• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: revista Temas

La diplomacia pueblo-a-pueblo y el fin de las narrativas paternalistas.

18 miércoles Mar 2015

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Ecología, Economía, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

Arturo López-Levy, Aula 14, Último Jueves de Temas, Bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, café, Cuba Posible, ecología, Espacio Laical, Estados Unidos, Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, Josefina Vidal, La Kfetera, La Revuelta, María Isabel Alfonso, Observatorio Crítico, Palabra Nueva, Proyecto Arcoíris, revista Temas, Roberta Jacobson, sociedad civil, Yolaida Duharte


Por María Isabel Alfonso y Arturo López-Levy

Ponencia presentada en el evento «Cuba y Estados Unidos en tiempo de cambio», celebrado en Washington en enero pasado.

Recomendaciones para una dinámica de relaciones perdurables entre Cuba y Estados Unidos

Un reportero preguntó a G. H. W. Bush en 1991: “¿Qué haría si Castro relajara su control sobre Cuba?” Esta fue la respuesta del el expresidente: “Los Estados Unidos harían exactamente lo que deben hacer: llegar a esa isla y aupar a ese pueblo” (Bush citado por Schoultz 9). Tal narrativa de superioridad no comenzó con el primero de los Bush. Como señala Lars Schoultz en “Benevolent Domination”, se forjó durante la Guerra Hispano-Cubano-Americana, a finales del XIX. Por ejemplo, el general Leonard Wood, en una carta enviada desde Cuba al presidente William McKinley en 1900, expresó: “Vamos a un paso tan rápido como podemos, pero estamos lidiando con una raza que ha estado auto-destruyéndose por más de cien años, y a la cual tenemos que insuflar una nueva vida, nuevos principios y nuevos métodos de hacer las cosas” (Wood citado por Schoultz 9).

Hoy, esta narrativa paternalista del “uplifting” o “aupamiento” parece haber tomado un nuevo rumbo. “En última instancia, será el pueblo de Cuba quien llevará a cabo las reformas económicas y políticas”, dijo el presidente Barack Obama el 17 de diciembre, fecha antológica para el futuro de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Que el Presidente norteamericano admita que no se trata de “insuflar nueva vida, nuevos principios y nuevos métodos”, en una tabula rasa es, de por sí, extraordinario. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Catalejo: Playa Girón vs. Bahía de Cochinos. Otras miradas a los 50

21 domingo Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bahía de Cochinos, contrarrevolución, crítica, creación, cultura, debate, diálogo, Eduardo Heras León, EE.UU., estrategia, historia, ideología, izquierda, Juan C. Rodríguez, María del Pilar Díaz Castañón, medios, memoria histórica, militar, Peter Kornbluh, Playa Girón, popular, Rafael Hernández, revista Temas, revolución, socialismo


Por: Mª del Pilar Díaz Castañón, Eduardo Heras León, Peter Kornbluh, Juan C. Rodríguez, Rafael Hernández

Girón y Bay of Pigs tuvieron dos entornos políticos y sociales muy particulares, ambos decisivos para el desenlace de los acontecimientos en el campo de batalla. Ambos eventos, simultáneos en el eje del tiempo, pero diferentes en su espacialidad y connotación política, social, ideológica, cultural, estratégica, respondieron a dinámicas que tienen sus orígenes en la matriz misma de la Revolución. En la isla, Girón fue un hito de cristalización del proceso revolucionario; en Washington, Bay of Pigs fue una profecía autocumplida, pero también un trauma, cuya huella marcaría la política norteamericana hacia Cuba hasta hoy, y también su modo de proyectarse no solo hacia América Latina, sino hacia otras regiones, como el sureste de Asia. Este panel, hasta hoy inédito, intenta explorar estas múltiples dimensiones, a partir de las cuales los acontecimientos militares adquieren una singular densidad, recogida en la cita clásica de Clausewitz: la política es la guerra por otros medios. En un nuevo aniversario de aquellos hechos, Temas se complace en compartirlo con sus lectores: Playa Girón vs. Bahía de Cochinos. Otras miradas a los 50

Publicado en http://www.temas.cult.cu/catalejo.php

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ULTIMO JUEVES – Replicar el gusto: pacotilla, voltaje, neorriquismo

23 sábado Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Convocatoria, Cuba, Economía, Evento, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ascenso social, Último Jueves, burguesía, capitalismo, clase, consumismo, consumo, crítica, creación, cultura, debate, derechos humanos, diálogo, economía, esfera pública, gusto, hegemonía, libertad de expresión, masas, mercancía, oportunidades, poder, revista Temas, socialismo, sociedad civil, status


panel de discusión de la revista Temas

MARZO: Replicar el gusto: pacotilla, voltaje, neorriquismo

Lugar: Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (23 y 12, El Vedado).
Fecha: Jueves 28 de marzo. Hora: 4:00 p.m. Entrada libre

RECUERDE QUE… PUEDE PARTICIPAR también enviando de antemano sus preguntas al panel, mediante un mensaje de correo electrónico dirigido a temas@icaic.cu.

O a través de la cuenta en FACEBOOK, www.facebook.com/ultimojuevesdetemas y TWITTER: @temascuba, donde, además de preguntas, puede dejar sus comentarios sobre el tema del mes.

Programa 2013:

  • 25 de abril: «¿Cómo va el Poder Popular?»
  • 30 de mayo: «El educador educado: la formación cultural de los dirigentes»
  • 27 de junio: «Opinión pública y toma de decisiones»
  • 18 de julio: «Paisajes urbanos: utilidad, necesidad y estética del sector privado»
  • 26 de septiembre: «Ganarse el pan: ingreso y nivel de vida»
  • 31 de octubre: «¿Cómo se hace el presupuesto nacional?»
  • 28 de noviembre: «55 años después: políticas de desarrollo (1959-2013)»
Temas: www.facebook.com/revistatemascuba
Ultimo Jueves: www.facebook.com/ultimojuevesdetemas

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Carmelo Mesa-Lago: «Una reseña sobre las reformas en Cuba que no las debate»

19 martes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

actualización, autoritarismo, burocracia, cambio, capitalismo, crítica, creación, debate, democracia, diálogo, José Luis Rodríguez, política económica, Raúl Castro, reforma, revista Temas, revolución, socialismo, transición


Catalejo es una sección de la página web de la revista Temas, donde aparecen textos analíticos breves sobre problemas inmediatos, y comentarios críticos.

Adjuntamos el artículo más reciente y los invitamos a sumarse al debate: Una reseña sobre las reformas en Cuba que no las debate, por el economista cubano radicado en EE.UU., el profesor Dr. Carmelo Mesa-Lago.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Transiciones, socialismo, institucionalidad y justicia

19 martes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, antiautoritarismo, burocracia, censura, ciudadanía, consenso, control ciudadano, corrupción, crítica, debate, democracia, derechos ciudadanos, desigualdad, discriminación, Estado, estado de derecho, explotación, Género, ideología, libertad, nación, Observatorio Crítico, partido, polémica, racismo, reformas, revista Temas, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, salud, socialismo, trabajo por cuenta propia


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Mis elucubraciones no se detienen en mi cabeza, en estos tiempos en los que el término Transición se manifiesta y reproduce intensamente en las arenas de la política nacional. Todavía habrá muchos quebraderos de cabeza que nos darán vueltas en lo que aquilatamos los rayos que nos caen arriba. Los funcionarios que parecen saber lo que hacen, apuntan a que lo fundamental es desatar a las fuerzas productivas, prácticamente a todo costo, mientras otros remarcan la -cada vez más vacía- afirmación de que el movimiento es hacia más socialismo.

Digamos que empiezo por los trabajadores asalariados, esos que queden en las empresas estatales después del fin de la próxima ola de despidos. En estos días, los dirigentes cubanos repiten, nuevamente, las letanías del llamado a nuestras conciencias, aquellas que nos incitan a cuidar cierta “propiedad socialista” que, supuestamente, es de todos y, por lo tanto, también de uno. Cómo puede pertenecer a uno, una empresa, y uno botarse a sí mismo, es algo que escapa a mis cortas entendederas. Y aquellos que mantienen sus puestos, ya se acostumbran a sentir la espada de Damocles del despido como una realidad más de sus vidas -con la mayor autonomía de las direcciones, sumada a la acostumbrada inoperancia de los sindicatos, como facilitador ideal de los recortes. Asimismo, los ya ínfimos niveles de salario van a perder la magra compensación, que con frecuencia se pregona por los oficialistas, de los pocos subsidios que todavía queden en pie. ¿Cómo evitar la obvia enajenación del que malamente vende su fuerza de trabajo al Estado, de igual forma que se hace en el capitalismo a un patrón explotador? No lo creo posible.

Aún más claramente sentirán que viven en el capitalismo, aquellos que trabajen para los flamantes negocios de paladares, los peones de los nuevos hacendados y demás empleados que se contraten con los nuevos empresarios privados, acogidos todos caprichosamente bajo una licencia disparatadamente igualitaria de Trabajador Por Cuenta Propia. Aquí, los empleados carecen naturalmente de algunos de los derechos que resisten en los círculos anteriores, dada la falta de obligación del patrón de otorgar vacaciones, licencias de maternidad, respetar normas anti discriminación y así sucesivamente. El único terreno donde, tal vez, se igualen estas personas, será en el de sentirse ajenos a algún empeño social común, pues: poseen o trabajan para empresas privadas (que pueden quebrar o despedirles)… pagan sus impuestos… reciben algunos servicios sociales a cambio (educación, salud y algunos otros menos connotados); igualito que en España, Argentina, Corea del Sur y los Estados Unidos. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Dossier especial de la revista Temas: «Comunicación, medios, esfera pública»

17 domingo Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

censura, cultura, debate, democracia, diálogo, esfera pública, libertad de expresión, medios, medios digitales, revista Temas, sociedad civil, transparencia informativa


Desde hace casi dos décadas, venimos publicando análisis y discusiones en torno a comunicación, esfera pública, medios, Internet, redes, debate de ideas. En dos recientes páginas de Facebook (enero, 2013), y también en Twitter, estamos extendiendo nuestro alcance digital e interactividad, mediante textos, imágenes, videos u otros mensajes multimediales. Dado el protagonismo que cobran estas redes, además de los blogs, como fuente de información, conocimiento y debate público, para nuestros medios y, en general, para toda la sociedad, ofrecemos a nuestros lectores, en ocasión del Día de la prensa cubana este 14 de marzo, un dossier de esos textos seleccionados; así como material audiovisual inédito, accesible a nuestros seguidores en www.facebook.com/revistatemascuba y www.facebook.com/ultimojuevesdetemas, sobre el panel “Cultura, movimientos y redes sociales en Internet” (nov., 2012). Esta información, además, sirve de background al próximo número sobre Sociedad de la Información, que estamos editando; y contribuye a los debates en camino al cercano congreso de los periodistas. En línea con su marca de origen, Temas intenta contribuir a un examen crítico, ecuánime e informado sobre los problemas actuales de Cuba y el mundo. (Los lectores que no tengan acceso a Internet y deseen recibir estos textos por correo electrónico, por favor, comuníquense con nosotros a través de temas@icaic.cu)

Cuba y la tecnología de la información

Por Nelson P. Valdés (Temas, n. 31 octubre-diciembre de 2002)

Este ensayo aporta una visión breve y actualizada de la disponibilidad y uso del correo electrónico e Internet en Cuba, hoy. Ofrece la información más actualizada (hasta mediados del 2001) sobre el acceso a esos recursos, presenta algunos de los argumentos políticos actuales utilizados en el exterior para explicar las limitaciones en la disponibilidad de recursos e intenta explicaciones alternativas que sitúan a la Isla dentro del contexto de los problemas afrontados por los países en vías de desarrollo. También describe el modelo cubano de inclusión digital, que busca integrar al país dentro de la revolución global en las tecnologías de la información y la computación (TIC). No intenta presentar un recuento histórico sobre los orígenes y el desarrollo de los servicios de correo electrónico e Internet en Cuba, debido a que tales estudios ya se han realizado. […]Leer mas…

El debate de ideas en la cultura y el pensamiento en Cuba

Por Ernesto Altshuler, Reinerio Arce, Mayra Espina, Pedro Pablo Rodríguez, Rafael Hernández (Temas, n. 41-42, enero-junio de 2005)

Para celebrar el décimo aniversario de Temas, hemos querido que este panel represente lo que hemos tratado de hacer en la revista, durante estos diez años, y en las sesiones de discusión mensual de Último Jueves durante los últimos tres. Quienes están familiarizados con el contenido de la revista saben que para nosotros el ámbito de la cultura incluye no solamente al arte y la literatura, las humanidades, sino también las ciencias sociales y las ciencias exactas y los medios de comunicación. Por eso hemos convocado a compañeros procedentes de distintos campos, pues no es posible reconocerle al debate de ideas una atribución exclusiva a uno de estos campos, y no a otros. […] Cuando hablamos del debate de ideas en la cultura y el pensamiento, ¿qué quiere decir debate de ideas? ¿Qué significa propiciar o construir una cultura del debate? ¿En qué consiste esa cultura del debate? […]Leer mas…

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Catalejo: «Refutación a la ceguera»

08 viernes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

bloqueo, cambio, capitalismo, contrarrevolución, crítica, debate, democracia, diálogo, Domingo Amuchástegui, EE.UU., Jaime Suchlicki, libertad, revista Temas, socialismo, transición


Catalejo publica dos textos, uno Refutación a la ceguera del profesor Domingo Amuchástegui, analista político y lector de Temas, residente en Miami, y el otro (que es el objeto del primero) de Jaime Suchlicki, académico de la Universidad de Miami. Este último, una pieza antológica del anticastrismo clásico, argumenta por qué sería un error, contrario al interés de los Estados Unidos, el levantamiento del bloqueo y la prohibición de visitar la Isla; y de paso, explica todo lo que pasa en Cuba como un proceso nefasto. El primero, un modelo de refutación de esta corriente de pensamiento, la comenta de modo ecuánime y argumentado, con rigor intelectual y poder de convicción, incluso para aquellos que no simpatizan con el socialismo cubano.

Catalejo http://www.temas.cult.cu/catalejo.php es una sección de la página web de la revista Temas, donde aparecen textos analíticos breves sobre problemas inmediatos, y comentarios críticos. Temas los invita a sumarse al debate.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Catalejo: «Cuba en la era de Raúl Castro: una mirada desde lejos a la economía cubana»

07 jueves Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

actualización, cambio, capitalismo, crítica, creación, debate, democracia, diálogo, izquierda, José Luis Rodríguez, Raúl Castro, reforma, revista Temas, revolución, socialismo, transición


Catalejo es una sección de la página web de la revista Temas, donde aparecen textos analíticos breves sobre problemas inmediatos, y comentarios críticos. Adjuntamos el link al artículo más reciente y los invitamos a sumarse al debate: Cuba en la era de Raúl Castro: una mirada desde lejos a la economía cubana, por José Luis Rodríguez.

http://www.temas.cult.cu/catalejo.php

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El futuro en tiempos de lineamientos

03 domingo Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

activismo, Asamblea Nacional del Poder Popular, autogestión, autoritarismo, ciudadanía, consenso, Constitución, cooperativismo, debate, democracia, derechos ciudadanos, desigualdad, espacio público, Estado, estado de derecho, explotación, ideología, intelectuales, internet, izquierda, libertad, libertad de expresión, libro, Miguel Limia, nación, Observatorio Crítico, partido, polémica, reformas, revista Temas, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, trabajo por cuenta propia


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

En los últimos meses, han ocurrido tantos acontecimientos en nuestro país, que podríamos estarle dando vueltas mucho tiempo. Tanto, que para cuando termináramos, ya estaríamos otra vez desactualizados. Interesante reto, orientarse e insistir en el derecho de participación en la nuevas épocas, marcadas por los famosos lineamientos del Partido.

No hace más de un año, para poner un par de ejemplos, era sencillo señalar las opresivas restricciones sobre el derecho de viajar y el daño que infligían a nuestro país, o reclamar espacios para una forma de producción socialista tan ventajosa como lo constituyen las cooperativas en todo tipo de actividades económicas. No se presentaban obstáculos de mucha cuantía en los torpes justificativos de muchos exégetas gubernamentales -los cuales, como era de esperar, experimentaron la mutación correspondiente en cuanto llegaron los decretos con los últimos cambios. El caso es que ya dichas realidades y otras más- cobran cuerpo, para provocar estas curiosas mezclas de sentimientos, de incertidumbres y expectativas.

El alivio de una liberación no excluye las razones para algunos enojos. Por años oímos que las razones para las restricciones de viajes eran el bloqueo norteamericano, el robo de cerebros, la ley de ajuste cubano Que pretender cambiar la política de aquí, sin vencer antes las malvadas maniobras de allá, era hacerles el juego, debilitar la sacrosanta unidad de la patria, etc., etc. Ahora resulta que no se cayó el cielo sobre nuestras cabezas sino que, por el contrario, el cambio desde aquí es el que está replanteando todas las reglas y obligando, a los de allá, a ponerse en una posición defensiva muy novedosa. O sea, otra manifestación patente de cómo hemos sido manipulados, se nos ha mentido, sujetado hasta el último momento en cajoncitos estrechos que, finalmente, no han resistido la presión de la naturaleza y la voluntad humanas de crecer. Otra de esas contradicciones espectaculares es el asunto del famoso cable óptico para Internet, campo en el que primero nos dicen que no tenemos esta conexión por culpa del imperialismo, luego que viene un cable, luego no se menciona más el cable y se vuelve a culpar al imperialismo, años más tarde aparece de nuevo el cable, y uno simplemente confirma lo que sabe, que no puedes creer a quien pretende con tanta desfachatez mantener el monopolio de la información. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CUC/CUP: la doble circulación en el horizonte (Jueves 28 de febrero)

27 miércoles Feb 2013

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Economía, Evento, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Último Jueves, crítica, debate, derechos humanos, diálogo, economía, esfera pública, libertad de expresión, moneda, revista Temas, socialismo, sociedad civil


(panel de discusión de la revista Temas )

FEBRERO: CUC/CUP: la doble circulación en el horizonte

Lugar: Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (23 y 12, El Vedado).

Fecha: Jueves 28 de febrero. Hora: 4:00 p.m. Entrada libre

Este espacio se dirige a estimular la reflexión crítica y la diversidad de perspectivas, en un formato ágil y flexible, ante un público amplio, de personas interesadas y no necesariamente especialistas. En esta ocasión se debatirá en torno a las causas, consecuencias y futuro de la doble circulación monetaria en Cuba.

RECUERDE QUE… PUEDE PARTICIPAR también enviando de antemano sus preguntas al panel, mediante un mensaje de correo electrónico dirigido a temas.

O a través de nuestra cuenta en FACEBOOK, www.facebook.com/ultimojuevesdetemas, donde, además de preguntas, puede dejar sus comentarios sobre el tema del mes.

Programa 2013:

28 de marzo: "Replicar el gusto: pacotilla, voltaje, neorriquismo"

25 de abril: "¿Cómo va el Poder Popular?"

30 de mayo: "El educador educado: la formación cultural de los dirigentes"

27 de junio: "Opinión pública y toma de decisiones"

18 de julio: "Paisajes urbanos: utilidad, necesidad y estética del sector privado"

26 de septiembre: "Ganarse el pan: ingreso y nivel de vida"

31 de octubre: "¿Cómo se hace el presupuesto nacional?"

28 de noviembre: "55 años después: políticas de desarrollo (1959-2013)"

Temas: www.facebook.com/revistatemascubaUltimo Jueves: www.facebook.com/ultimojuevesdetemas

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Las FAR, un estado dentro de otro estado
  • Las cadenas contra Gilbert Man
  • Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…
  • Don Pedro Casaldáliga
  • Telenovela brasileña trasmitida en Cuba promueve ideas anarquistas
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • ¿Vuelven los viejos manuales soviéticos de marxismo? ¿Y qué piensan hoy de ellos y del marxismo sus ilustres autores?
  • Descargue "La verdad no se ensaya"
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.851 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: