visitado el festival y por tanto Cuba, (y de manera totalmente gratuita) una treintena de artistas internacionales, los cuales han quedado impactados por el tipo de trabajo realizado, con realmente muy poca técnica de calidad, y capacidad para controlar un publico eufórico de mas de 20 000 personas y con altas potencialidades de seguir aumentando.

Pero regresando a los escenarios en su particular, no creo realmente posible que más de 200 artistas de diferentes géneros envueltos y rodeados por 20 000 personas, ellos mismos sin guía alguna, pues subieran y comenzarán a cantar así porque sí. Durante las 72 horas de música cada escenario tiene un director, un asistente de director, y dos productores, que alternan las horas de sueño, las cuales, también organizamos para no extenuar a todo el equipo a la misma vez. Igualmente cuentan con un equipo de seguridad interno, calificado y con experiencia suficiente para el trabajo que realizan el cual hacen con cortesía y profesionalidad. Cada pequeño detalle que implique vulnerabilidad para nosotros, nuestro nombre y nuestra marca es estudiado al mínimo detalle los meses previos a la realización del evento.

El festival es repasado varias veces antes de concretarse. No obstante, los artistas tienen una libertad casi ilimitada en los escenarios de Rotilla, y algunos con cierto perfil crítico hacen temas, o intervenciones entre canción y canción. Si hasta hoy hemos conseguido que cientos de artistas se presenten en este espacio sin retribución económica alguna, y algunas veces sin todas las condiciones, pues se debe primero a que consideran el espacio como suyo también, y se sienten libres de crear en él, de proyectarse de un modo más abierto y espontáneo. Esto forma parte de nuestra filosofía como realizadores. No queremos ser censores. Y no lo vamos a ser.

El año anterior (edición 2010) fuimos felicitados públicamente por el Viceministro de Cultura Fernando Rojas, la Vicepresidenta del Gobierno Tamara Valido (Directora de la Comisión de recreación y Cultura de la Provincia de la Habana), Noel Soca (Director de Cultura en La Habana 2010) y otras autoridades que no solo pertenecen al medio cultural, sino al orden público, incluso de salud pública… felicitaciones dirigidas siempre a nuestra gestión organizativa, logística y artística.

El festival además llegó a ser conocido por prácticamente toda la juventud cubana, manteniendo un ritmo de crecimiento continuo hasta llegar a ser considerado más que un festival, un fenómeno cultural naciente.

¿Qué papel conceden al Grupo Matraka y al Rotilla Festival en la difusión de la música electrónica en Cuba?

MTK: La verdad pensamos que las personas idóneas para responder esta pregunta son los propios ejecutores y creadores de la música electrónica… los Dj’s.

Sin embargo, dejando fuera cualquier actitud arrogante o vanidosa, creemos que de alguna manera no solo contribuimos a su difusión o solidificación en suelo nacional sino que generamos todo un movimiento y hasta incluso una alfabetización sobre este tipo de música realizando varias giras por todo el país y haciendo conciertos (gratuitos) para la audiencia mas lejana a la capital.

Hace 14 años la música electrónica y todas sus variantes eran consideradas sin calidad, sin estilo, y sin fundamento ninguno…ni siquiera era considerada como música.

Hoy, ninguno de los que ayer (14 años atrás) tenían esa perspectiva, se atreven a manejar el mismo discurso. Sería un divorcio evidente con la realidad cultural y con la juventud.

Hace aproximadamente dos meses, y a razón de los sucesos alrededor del evento falseado, “verano en Jibacoa“ un gran numero de DJ’s fueron lo que llamamos “institucionalizados“, es decir, que de ahora en adelante podrían trabajar sin estarlo haciendo ilegalmente.

Fueron insertados en las nóminas de diferentes empresas musicales (lo que podría ser llamado profesionalizarse) las cuales les permiten cobrar sin que esto represente un delito. Aunque todo esto se desató a raíz de los sucesos desagradables, trajo algo muy positivo por lo que luchábamos hace más de una década.

El reconocimiento de la sociedad (de manera formal, por supuesto) de este grupo de artistas jóvenes que ciertamente han mostrado su potencial en escenarios como el Electro Stage de Rotilla, con casi 10 000 personas de público frontal…

Aunque fue doloroso para nosotros (MatraKa) conociendo que a muchos de ellos se les impuso como condición la asistencia al evento improvisado el “verano en Jibacoa“, consideramos viéndolo fríamente que fue algo para celebrar. Nuestro trabajo durante 14 años estaba siendo definitivamente acogido en la dinámica cultural/legal cubana. Y el hecho de no estar ahí, no significaba precisamente un demérito… ellos son el fruto de nuestro trabajo de promoción de muchos años… son nuestros amigos, si pueden subir un peldaño en la escala social, justo como les corresponde, estamos felices por ellos.

No solo la música electrónica ha sido impulsada y promovida por MatraKa en estos años de labor cultural. El movimiento Hip Hop desde el año 2006 es amigo y aliado incondicional de nuestra productora. Hemos apoyado y trabajado en varios conciertos, publicaciones y realizamos la Gala de Premiaciones “Puños Arriba“ que recnoce la discografía independiente más calificada y de mejor terminación dentro del Rap cubano. También hemos promovido diferentes talleres de tipo teórico sobre Dj’s y VJ’s. Siempre gratuitos y con los mejores deseos de elevar la calidad y capacidad de nuestros amigos y creadores dentro de la cultura joven.

En cuanto a la polémica “Verano en Jibacoa” o “Rotilla Festival”, Veliz sostiene que son eventos diferentes porque “está pensado desde una propuesta cultural con calidad, respetando al público y a los artistas. Además, no tiene el mismo nombre”. Excepto el cambio de nombre, ¿consideran ustedes que el resto de los elementos constituyen diferencias insalvables entre ambos eventos?

MTK: Nunca a ningún funcionario de cultura se le ha ocurrido plantear un proyecto del tipo y los matices que son propios del Festival Rotilla. Es un proyecto cargado de diversidad en su propuesta, está enfocado a la satisfacción de la generación con la que nos identificamos por ser a la que pertenecemos. Tiene en cuenta cada detalle que quisiéramos para nosotros mismos. Los eventos diseñados por personas de más edad, tienen el padecer de terminar antes que el agotamiento físico haya vencido a los danzantes lo que genera claras insatisfacciones.

En cuanto al “Verano en Jibacoa“, tenemos muchos amigos-artistas que participaron en el evento organizado por las instituciones, que estaban siendo convocados un mes antes que MatraKa lanzara su declaración de denuncia. Los estaban convocando para participar en “Rotilla“, no en un nuevo evento con características casi idénticas.

Desde el año 2006 el Festival Rotilla se organiza en esa playa, con la anuencia y el conocimiento de las autoridades, siempre previas discusiones en las asambleas provinciales, y con la exposición de cualquier nuevo cambio o aditivo que podría tener en el trascurso de un año a otro. El festival que hemos diseñado, no solo es un nombre, es un concepto, tiene un estilo, y muchas particularidades con las que se identifican todos los públicos que allí asisten. El público que asiste no es casual, conocen de la existencia del festival desde hace muchos años, se habla de la mayor fiesta de Cuba, lo que para nosotros es un orgullo.

Por supuesto que el público no va buscando cuando visita el festival, a Michel, a Diddier, a Arturo o Aminta, ellos van buscando la fiesta.

El hecho de argumentar que la audiencia no nos conoce personalmente es de todos el mayor disparate, la audiencia conoce la marca, la productora, y los artistas, como debe ser… En absoluto tienen que conocernos a nosotros de manera personal, ese no es el objetivo, y si lo fuera, estaríamos ahogados en la peor de todas las vanidades.

De mantenerse “Rotilla Festival y “Verano en Jibacoa”, ¿aceptarían la invitación para realizar la segunda hecha por la Comisión de Cultura de Mayabeque?

MTK: Si nosotros mantenemos la realización de Rotilla Festival, con el diálogo establecido siempre con las instituciones y autoridades correspondientes, con la base del respeto mutuo entre las partes, no tendríamos ningún problema en asistir, cooperar o participar directamente en cualesquiera de las actividades culturales que diseñaran las instituciones o el gobierno. Sería un honor y un placer.

Sin embargo, la pretensión de secuestrar nuestro evento de manera totalmente arbitraria y sin ningún tipo de explicación real y lógica y, más tarde, pretender que nos incorporemos como meros participantes, es una vez más un sin sentido…

Nosotros durante 14 años trabajamos en el festival considerándolo nuestro proyecto de vida, nuestra obra más lograda. No existe ni existirá entendimiento alguno entre las partes mientras persista la idea de tratarnos como recién llegados. Como advenedizos desorganizados. O como inmaduros perturbados y sin responsabilidad. La base de la paz, será siempre el respeto al derecho del otro.

Y, en este caso, desde la poderosa posición que puede ostentar cualquier institución oficial, nos parece aún mas falto de ética, pues el estado como ente regulador jamás debería respaldar un tipo de robo (sea cual sea el justificante) desde su propio seno. Siempre hemos abogado por el diálogo, todavía hoy sigue siendo nuestra política y posición conseguir un nuevo acercamiento institucional. Pero no vamos a claudicar en la idea de sentirnos respetados y considerados.

Si hemos llegado hasta aquí ha sido, sin duda, por nuestra capacidad, nuestra inteligencia, y de alguna manera por nuestra voluntad de crear para realizarnos… de llenarnos a nosotros mismos con algo que nunca ha estado ni fue pensado. Intervenir una obra propia y plagiarla, bajo los argumentos de una supuesta desorganización y del desconocimiento que tenía el público asistente sobre nuestras personas, nos parece el peor de todos los argumentos que se podrían esgrimir. Entenderíamos como mucho más lógico el temor que estuviésemos siendo manipulados por intereses foráneos.

Despejada la incógnita sobre el informe de la Usaid, Veliz sugiere que la carta que hicieron “denunciando que el gobierno de Cuba les ha secuestrado un evento están dando motivos para confirmar esa especulación”. ¿Qué importancia le confieren a la discusión pública de temas como estos en la sociedad cubana actual?

MTK: Este es un tema verdaderamente delicado. Nos costó muchos días de reuniones y verdadero estrés focalizar como tratarlo. En nuestra declaración preferimos omitir los informes que estaban apareciendo en medios de prensa internacionales sobre este punto, pues consideramos que el tema de primer orden se estaba dando a raíz del secuestro del festival por las instituciones.

En Cuba siempre ha sido un tema tabú hablar de subvenciones para el arte y la cultura, por la misma razón. Existe un discurso oficial de intereses externos para y por cualquier vía desestabilizar la Revolución. Y nosotros somos consientes de nuestra realidad, de nuestra política, y el orden internacional imperante. Sin embargo, lo primero que debemos decir en este punto es que no tenemos ningún tipo de vergüenza o temor. En lo absoluto. Hemos actuado con transparencia. Nuestras actividades y nuestros enfoques jamás han ido dirigidas a confrontar el orden establecido. Y jamás, aceptaríamos fondos de ningún tipo o cantidad que estuvieran direccionados a ese tipo de fines.

Para hacer el trabajo que hacemos, por supuesto que buscamos financiamiento de fuentes externas, pues, para apoyar el arte y la cultura independientes, nuestra sociedad no dispone de ningún tipo de presupuesto o estrategia de canalización o apoyo. Desde que aprendimos estas fórmulas, que además entendemos como estándares internacionales y muy comunes, pues nos hemos dedicado a explotarlas al máximo y por supuesto a acrecentar la calidad de nuestras obras.

Cuando lanzamos nuestra declaración de denuncia pública, lo hicimos a mas de 10 000 correos electrónicos de intelectuales cubanos, periodistas, creadores, instituciones oficiales y otro tipo de órganos, la lista la encabezaba el correo personal del Ministro de Cultura Abel Prieto.

Nunca fue nuestra intención dirigirnos solamente a los medios extranjeros. Sin embargo, para asegurarnos el impacto de la noticia citamos a rueda de prensa a los medios internacionales acreditados en Cuba, y algunos periodistas nacionales que durante mucho tiempo han cubierto nuestras noticias y considerábamos como aliados.

Ninguno de los medios nacionales asistió a esta convocatoria de conferencia de prensa. En años anteriores han participado con mucha naturalidad. Sin embargo, al parecer ya existía un rumor andando por las calles. La noticia estaba filtrada, y como algo que se repite y que todos saben de antemano como funcionará, pues la prensa nacional declinó participar.

Y no solo declinó asistir a la conferencia en el plan de enterarse del suceso, tampoco hasta hoy ha existido prácticamente eco o análisis ninguno en los medios nacionales. Es muy contradictorio para nosotros que el Presidente Raúl Castro llame a la prensa, los cuadros y la burocracia toda a tener un criterio auténtico, a pensar por sí mismos, y solo se repliquen los viejos métodos que tanto daño han causado y continúan causando en la claridad de los sucesos nacionales.

Es una pena que casi toda Cuba haya tenido que seguir el caso de Rotilla desde los medios internacionales en internet, debido a que la prensa cubana nunca se pronunció. Esto solo la hace perder legitimidad como institución. Y la distancia (a la prensa) de las nuevas generaciones que buscan un espacio no solo donde proyectarse, sino donde retroalimentarse sobre el propio contexto.

Las verdades de Cuba, deben ser tratadas desde adentro, y en ese momento, de verdad, el “enemigo” tendrá muchas menos armas para atacarnos… limitándose solamente a hacerse eco de nuestra propia exclusividad. “Darle armas al enemigo“ es la frase característica que se arguye cuando gritamos o reclamamos por lo mal hecho. Consideramos que esto es uno de los mayores errores estratégicos en la política doméstica cubana.

Continuará…

Tomado de: La Polémica Digital (Rotilla Festival: “Jaque pierde reina”). OC está dando cobertura completa al debate sobre Rotilla, en solidaridad con el colectivo MatraKa y de manera coordinada con La Polémica Digital.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La institución responde: «No estamos en guerra con Rotilla»

13 martes Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Cuba, Denuncia, Entrevista, Evento, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

acción directa, activismo, ahs, alternativa, Aminta de Cárdenas, arte, Asociación Hermanos Saíz, autogestión, autonomía, autoritarismo, ética, Babylon, Bloggers Cuba, blogs, burocracia, cambio, ciudadanía, consenso, crítica, creación, Cristina Hernández, cultura, David D OMNI, debate, declaración, democracia, Departamento de Estado, derechos humanos, diálogo, Diddier Santos, DJ, EE.UU., Elaine Díaz, emergente, Estatismo, estética, Esteban Lazo, evolución, Exit Festival, experimentación, Fernando Rojas, gobernabilidad, Hip Hop, humanismo, igualdad, imperialismo, Instituto Cubano de la Música, internet, justicia, La Jiribilla, La Madriguera, La Polémica Digital, liberación, Los Aldeanos, Luis Enrique Veliz García, Luis Morlote, manipulación, Matraka, Mayabeque, medios, Michel Matos, Ministerio de Cultura, movimientos sociales, no violencia, Noel Soca, obstrucciones, OMNI-Zona Franca, participación, Playa Jibacoa, política, policía, popular, rap, Raudel Escuadrón Patriota, revolución, rock, Rotilla, Santa Cruz del Norte, Serbia, servicio, SINA, socialismo, sociedad civil, transculturalidad, UNEAC, USAID, Verano en Jibacoa, wikileaks


Entrevista a Luis Enrique Veliz García, director de Cultura en Mayabeque, por Cristina Hernández

Desde 1998 un grupo de jóvenes productores y promotores culturales organizados en el Proyecto Matraka desarrollaron, con el apoyo de diversas instituciones cubanas, un festival de carácter alternativo llamado Rotilla, en alusión a la pequeña playa en la que se efectuaron las primeras cinco ediciones. La convocatoria alcanzada por el evento lo trasladó luego a Playa Jibacoa, igualmente ubicada en el municipio Santa Cruz del Norte, de la actual provincia Mayabeque. En 2011, a mediados de agosto, se celebró Verano en Jibacoa auspiciado por las instituciones culturales de la provincia. Los organizadores de Rotilla denunciaron en un comunicado público que “su festival” fue secuestrado. A propósito, La Jiribilla conversó con Luis Enrique Veliz García, director provincial de la Dirección de Cultura en Mayabeque, quien en 2010 colaboró en la realización de Rotilla y este año coordinó Verano en Jibacoa.

El Proyecto Matraka ha dicho que le robaron su festival. En el mismo comunicado, se ha dicho que hubo un acercamiento de la institución con ellos para su celebración en este 2011. Entonces, ¿cuáles fueron las razones por las cuáles dejó de celebrarse y de que en la misma fecha tuviera lugar la jornada Verano en Jibacoa?

Es cierto que en diez años el Proyecto Matraka y el Festival Rotilla han estado vinculados con las autoridades de la antigua provincia La Habana, ahora Mayabeque y Artemisa, y con la Asociación Hermanos Saíz (AHS). Hasta entonces ellos estuvieron presentando este proyecto, fueron apoyados, y en el año 2010 decidimos acercarnos para asesorarlos, ayudarlos e intercambiar con los organizadores, sin quitarles el protagonismo. Nuestra intención fue trabajar juntos por una mayor coherencia y una mejor organización, para sostener la calidad del proyecto, como siempre se ha hecho cuando ocurre un evento cultural. Entonces yo era el subdirector de la Dirección de Cultura en La Habana, y me reuní con Michel Matos y Diddier Santos, director y productor general del Festival respectivamente. Intercambiamos sobre los elencos que iban a participar y les comentamos que era mucha la cantidad de artistas involucrados, y había incluso elencos extranjeros invitados. Sugerimos mejorar el programa y estuvimos reflexionando sobre algunas agrupaciones invitadas. Estuvieron de acuerdo en retirar algunas propuestas. Ello no quiere decir que se limitara o excluyera la presencia de muchos artistas de los llamados alternativos, algunos muy críticos como los Aldeanos, Raudel “Escuadrón Patriota” y David, uno de los integrantes de OMNI Zona Franca.

Les aclaramos nuestra inquietud sobre el hecho de que se manipulara a Rotilla como un evento independiente y al margen de la intención de la programación de las instituciones culturales. También nos preocupó que muchos de los artistas invitados no se hubieran contactado a través de los canales habituales de sus empresas. En 2010 tuvieron lugar varias irregularidades que fueron alertadas en su momento y, después que se acabó el evento, fuimos precisándolas —sobre todo pensando en la calidad. Por ejemplo, se incumplieron horarios por parte de la dirección artística. Los grupos no se presentaron a la hora prevista y eso generó descontento en el público. Tampoco había alguien que dirigiera los espectáculos. Los artistas se subían al escenario y nadie velaba por la coherencia o dramaturgia del espectáculo y las acciones que podían realizarse allá arriba. La desorganización y el desorden que ello generaba fue lo que nos movió a buscar variantes para apoyar el evento y lograr que se amplificara con calidad. Teniendo en cuenta esta situación, la dirección provincial de cultura propuso que estando el municipio Santa Cruz del Norte —donde hasta ahora se ha estado realizando el festival— dentro del territorio de nuestra provincia, debíamos participar de la organización del evento. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Rotilla Festival: «Hacemos esto desde Cuba» (II)

08 jueves Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Cuba, Denuncia, Entrevista, Evento, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acción directa, activismo, ahs, alternativa, Aminta de Cárdenas, arte, Asociación Hermanos Saíz, autogestión, autonomía, autoritarismo, ética, Babylon, Bloggers Cuba, blogs, burocracia, cambio, ciudadanía, consenso, crítica, creación, cultura, debate, declaración, democracia, Departamento de Estado, derechos humanos, diálogo, Diddier Santos, DJ, EE.UU., Elaine Díaz, emergente, Estatismo, estética, Esteban Lazo, evolución, Exit Festival, experimentación, Fernando Rojas, gobernabilidad, Hip Hop, humanismo, igualdad, imperialismo, Instituto Cubano de la Música, internet, justicia, La Madriguera, La Polémica Digital, liberación, Luis Morlote, manipulación, Matraka, Mayabeque, medios, Michel Matos, Ministerio de Cultura, movimientos sociales, no violencia, Noel Soca, obstrucciones, participación, Playa Jibacoa, política, policía, popular, rap, revolución, rock, Rotilla, Serbia, servicio, SINA, socialismo, sociedad civil, transculturalidad, UNEAC, USAID, wikileaks


Compartimos la segunda parte de la entrevista exclusiva de Elaine (La Polémica Digital) con Diddier Santos y Aminta de Cárdenas, productor general y relacionista pública de Rotilla Festival y miembros del grupo Matraka.

Multitud de jóvenes en la Playa Jibacoa, durante el Festival Rotilla

Por Elaine Díaz

¿Cómo se desarrolló la preparación de Rotilla Festival este año?

Este año el evento se comenzó a preparar desde el año anterior. Siempre terminamos un festival y comenzamos a trabajar en el siguiente. En este caso, fuimos antes a la provincia Mayabeque, por la división del gobierno, llegamos hasta San José de las Lajas y nos reunimos con el Director de la Comisión de Recreación y Cultura Noel Soca, con el que hemos trabajado otros años. Estuvimos en su oficina y nos explicaron que se habían hecho otras reuniones; pero que era bueno que hubieran llegado el director y el productor de Rotilla. Desde hacía un mes estaban haciendo encuentros para el tema del abastecimiento. Cuando Noel llegó, nos recibió en el parqueo de este lugar y nos dijo que no nos preocupáramos, que el Festival Rotilla se iba a hacer, pero se iba a hacer desde la institución. Nos dijo: “esto es una orden que viene de Esteban Lazo dada al Ministerio” y que el Ministerio se las informaba a ellos. Preguntamos por qué no nos había convocado y él nos dijo que había tratado de comunicarse pero alguien le sugirió que no nos dijera nada. Estábamos muy molestos y muy preocupados, pero pensábamos que podía existir una equivocación, no creíamos posible que eso pasara.

A los dos días nos dijeron que se iba a realizar una reunión sobre Rotilla en la oficina de Fernando Rojas. Cuando fuimos estaba el Director de Cultura de Mayabeque, Luis Enrique, Noel Soca y la representante del Instituto de la Música. Luis Enrique bajó la cabeza y nos dijo “hay veces que las cosas se nos van de las manos a nosotros”. En ese momento, la secretaria hizo un pase de lista de los convocados a la reunión y nosotros no estábamos. Nos dijo que no podíamos asistir. Le pedimos que le informara a Rojas que necesitábamos hablar con él. La secretaria escribió en una libreta y entró. Después de eso pasó un mes, sin ninguna información.

¿Qué pasó durante ese mes? Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Rotilla Festival: «Un espacio hecho por jóvenes y para jóvenes» (I)

07 miércoles Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Cuba, Denuncia, Entrevista, Evento, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acción directa, activismo, ahs, alternativa, Aminta de Cárdenas, arte, Asociación Hermanos Saíz, autogestión, autonomía, autoritarismo, ética, Babylon, Bloggers Cuba, blogs, burocracia, cambio, ciudadanía, consenso, crítica, creación, cultura, debate, declaración, democracia, Departamento de Estado, derechos humanos, diálogo, Diddier Santos, DJ, EE.UU., Elaine Díaz, emergente, Estatismo, estética, evolución, Exit Festival, experimentación, Fernando Rojas, Festival Puños Arriba, Free Hole Negro, gobernabilidad, Hip Hop, humanismo, igualdad, imperialismo, internet, justicia, La Polémica Digital, liberación, Luis Morlote, manipulación, Matraka, medios, Michel Matos, Ministerio de Cultura, movimientos sociales, Muestra de Nuevos Realizadores, no violencia, obstrucciones, participación, Playa Jibacoa, política, policía, popular, rap, revolución, rock, Rotilla, Serbia, servicio, SINA, socialismo, sociedad civil, Telmary, transculturalidad, USAID, wikileaks


Por Elaine Díaz

image0042

Compartimos la entrevista exclusiva de La Polémica Digital con Diddier Santos y Aminta de Cárdenas, productor general y relacionista pública de Rotilla Festival y miembros del grupo Matraka.

¿Cómo surge el Rotilla Festival y el Grupo Matraka?

Matraka es una productora independiente creada hace 4 años por un grupo de amigos para promocionar y producir el arte emergente, el arte poco favorecido por las instituciones culturales, que es también el arte joven y de vanguardia.

¿Estos objetivos no se relacionan de forma directa con los perseguidos por la Asociación de Hermanos Saíz (AHS)?

Un poco, la mayoría de los miembros de Matraka pertenecen a la AHS y a la Asociación Cubana del Audiovisual. La diferencia radica en que la AHS representa artistas, nosotros no podemos hacerlo legalmente, pero nos proponemos promocionar el arte en sí mismo. Existe una producción independiente, incluso más grande que la producción del patio, y hacia este segmento encaminamos nuestros esfuerzos. Nos hemos centrado en los DJs, Matraka trabaja con música electrónica y hip hop, desde 1998, año en que se reunieron las personas que después formaron parte del grupo Matraka con el objetivo de promocionar música electrónica.

¿Cuál es la relación entre el grupo Matraka y el Rotilla Festival? Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

De Silvio, Metallica y la madre de los tomates

13 miércoles Jul 2011

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Amaury Pérez Vidal, anticapitalismo, autonomía, crítica, creación, cultura, Habana Abierta, historia, Julio Tang Zambrana, música, Metallica, nueva trova, Pedro Luis Ferrer, Polito Ibáñez, popular, rock, Silvio Rodríguez


Por Julio Tang Zambrana

…creo que tuvieron que crecer rápidamente [los grupos de punk de los ´70]. Algunos tuvieron éxito, firmaron contratos y se percataron de que debían colaborar con el sistema para lograr algo. Algunos lo lograron, otros se desplomaron y ya no fueron creativos, no tenían hambre. O compraban más drogas y terminaban muriéndose. Sólo aquellos que planteaban las cosas con real contenido pudieron salvar aquel obstáculo

Don Letts, fundador de Big Audio Dynamite

…don llou cri, toni, ai estil lobe llou babi,

don llou cri, toni…

Porno Para Ricardo, versión de Don´t Cry, de Guns ´N Roses.

lo que hacíamos se había convertido en una cosa, era sólo el mismo rock ´n roll, noche tras noche había perdido el sentido. Era casi igual a una gira de los Rolling Stones, demasiado grande Y cuando las cosas se ponen así, hay que parar. Es lo más fácil del mundo, sencillamente se para y ya si no quieres ser una estrella de pop, sólo deja de serlo

Johnny Rotten, cantante de Sex Pistols

Cierto día de varios años atrás me sorprendí, mientras conversaba con un amigo, diciéndole que los Metallica no eran tan malos como querían aparentar. Ya por esos momentos teníamos pleno conocimiento en Cuba del reciente Álbum Negro y, aunque no poseía las herramientas necesarias para diseccionar ese disco y enfrentarlo a lo que habían dejado atrás, entendí perfectamente que mis ídolos de antaño ya no serían más los mismos. Después vinieron los desgracias para unos, acercamientos para otros y definitivamente dinero para ellos- intentos de Load y Reload. Inmerso como estaba en la vorágine del rock alternativo, me pareció lo más inteligente que podían hacer, el mundo se venía abajo y con él todos los estereotipos y rutinas de siempre. Tiempo después ahora- me di cuenta que no lo habían hecho creo- por aventura o experimentación, sino más bien por desorden, desubicación y tal vez desidia, aunque gritaran a los cuatro vientos que estaban rindiendo culto a sus influencias de siempre.

Ahora, después de experimentar y analizar hasta en sueños los St. Anger y Death Magnetic, y habiéndome despabilado en el asombro, el cinismo y la angustia del documental Some Kind of Monster[1], me insisto cada vez más que todo lo que me llegó en Cuba sobre ellos no fue más que una pose. Que todo el andamiaje de carrera prevista de cambios y catapulteos hacia nuevos mundos, no fue otra cosa que, amén de destellos de genialidad y lirismo del Dueto Hetfield-Ulrich, la completa ubicación en el mainstream del negocio, el dinero y el desencanto. Al final, diez años bastaron para crear un mito que, como todos, se desinfla como plomo ante la fuerza del entendimiento. Un mito que descansaba, más allá de la fuerza e imaginación del Dueto, en el espíritu y consagración de Cliff Burton: sin él, la banda dio su último estertor existencial And Justice for All– y junto al primer video-clip a gozar se ha dicho. Y los fans que no se enojen, nunca hubo traición pues, conscientemente o no, ellos anotaron con fuego que no podían seguir más por el camino de la gloria: la negativa a utilizar un bajista-artista no sólo mostró el lado siempre oscuro del Dueto, también reveló sus miedos y constancias más rutinarias y decisivamente desvanecedoras.

Con el conocimiento sobre el lío Napster[2] y Some Kind of Monster acabé por convencerme que los ídolos tienen su momento y nos toca a nosotros, los de abajo, destronarlos o mantenerlos en el pedestal. Pues, al final, casi todos ellos, años después de cantar o decir ciertas cosas, se convierten en vampiros que como sanguijuelas nos exigen más y más dinero, o más y más lealtad para tener ellos más dinero. Cualquiera podría argüir que la música, desde los ´60 no es otra cosa que negocio Es cierto, mas también lo es que se pueden tender ciertos puentes entre las ganancias monetarias y las viscerales, esas que mueven multitudes a través de la autocomprensión, de posiciones auténticamente positivas y definitorias en lo mejor del individuo. Quién puede decir que a los System Of A Down y a Jared Leto y su 30 Seconds to Mars no les gusta el dinero y, sin embargo, aún siguen gritando y preguntando a veces las preguntas son más definitorias.

Años después de comenzar a cavilar sobre todo lo anterior, y todavía en Cuba, comprendía entonces la aparente posición contradictoria de los Van Van, cuando a través de Formell, y en plena efervescencia de la entrada de la música enlatada cubana al Mercado, convenían en que la piratería musical es nociva para los músicos. Contradictoria, pues con esas declaraciones tanto el mítico beatle cubano como su tropa se alineaban con McCartney y se olvidaban de sus orígenes y los Diez Millones. Y no es que uno quisiera que fueran revolucionarios también, lo que jodía era que nos restregaran en la cara que el bailoteo del público no es más que dinero pa ellos, que ya no importaban los momentos en que iban al Latino a descargar codo a codo con el gentío; que ya se acababa la experimentación de ritmos; que ya no estaban pa hacer gozar a la gente; que pa lo que estaban era pa buscarse la estilla y que los cabrones que bajaban música gratis por Internet no eran más que eso, jodedores que les estaban rebajando el poco dinero que las disqueras les daban de que valieron entonces las orgullosas miradas de ser los primeros timberos del mundo, cuando se habían convertido en la versión cubana de los Boney M, Backstreet Boys, Usher o Greenday.

Y me jodió mucho ver como se me desdibujaban Silvio, Amaury, Polito, a la vez que me reconstruía a Habana Abierta, Pedro Luis Ferrer, Frank Delgado Y cualquiera puede decir que cada músico, o artista, tiene su generación, públicos, momentos que es muy difícil ser trascendente, genial auténtico. Y de inmediato pienso en Virulo, un tipo que tal vez muy pocos recuerden, que se ha pasado pila de años viviendo en México derechísimo que tiene a hacerlo- después de que el proyecto al que le dio la vida se desvaneciera con la crisis de fin de siglo y los ´90 Pues, el hombre ha regresado a Cuba varias veces: el mismo artista, el mismo cáustico, el mismo jodedor. Y no es que no haya cambiado, que no haya (r)evolucionado su existencia, que se haya esta estancado, no, es que sigue siendo él, los pilares de su existencia retan el tiempo, los patrones de su análisis artístico y humano se aplican a cualquier escenario porque son poderosamente dialécticos no tengo otra palabra más esclarecedora.

Siempre me gustó Silvio, pero nunca me gustó su Canción en harapos me parecía que ese manifiesto tan directo que no por directo lo rechazaba- no concordaba con lo que normalmente hacía. Otras canciones políticas suyas me resultaban, todavía lo son, más cercanas. Pero aquella y El Necio me resultaban algo más que poses también. Al final opté por la salida salomónica que un amigo me brindó, me quedé con lo mejor de él. Lo mismo hice con Amaury y Polito. Sin embargo, ello no significó otra cosa que comenzar a considerarlos intrascendentes, estancados, encriptados, aunque me gustara enormemente su obra pasada. Y ahora se aparecen con que casi no dan conciertos en Cuba, con que hacen programas televisivos de evidentísima factura kistch que, amén de su buena calidad visual, me recuerdan más a las cajas de Mcdonalds-, con que están más pa sus lados introspectivos, con que ya no hacen casi nada de calidad, con que han perdido la energía de antaño y ahora no están pa otra cosa que pa decir banalidades y verdades sociales nada convincentes.

Recientemente vi otro documental cuyas imágenes me mostraban la ira de aquellos jóvenes de los ´60 y ´70 de Estados Unidos cuando comprendieron la transición de los artistas que adoraban, y que fueron ejemplos de una de las contraculturas mundiales más icónicas, hacia la mercantilización espuria. Y los grandes se defendían alegando que era difícil tratar con los jóvenes, que estos no entendían sus imperativos artísticos y que había que respetarlos sobretodo porque iban a los conciertos a cantarles y que tenían cosas que decir. Qué bien esta decir cosas desde un escenario a 20 metros del público o desde un aparato de televisión, o desde una página web aunque sean cosas que tengan que ver con el destino de millones de gentes, como los de Cuba, por ejemplo.

Desde que el futuro artista siente la necesidad de compartir su existencia públicamente y hasta en intimidad con otras personas, deja de ser él en cierta forma para convertirse en icono. Ello no quiere decir que tenga que atar su existencia a la veleidad de los fans. Pero sí debe tener en cuenta que sus acciones y palabras influyen en todo un mundo de personas que quizás no puedan decir o pensar tan claramente como ellos, y esto los lleva a construir incluso aunque no lo quieran- responsabilidades comunicativas y comunitarias que tienen que tener en cuenta de lo contrario, solo quedarán para buscarse el dinero y hacer pensar a los que gustan de ellos que traicionaron sus ideales (porque, al final, ¿quién les dijo que alguien los quería escuchar o ver? Todo fue porque quisieron, pero al hacerlo dejaron de ser coyotes solitarios para renacer en lobos de manada). Las responsabilidades y actitudes adoptadas en un momento determinado son difíciles de mantener, pero no es imposible hacerlo. Esa es la fina línea que separa al artista de la figura cultural Es triste comprender esto después de años de trabajo y consagración pero los mejores tiempos quedaron atrás y la gente cambia, como todo el mundo, hay que aceptarlo, caballero.

Sólo los que lo merecen quedan en la memoria de los hombres como el árbol, de la raíz a la copa, el mismo pero a la vez otro aunque no lo quieran

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Chino en Cuba, cubano en China (II)

21 martes Jun 2011

Posted by luchatuyucataino in Economía, Investigación, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

anticapitalismo, Black Sabbath, capitalismo, China, clase obrera, Confucio, crítica, democracia, diálogo, Dmitri Prieto Samsónov, Estatismo, estrategia, Guangzhou, historia, investigación, izquierda, Julio Tang Zambrana, libertario, música, Metallica, Motorhead, Nirvana, Pearl Jam, popular, Queen, rock, Sex Pistols, SOAD, socialismo, sociedad civil, The Beatles, trabajo, Visual Kei


Entrevista con Julio Tang por Dmitri Prieto

HAVANA TIMES, 20 junio HT continua con su entrevista con Julio Tang, un cubano de ascendencia chino quien está actualmente estudiando en China y que es un miembro fundador de dos iniciativas criticas de izquierda en Cuba (la Cátedra Haydee Santamaria y el Observatorio Crítico).

HT: ¿Ofrece China y en general los modelos asiáticos de socialismo de estado/mercado opciones para el futuro de Cuba?

JULIO TANG: Si te refieres a las relaciones comerciales que puedan ayudar al mejoramiento de la economía cubana, podría decirte que mientras más se profundicen, pues mejor. Aunque, no sabría decirte en que podríamos beneficiarlos a ellos, tan lejos y tan subdesarrollados como estamos.

Ahora, si te refieres al posible acercamiento ideológico o estratégico del gobierno cubano a las imponderables del crecimiento económico capitalista asiático, representado por China y los Tigres Asiáticos (muy chinos ellos), creo que sería lo peor que le podría suceder a nuestro país.

Cuba presenta condiciones geográficas, políticas y socio-culturales completamente diferentes a las de esta región; una postura, forzada o no, tendiente hacia el nuevo polo asiático del capitalismo mundial sería un encontronazo definitorio con las praxis emancipadoras cubanas e incluso con las concepciones, tal vez aún románticas, socialistas tradicionales existentes en nuestro país. De las comunistas y∕o estalinistas no te hablo pues no creo que haya encontronazo de ningún tipo con ellas y por ahí sí que se podría vislumbrar algún tipo de acercamiento.

Hablar de cualquier tipo de vinculación con el proceso de capitalización y concreción consumista de estas sociedades y el futuro de Cuba implica hablar de abaratamiento total e indiscriminado de la fuerza de trabajo, despojo de todos los logros alcanzados por las clases trabajadoras del mundo, corrupción a todos los niveles, homogenización ciudadana bajo el ideal consumista.

China está viviendo todos estos males, junto al innegable pero contradictorio beneficio del desarrollo tecnológico, comunes a cualquier tipo de sociedad capitalista pero desde posiciones ideológicas que cada vez más se alejan del ideal socialista, pasando por el neoconfucianismo más rampante. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: