• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: reggaetón

El coraje de bailar y no bailar el reggaetón

21 domingo Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

Abel Prieto, crítica, cultura, debate, Gente de Zona, Justo Planas, Lucas, medios, Mesa Redonda Informativa, Orlando Vistel, Osmani García, públicos, popular, reggaetón, sexismo, Silvio Rodríguez, televisión


Por Justo Planas

Dicen que Osmani García, La Voz, estaba en Canadá ese día de noviembre, día tres, 2011. Salió a disipar el invierno en nombre del “pueblo de Cuba”, llevaba en el maletín algunos de los éxitos más recientes de su álbum “El malcriao”, debían estar “Se me va la musa”, “El pudín” o “Ella es mía”, aunque, sin duda, el clímax del concierto estaba reservado para “Chupi-chupi”, cuyo videoclip ostentaba cinco nominaciones a los premios Lucas, únicos de su magnitud en el país.

Sin embargo, después de las 8 de la noche de ese 3 de noviembre las piedras de su destino en la nación comenzarían a rodar cuesta abajo cambiándolo todo. ¿Quién le hubiera dicho a Osmani García que no solo se quedaría sin premios sino también sin nominaciones? Se habría reído, quizás: “Las nominaciones no me las pueden quitar porque ya me las dieron… ¡y públicamente!” Pero sucedería.

Ese 3 de noviembre de 2011 entre las 6 y las 8 de la noche se transmitió varias millas al sur del frío Canadá, en una isla no tan templada, un programa de televisión habitual, la Mesa Redonda Informativa, dedicado aquel día a “Los desafíos de la cultura cubana actual”. Sin muchos rodeos, el entonces Ministro de Cultura, Abel Prieto, y el presidente del Instituto Cubano de la Música, Orlando Vistel, introdujeron el dedo en la llaga supurante del reggaetón y cayó en medio de aquella mesa “El chupi-chupi”, un incómodo pero contagiososofá donde los intelectuales del país se habían visto obligados a sentarse diariamente. Lo llevaban colgado en las orejas desde que ponían un pie en la calle, lo mismo si cogían un almendrón que un bicitaxi, incluso si se resignaban a la guagua terminaban sentados en aquella letra “de gozadera” que repetía “dame un chupi-chupi” en relación cada vez menos literal con ciertos caramelos exclusivos del CUC.

Tal vez los destinos de Osmani García, la Voz, no se habrían terminado de trenzar en su contra si no hubiera escrito inmediatamente una carta pública al ministro Abel Prieto donde defiende derechos muy propios de un sector a nombre de todo un pueblo. En respuesta, otro sector entró en erupción con una ya frecuente (y bien legítima) multitud de correos electrónicos y artículos de periódico. De forma convulsa e iracunda, generalmente a nombre del “pueblo cubano” y la “cultura nacional”, estos intelectuales hablaron sobre “El Chupi-chupi” y el reggaetón desde lo sagrado hasta lo divino (más de esto último, claro está). Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¡Creemos espacios de resistencia!

21 domingo Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Evento

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Abel Prieto, ahs, artistas, Asociación Hermanos Saíz, crítica, cultura, instituciones, José Luis Estrada Betancourt, juventud, Juventud Rebelde, Marx, medios, mercancía, promoción, reggaetón, resistencia, UJC, UNEAC


Por José Luis Estrada Betancourt

Consejo Nacional Ampliado de la Asociación Hermanos Saíz. Foto de Juventud Rebelde

Consejo Nacional Ampliado de la Asociación Hermanos Saíz. Foto de Juventud Rebelde

Los errores que hemos cometido en términos de promoción y programación cultural nos han llevado a caer en la trampa de que ahora el público presiona a las instalaciones para que satisfaga esas demandas que estas mismas han ido fomentando. Mas no olvidemos que el gusto no es inamovible. Se puede formar.

Con las palabras anteriores llamaba a la reflexión en la mañana de este miércoles Abel Prieto Jiménez, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro, al intercambiar con los delegados que discutían sobre la creación audiovisual y la promoción del arte joven, tema de una de las cuatro comisiones que sesionaron en la Escuela Nacional de Cuadros de la UJC, como parte del Consejo Nacional Ampliado de la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

La motivación para esta reflexión partió del ejemplo que expusiera el DJ productor de música electrónica Reinier Torres, a partir de sus vivencias en el pasado festival Verano en Jibacoa, donde acudieron más de 20 000 personas, muchas de las cuales han estado sometidas con insistencia a patrones y modelos seudoculturales. «Sin embargo, lo que sucedió allí demostró que la gente acepta otro tipo de propuesta, la asume y disfruta con ella, cuando prima lo novedoso y la calidad», enfatizaba el asociado capitalino, y luego agregaba:

«Por ello hay que unir todas las fuerzas para trabajar en función de la formación, de elevar el nivel de apreciación artística y estética, no solo del público, sino también de los decisores que a veces no tienen en cuenta las jerarquías a la hora de establecer a quién programar para un espacio determinado». Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Pensar Nuestra Sociedad a Propósito del Reggaetón: muela para un coloquio

01 lunes Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ahs, bailable, Cátedra Haydée Santamaría, coloquio, comunidad, crítica, crisis, cultura, debate, madriguera, música, medios, popular, reggaetón, sociedad, Tato Quiñones, UNEAC


Por Tato Quiñones

Queridas amigas y amigos,

Probablemente no todos ustedes sepan que este coloquio sobre el Reggaetón debió celebrarse hace casi dos años. Circunstancias que, de haber contado con más tiempo, bien habría valido la pena relatar aquí, lo hicieron imposible. Baste decir entonces que fueron cuatro las instituciones culturales –nacionales y “de la base”- que a lo largo de este tiempo apelaron a argucias más o menos admisibles para no echarle bolas al asunto. Este culipandeo institucional –que puso a prueba la tenacidad de los muchachones y las muchachonas de la Cátedra Haydeé Santamaría- expresaba, per se, que no debía cejarse en el esfuerzo.

De manera que no ha sido fácil, ni por casualidad, que estemos, por fin, reunidos hoy en este paraje bien llamado “La Madriguera”, voz que nos viene del bajo latín y que en buen romance castellano sirve para definir la “Cueva o lugar retirado y escondido donde se oculta la gente de mal vivir”.

Pero vayamos al asunto.

¿Qué volá con el reguetón?

La pregunta me la formulé hace casi dos años e intenté respondérmela emborronando un par de cuartillas que entones titulé “Sospechas y conjeturas acerca del reguetón” y que hoy son puro fiambre.

Presumía yo entonces que, con el reggaetón, sucedería lo que con la lambada, aquella forma musical venida no recuerdo de dónde que hizo furor entre los bailadores allá por los ochenta del siglo pasado y que –pese a que fue profusamente difundida por la radio y la televisión- un buen día desapareció de nuestro ámbito y… ni el recuerdo. Craso error el mío: el reguetón ha sentado plaza sólidamente entre nosotros, al extremo de que hoy, me atrevo a afirmar, no hay otro “género” –si es que éste lo es- o forma musical más escuchada y bailada en esta Habana Inmortal que diría el poeta, cuya “banda sonora” actual no es otra: camínese si no por los barrios populares –que son los más- y será el ritmo elemental y simplón –pero pegajosísimo- y las letras las más de las veces soeces del reguetón lo que se escuchará hasta el aburrimiento: reguetón en las accesorias, las salas y los portales; reguetón en los bares y las tabernas; reguetón en las tiendas y agromercados; reguetón en las reproductoras de las guaguas, los almendrones y los bicitaxis. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Periódico matancero da cobertura a evento de OC

05 jueves Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Economía, Evento, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

adolescencia, arte, capitalismo, comunidad, consumo, crítica, creación, cultura, debate, estética, Idalmis León Solar, juventud, Matanzas, música, medios, participación, Periódico Girón, política, prensa, Red Protagónica Observatorio Crítico, reggaetón


Por Idalmis León Solar

El periódico provincial Girón, de Matanzas, dio cobertura en sus páginas al evento de OC “Pensarnos a propósito del Reggaetón”. Reproducimos el texto, tomado de la versión digital del medio.

Reguetón cubano en la mira del Observatorio Crítico

La Cátedra Haydée Santamaría y la iniciativa ciudadana Cofradía de la Negritud, afiliados a la Red Protagónica Observatorio Crítico, convocaron a un coloquio para analizar la incidencia del reguetón en la cultura cubana y las problemáticas sociales relacionadas con él.

Los participantes coincidieron en que va más allá de ser un mero género musical, y merece ser tratado como un asunto social complejo.

Según la investigadora, activista y ensayista Yasmín Portales, “ha ocupado los espacios vacíos o débilmente cubiertos por las instituciones culturales cubanas, y ha construido allí una cultura hegemónica”. La mayoría de sus videos clip “contienen una alta carga de violencia”, destacó en el II Coloquio Pensarnos a propósito del reguetón. Asimismo, puntualizó que «el reflejo de la crisis sistémica, o de valores y económica de la sociedad cubana no es exclusivo del reguetón, sino que está generalizado en la música popular cubana”. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CONVOCATORIA: II Coloquio Pensarnos a Propósito del Reggaetón (2da circular)

09 jueves Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Convocatoria, Investigación, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cofradía de la Negritud, debate, música, participación, popular, reggaetón


Casa Comunitaria La Ceiba, 51 y 48, Playa – 25 de febrero de 2012 – 10:00am

La Cátedra Haydée Santamaría y la Cofradía de la Negritud, proyectos integrados en la Red Protagónica Observatorio Crítico, convocan a las personas interesadas a participar en el II COLOQUIO PENSARNOS A PROPÓSITO DEL REGGAETÓN.

Cinco años después del primer coloquio desarrollado en La Madriguera (sede de la AHS en La Habana), sigue siendo muy necesario continuar la línea de análisis sobre un tema que está atravesando infinidad de espacios y problemáticas de la sociedad cubana y global, y que ha continuado generando debates en múltiples espacios.

  • Las líneas temáticas que se proponen son:

– Reggaetón: de la búsqueda de sentido a la fiesta de los sentidos
– Reggaetón, juventud, “recreación sana” e “industria del entretenimiento”
– Reggaetón y mundo de vida popular cubano hoy
– Reggaetón y sistema mediático cubano
– Reggaetón, relaciones y representaciones de género
– Reggaetón y procesos en la música popular cubana
– Reggaetón, intelectuales y cultura oficial
– Reggaetón, espacios públicos y desigualdades sociales en Cuba hoy
– Reggaetón y sistema educacional cubano
– Reggaetón: ¿una “tecnología de punta” para la cultura de hoy?

  • El título y sumario de las presentaciones deben ser enviados por correo electrónico a: observatoriocritico@gmail.com
  • Deben incluir nombres y apellidos, así como teléfono en caso de tener u otro modo de contacto directo.
  • Debe especificarse la necesidad de algún medio específico (computadora, DataShow, otros).
  • El plazo de admisión de las propuestas cierra el 19 de febrero de 2012.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Convocatoria: II Coloquio “Pensarnos a propósito del reggaetón”

27 viernes Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ahs, Cátedra Haydée Santamaría, coloquio, cultura, desigualdades, educación, Género, la Cofradía de la Negritud, La Madriguera, música, mundo de vida popular, popular, reggaetón, sociedad


La Cátedra Haydeé Santamaría y la Cofradía de la Negritud, de la Red Protagónica Observatorio Crítico, convocan a las personas interesadas a participar como ponentes en el II Coloquio Pensarnos a propósito del reggaetón.

Cinco años después del primer pequeño coloquio que desarrollamos con ocho ponentes y una exigua cantidad de participantes, en una sala de La Madriguera (sede de la AHS en La Habana), sigue siendo muy necesario continuar la línea de análisis sobre un tema que está atravesando infinidad de espacios y problemáticas de la sociedad cubana y global, y que ha continuado generando debates tanto públicos como privados.

Las líneas temáticas que se proponen son:

    • Reggaetón y mundo de vida popular cubano hoy
    • Reggaetón y sistema mediático estatal cubano
    • Reggaetón, relaciones y representaciones de género
    • Reggaetón y procesos en la música popular cubana
    • Reggaetón, intelectuales y cultura oficial
    • Reggaetón, espacios públicos y desigualdades sociales en Cuba hoy
    • Reggaetón y los procesos en el sistema educacional cubano.

 

  • Los resúmenes de las ponencias deben ser enviados por correo electrónico a observatoriocritico@gmail.com.
  • Deben incluir nombres y apellidos, así como teléfono en caso de tener, u otro modo de contacto directo.
  • Debe especificarse la necesidad de algún medio específico (computadora, DataShow, otros).
  • El plazo de admisión de los resúmenes cierra el 10 de febrero de 2012.
  • Se solicita a las personas interesadas en participar como oyentes que comuniquen su asistencia a través del correo electrónico del OC.
  • El evento tendrá lugar en La Habana, durante la segunda semana de febrero. La fecha y el lugar preciso aún están por definirse, y serán informados lo antes posible.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Presentación de libro «Consumo cultural y adolescencia en Cuba»

22 domingo Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Convocatoria, Cuba, Evento, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

adolescencia, antropología, arte, Cecilia Linares, comunidad, consumo, crítica, creación, cultura, debate, encuesta, estadística, estética, Hip Hop, Instituto Juan Marinello, investigación, juventud, literatura, música, medios, participación, Pedro Emilio Moras, política, prensa, reggaetón, rock, sociología, teatro, transculturalidad, Trova, TV, UNICEF, Yisel Rivero, Yosleidy Mendoza


CONSUMO CULTURAL Y ADOLESCENCIA EN CUBA. Reflexiones a partir de una encuesta nacional.
Autores: Pedro Emilio Moras, Cecilia Linares, Yosleidy Mendoza, Yisel Rivero.

Publicación de: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, UNICEF, 2011, 75 pp.

Fecha: viernes 27 de enero 2012, 2:00 pm.
ICIC Juan Marinello: Boyeros #63 e/ Bruzón y Lugareño. Plaza.

Este libro resume y comenta los resultados fundamentales correspondientes a la población adolescente (de 12 a 18 años) obtenidos durante la realización de la segunda Encuesta nacional sobre Prácticas de Consumo Cultural, y establece nexos entre estos y los de la población adulta, responsable de su formación.

El libro será obsequiado a los participantes en la presentación.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¡Si te atacan, grita!

02 viernes Dic 2011

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anónimo Consejo, Bgirl, crítica, Cuentas Claras, cultura, debate, DJ, feminismo, Género, grafiti, Hip Hop, Krudas, machismo, masculinidad, música, NegraCubana, no violencia, Obsesión, poesía, popular, prostitución, rap, reggaetón, Sandra Álvarez, sexismo, Simposio de hip hop cubano, TNT Rezistensia, violencia de género


Por Sandra Álvarez Ramírez

Las mujeres raperas, más que la grafittera y la DJs, son increpadas todo el tiempo a perseguir un ideal estilo rapero masculino. Eso es lo que tácitamente se les pide, que rapeen como un hombre…

Hace algunos días intervine en el espacio Mirar desde la sospecha para hablar sobre música popular y violencia de género. Las organizadoras –mis colegas y amigas Danae, Lirians y Helen–, propusieron esta vez una serie de preguntas, destinadas a revelar el tratamiento sexista y/o misógino que realizan ciertos géneros musicales, entre ellos el reggaetón.

Si bien reconozco los aportes sustanciales que hace el reggaetón a la subordinación de las mujeres y su consideración como objeto de placer y disfrute, preferí hablar de rap porque a él he dedicado, casi de manera absoluta, mis dos últimos años de trabajo. Hablaba entonces de mi relación con el movimiento de rap cubano, a partir del taller de género que en el seno del Simposio de Hip hop cubano tiene lugar cada agosto y que desde el 2008 facilito.

Taller al fin, que se crea y construye con las aportaciones de las personas asistentes, me ha brindado informaciones valiosas sobre el tratamiento de la mujer dentro del movimiento –rapera, grafitera, Dj, Bgirl– y como sujeto/objeto de las líricas.

Ahora bien, es un riesgo hacer análisis de un movimiento cuyo objetivo es la crítica social y que clama por la inclusión de todos y todas. Quizás se podría suponer una tarea fácil, pero no lo es, puesto que es difícil convencer a quienes pretenden denunciar sobre la prostitución femenina que el fenómeno es mucho más complejo que lo que la realidad evidencia: «Es la mala vida lo que te mueve, es la ambición, No es siquiera esto problema para ti, es diversión.»

Ellas, las prostitutas, son tan solo la punta del iceberg de una realidad creada por y para los hombres, ellas vienen a ser la parte más frágil de la cadena. De ahí que suponerlas inmorales y calculadoras no es más que un facilismo. «La llaman puta» de Obsesión, aborda con profundidad está temática pues cuestiona el entramado social del cual estas mujeres son parte. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Presentarán libro EL CONSUMO CULTURAL Y SUS PRÁCTICAS EN CUBA

15 jueves Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Arte, Convocatoria, Cuba, Evento, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antropología, arte, Cecilia Linares, Centro de Estudios de Población y Desarrollo, comunidad, consumo, crítica, creación, cultura, debate, encuesta, estadística, estética, Hip Hop, Holguín, Instituto Juan Marinello, investigación, La Habana, literatura, música, medios, multiculturalismo, Oficina Nacional de Estadísticas, participación, Pedro Emilio Moras, política, prensa, reggaetón, rock, sociología, teatro, transculturalidad, Trova, TV, Villa Clara, Yisel Rivero, Yosleidy Mendoza


El ICIC Juan Marinello se complace en invitarle a la presentación del libro EL CONSUMO CULTURAL Y SUS PRÁCTICAS EN CUBA, de los autores Cecilia Linares, Pedro Emilio Moras, Yisel Rivero y Yosleidy Mendoza que tendrá lugar en su sede el lunes 19 de septiembre de 2011 a las 2:00 pm.
Durante las dos últimas décadas, el Instituto Juan Marinello ha desarrollado estudios sobre procesos de participación social en el ámbito de la cultura, y en particular acerca del consumo cultural de la población cubana. A una primera encuesta nacional (1998) y tres estudios de caso provinciales (La Habana, Villa Clara y Holguín), se ha sumado recientemente la culminación de la segunda Encuesta Nacional sobre Prácticas de Consumo Cultural, realizada conjuntamente con el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) entre 2008 y 2009. El libro presenta los resultados de una Encuesta Nacional que reseña los principales comportamientos culturales de la población cubana actual, dando continuidad a la línea de publicaciones de estos autores, acreedores del Premio Nacional de la Crítica 2009, en temas de Participación y Consumo Cultural.
INSTITUTO CUBANO DE INVESTIGACIÓN CULTURAL JUAN MARINELLO: Boyeros #63 e/ Bruzón y Lugareño, Plaza de la Revolución. Teléfonos: 861-9466, 861-9479 ext. 110. Email: comunicacion @ icic.cult.cu

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ciérrate, que vino el pollo!

09 lunes May 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

barrio, cambio, comunidad, consenso, crítica, debate, democracia, diálogo, educación, Erasmo Calzadilla, escuela, Estatismo, humanismo, local, no violencia, pandillas juveniles, participación, política, reggaetón, socialismo, vida cotidiana


Por Erasmo Calzadilla

La sociedad cubana está cambiando y muy aceleradamente. ¿Hacia dónde?

Hasta hace una o dos décadas éramos los cubanos personas desinhibidas y comunicativas. Seguro todavía lo somos y mucho respecto a otras culturas, pero creo en los últimos tiempos ya no tanto. Como soy más bien reservado, callado, introvertido, y el exceso de confianza (que llegó a convertirse en cliché folclórico) me molesta. Cuando años atrás percibí que la gente ya no se metía tanto en la vida de los otros me alegré. Sin embargo ahora me inquieto: ¿hasta dónde seguiremos con la estrategia del caracol? Teníamos y tenemos aún una conectadísima telaraña social sin necesidad de twitter, pero esta, a mi parecer, ha ido destejiéndose; al menos en la capital. Sería un crimen que desapareciera esa joyita “natural” de los cubanos. (Pero, poniéndome filósofo: ¿Qué le puede pasar a lo “natural” sino extinguirse?) Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: