• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: reforma

Nota de Prensa

11 jueves Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Denuncia, Política, Religión, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Alejandro Cruz, antiautoritarismo, ética, blog, burocracia, cambio, cardenal Jaime Ortega, Casa Cuba, consenso, crítica, Cubano1erPlano, Cubarte, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, dignidad, diversidad, educación, elecciones, equidad, esfera pública, Espacio Laical, Estatismo, hermandad, iglesia católica, igualdad, internet, Laboratorio Casa Cuba, liberación, libertad, libertad de expresión, libertario, marxismo, medios, medios digitales, monseñor Carlos Manuel de Céspedes, municipio, no violencia, obstrucciones, poder, prensa, reforma, República, republicanismo, salud, soberanía, sociedad civil, trabajo, transparencia informativa, Twitter


Por los editores de Espacio Laical

Desde hace aproximadamente un mes un bloguero cubano residente en el país se ha empeñado en poner en duda la credibilidad de los gestores de la revista Espacio Laical, perteneciente a la Arquidiócesis de La Habana. Alejandro de la Cruz sostiene que nuestra publicación no considera por igual a todos los cubanos honestos, que no acogemos las opiniones y sugerencias de la pluralidad nacional, y que no deseamos el mayor bienestar para nuestra patria. Lamentablemente encontró un argumento sobre el cual basar su difamación. Resulta cierto que la cuenta de twitter de Espacio Laical hace dos años dio un seguimiento muy parcial de los criterios sobre Cuba, de lo cual nos enteramos por medio de la acusación de esta persona.

En ese momento, el editor y el vice-editor de la revista, hicieron pública la siguiente aclaración:

“Hace unos días conocimos de la publicación de un post en el blog llamado Cubanos en primer plano, perteneciente a Alejandro de la Cruz, donde se hace mención a Espacio Laical. El autor señala que la revista no es un espacio para todos, porque el perfil de twitter de nuestra publicación solo daba seguimiento a las informaciones difundidas por Diario de Cuba y la bloguera Yoani Sánchez. En tal sentido queremos hacer saber:

Hubiésemos preferido que en nuestra cuenta de twitter se le diera seguimiento a todo el universo de publicaciones y actores que tratan el tema cubano dentro y fuera de la Isla. Rechazamos toda parcialidad. Deseamos comunicar que nuestra cuenta fue abierta y gestionada por un ex-miembro del Consejo Editorial desde fuera de Cuba. No se dio seguimiento por parte nuestra a la manera en que era operada. Estuvo inactiva por más de dos años. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Boletín digital de Cubarte publica insinuación sobre supuestos vínculos de Monseñor Carlos Manuel de Céspe des con instituciones gubernamentales norteamericanas opuestas al sistema político de Cuba

11 jueves Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Denuncia, Política, Religión, Solidaridad

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Alejandro Cruz, antiautoritarismo, ética, blog, burocracia, cambio, Casa Cuba, consenso, crítica, Cubano1erPlano, Cubarte, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, dignidad, diversidad, educación, elecciones, equidad, esfera pública, Espacio Laical, hermandad, iglesia católica, igualdad, internet, Laboratorio Casa Cuba, liberación, libertad, libertad de expresión, libertario, marxismo, medios, medios digitales, monseñor Carlos Manuel de Céspedes, municipio, no violencia, obstrucciones, poder, prensa, Rafael Rojas, reforma, República, republicanismo, salud, soberanía, sociedad civil, trabajo, transparencia informativa, Twitter


Por Dmitri Prieto Samsónov

El boletín digital Por Cuba emitido por la agencia Cubarte del Ministerio de Cultura de la República de Cuba, publicó en su Número 26 (Año 11 | Fecha 2013-04-05) el texto NUEVOS DATOS PARA COMPRENDER EL PROYECTO CASA CUBA, por el bloguero cubano Alejandro Cruz.

Como es bien sabido y ha sido ampliamente divulgado, la persona que propuso el proyecto social denominado metafóricamente “Casa Cuba” no es otra que Monseñor Carlos Manuel de Céspedes y García Menocal, quien además de sacerdote es ensayista, novelista y miembro de la Academia Cubana de la Lengua, con libros publicados en nuestro país y una notable presencia pública en la Cuba de hoy.

Resulta exótico y lamentable que una vez más (después del conocido y escandaloso caso del Dr. Percy Alvarado Godoy, quien acusara a varias personalidades y proyectos de la cultura cubana de “vínculos con la CIA”) Cubarte se haga eco de insinuaciones absolutamente infundadas.

En situaciones como esta, donde a todas luces se pretende inducir la suspicacia, la paranoia y el escándalo a partir de insinuaciones con base en una mínima dosis de fragmentos sacados de la blogosfera, es deber ABSOLUTO de la persona que argumenta, el presentar PRUEBAS de los vínculos alegados, más allá de “fulano dijo que tal proyecto me gusta, por lo cual el tal proyecto está apoyado por los mismos que apoyan a fulano”. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Claves para leer el documento «Cuba soñada-Cuba posible-Cuba futura: propuestas para nuestro porvenir inmediat o»

24 domingo Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, ética, bloqueo, burocracia, cambio, consenso, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, dignidad, Dmitri Prieto Samsónov, educación, EE.UU., elecciones, Espacio Laical, hermandad, iglesia católica, igualdad, internet, Julio Antonio Fernández, Julio César Guanche, Laboratorio Casa Cuba, Lenier González, ley Helms-Burton, liberación, libertad, libertad de expresión, libertario, Mario Castillo, marxismo, Miriam Herrera Jerez, monseñor Carlos Manuel de Céspedes, municipio, no violencia, obstrucciones, Ovidio D'Angelo Hernández, poder, Posición Común, reforma, República, republicanismo, Roberto Veiga, salud, soberanía, sociedad civil, trabajo, transparencia informativa, Unión Europea


Por Laboratorio Casa Cuba

El Laboratorio Casa Cuba nace luego del diálogo sostenido, en las páginas de la revista Espacio Laical, entre los juristas Julio César Guanche y Roberto Veiga González, sobre la democracia en Cuba. La gran mayoría de las personas que integran el Laboratorio han participado y dialogado en las páginas y eventos auspiciados por la revista. Los editores de Espacio Laical, con el debido consentimiento de la entidad a la que pertenece dicha publicación, han contribuido a la institucionalización del equipo, el cual opera como un grupo de trabajo cuyos condicionamientos sólo provienen de las convicciones de quienes lo integran.

Sin embargo, el Laboratorio no es un proyecto católico. Entre sus integrantes hay marxistas críticos, socialistas republicanos, anarquistas y católicos. No obstante, a los miembros del colectivo nos une el resuelto compromiso con los destinos de Cuba; un patriotismo que se concreta en la realización de la dignidad humana, en la socialización de la riqueza, en la consecución de una democracia plena, en la búsqueda del clima propicio para lograr la mayor estabilidad en el proceso de cambios que vive la nación, y por el resuelto rechazo –con base en la defensa inclaudicable de la soberanía nacional y popular de la Patria- a los mecanismos de presión y desestabilización política sobre Cuba, como son los que se sostienen sobre el andamiaje de la Ley Helms-Burton y el Bloqueo de Estados Unidos, así como la Posición Común europea.

El objetivo del Laboratorio Casa Cuba es estudiar la institucionalidad cubana y hacer sugerencias para su mejoramiento, así como socializar el estudio y el debate sobre estos temas. Está integrado, hasta ahora, por los investigadores Julio César Guanche, Julio Antonio Fernández, Dmitri Prieto, Miriam Herrera, Mario Castillo, Roberto Veiga y Lenier González. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Comentarios al documento «Cuba soñada – Cuba posible – Cuba futura» del Laboratorio Casa Cuba

23 sábado Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, ética, burocracia, cambio, consenso, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, dignidad, educación, elecciones, Espacio Laical, hermandad, iglesia católica, igualdad, internet, Laboratorio Casa Cuba, liberación, libertad, libertad de expresión, libertario, marxismo, municipio, no violencia, Ovidio D'Angelo Hernández, poder, reforma, República, republicanismo, salud, soberanía, sociedad civil, trabajo, transparencia informativa


Por Ovidio D´Angelo Hernández

Creo que se trata de un documento seminal, integrador, consensual. Los 5 principios son claves para un entendimiento nacional desde diversas posiciones sociopolíticas que estén interesadas en el desarrollo del país por una vía de progreso, justicia social, equidad y solidaridad humana.

La unidad necesaria para nuestro desarrollo social y económico ha de basarse en la diversidad y el diálogo constructivo, en la construcción de bases esenciales que nos incluyan a todos los de buena voluntad en el servicio a la Patria. Por eso me parece un documento esencial en la búsqueda del consenso necesario, inclusivo a todos los sectores patrióticos del país.

Los “Instrumentos” planteados para una República con soberanía del pueblo real y garantía de su participación y justicia social en todos sus espacios son de una importancia clave y constituyen bases imprescindibles para avanzar en la organización de un Estado de derecho moderno, plural y participativo, a tono con las realidades jurídicas y sociales que se diseñan en países socialmente avanzados en estas materias en el mundo y, particularmente, con posibilidad de aprovechamiento del nuevo constitucionalismo latinoamericano y de otras realidades participativas en diversos contextos.

Me sumo, decididamente, a la propuesta acogedora de posibles y diversas plataformas políticas concretas que fertilicen o defiendan posiciones generales afines a las planteadas en el documento.

Una de las cuestiones claves, sin embargo, de nuestra realidad nacional actual, creo que pasa por las dimensiones socioeconómica y espiritual de la población –si bien subordinadas, a mi modo de ver, a la concepción de país y de República, de un Estado de Derecho que los garantice-. No obstante aparecer insinuadas o brevemente planteadas, creo que hay muchas cuestiones concretas que podrían ser objeto de consenso en este momento, desde la diversidad. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Carmelo Mesa-Lago: «Una reseña sobre las reformas en Cuba que no las debate»

19 martes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

actualización, autoritarismo, burocracia, cambio, capitalismo, crítica, creación, debate, democracia, diálogo, José Luis Rodríguez, política económica, Raúl Castro, reforma, revista Temas, revolución, socialismo, transición


Catalejo es una sección de la página web de la revista Temas, donde aparecen textos analíticos breves sobre problemas inmediatos, y comentarios críticos.

Adjuntamos el artículo más reciente y los invitamos a sumarse al debate: Una reseña sobre las reformas en Cuba que no las debate, por el economista cubano radicado en EE.UU., el profesor Dr. Carmelo Mesa-Lago.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La negación de la negación

19 martes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Investigación, Política, Tecnología

≈ 1 comentario

Etiquetas

autoritarismo, blog, blogosfera, burocracia, cambio, censura, crítica, debate, desarrollo, dialéctica, electrónica, Estatismo, Facebook, internet, MIC, obstrucciones, producción, redes sociales, reforma, resolución 127, sociabilidad, Technorati, tecnología, transparencia informativa, Twitter


Por Alejandro Cruz

Vista la Resolución 127-07 (Reglamento de Seguridad Informática), dada en La Habana, a los 24 días del mes de Julio de 2007, quiero referirme a uno de los tantos artículos que la componen y que creo es una de las limitantes más importante que restringen la presencia de productos y servicios de entidades estatales cubanas en internet.

En virtud del ARTÍCULO 72: Se prohíbe la colocación de páginas o sitios Web, desde entidades estatales, en servidores extranjeros que ofrecen estos servicios de forma gratuita.

Hoy obstaculizar esta posibilidad es estar en contra de las lógicas de funcionamiento de la Web 2.0. La Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web estáticos donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos que se han creado para ellos. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías.

Facebook y Twitter constituyen las dos redes sociales más grandes que existen dentro de la red de redes, sumando entre ambas la cantidad de más de 1,455 millones de usuarios en total. Según las estadísticas, Facebook es considerado el tercer país más grande del mundo, con más de 955 millones de usuarios registrados y ambos trabajan en una plataforma de usuario gratuita. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba soñada – Cuba posible – Cuba futura: propuestas para nuestro porvenir inmediato.

18 lunes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

antiautoritarismo, ética, burocracia, cambio, consenso, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, dignidad, educación, elecciones, Espacio Laical, hermandad, iglesia católica, igualdad, internet, Laboratorio Casa Cuba, liberación, libertad, libertad de expresión, libertario, marxismo, municipio, no violencia, poder, reforma, República, republicanismo, salud, soberanía, sociedad civil, trabajo, transparencia informativa


Por Laboratorio Casa Cuba

La soberanía de la Patria no es más
que el ejercicio irrestricto de
todos los derechos de la dignidad humana en
todo el territorio de nuestro país por
todos los cubanos.

Cuba vive un cambio de época. Ello nos impone el apremio de velar por la soberanía de nuestra Patria. Preocupados por el presente y por el futuro, deseamos formular propuestas para ser estudiadas y debatidas públicamente, acerca de cómo podría desarrollarse, junto al proceso de actualización económica, la debida renovación del orden social cubano.

Quienes integramos el Laboratorio Casa Cuba, de procedencias ideológicas disímiles, partimos de un consenso en torno a cinco pilares que juzgamos cruciales e irrenunciables de cara al presente y el futuro de Cuba: abogamos por la realización de la dignidad humana, que se concreta mediante el ejercicio no-violento de la libertad, la igualdad y la hermandad, por la socialización de la riqueza espiritual y material que seamos capaces de crear, por la consecución de una democracia plena, por la búsqueda de la mayor estabilidad en este proceso de cambios, y por el resuelto rechazo a la intromisión de poderes extranjeros en los asuntos de Cuba.

Al proponer (nunca imponer) una definición mínima de República y algunos posibles instrumentos para realizarla, no deseamos promover agendas particulares, sino que cubanas y cubanos, con opiniones y creencias diferentes, entre todos contribuyamos a concretar, ampliar y profundizar estos criterios, que aspiramos a que sean la base de nuestra convivencia en un futuro próximo.

República:

Un orden público con un universo de actitudes, compromisos y reglas que garantizan a cada ser humano el disfrute de todas las capacidades necesarias para desempeñar su cuota de soberanía. El ejercicio de la soberanía ciudadana, que requiere un orden democrático, ha de tener como base las virtudes humanas, como medio principal el apoyo mutuo, y como meta la edificación de la justicia.

Instrumentos para afianzar la República en la Cuba de hoy y de mañana:

I. Garantizar el disfrute de los derechos civiles, familiares, políticos, culturales, sociales, laborales y económicos. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hugo Chávez: una mirada anlítica desde la izquierda proletaria

16 sábado Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Economía, Investigación, Política, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

América Latina, anticapitalismo, Arabia Saudita, Argentina, autonomía, autoritarismo, Brasil, burocracia, capitalismo, carisma, clase obrera, crítica, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, Diodado Cabello, ecología, economía, EE.UU., Estatismo, globalización, historia, huelga, igualdad, imperialismo, Irán, izquierda, Jorge Altamira, Juan Domingo Perón, líder, memoria histórica, militar, movimiento obrero, movimientos sociales, muerte, nacionalismo, Nicolás Maduro, partido, PDVSA, peronismo, popular, propiedad privada, reforma, revolución, sindicalismo, social, socialismo, socialización, sociedad civil, trotskismo, Venezuela


Por Jorge Altamira (7 marzo, 2013)

La muerte de Hugo Chávez ha provocado, como era previsible, una emoción popular enorme en Venezuela. También ha conmovido a la opinión pública internacional. Es la consecuencia natural de la atención que suscitó en la política mundial durante la mayor parte de su gestión política. Lo mismo ya ha ocurrido en el pasado con otros líderes de naciones de mediano desarrollo, desde el indio Gandhi, Perón, el egipcio Nasser o el indonesio Sukarno, así como también por Fidel Castro durante la segunda mitad del siglo pasado. Este lugar excepcional se explica por la naturaleza universal de los problemas históricos que han dejado al descubierto. Es la expresión del carácter mundial de los conflictos nacionales.

El parto del chavismo se produjo a finales de febrero de 1989, cuando una rebelión popular -el Caracazo- contra el programa fondomonetarista del gobierno que acababa de asumir, bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez, fue masacrada por una represión ejecutada por el ejército. Fue el final del ciclo histórico del nacionalismo civil pequeño burgués, que encarnó durante cincuenta años el partido Acción Democrática. Tres años más tarde, desde las propias fuerzas armadas emergió una reacción contra los represores del Caracazo, bajo la sublevación de oficiales de menor rango, conducidos por Hugo Chávez, quienes esgrimieron un planteo nacionalista. La sublevación sacó de nuevo al pueblo a las calles -aunque de un modo incipiente- y convirtió a ese golpe militar peculiar (contra el gobierno y los mandos de las fuerzas armadas) en una semi-sublevación popular. En la conciencia del pueblo se alojó la idea de que podría contar a su favor con las armas del país. El chavismo no nace de una combinación parlamentaria ni de un enjuague entre camarillas de partido, sino de una conjunción del nacionalismo uniformado con una parte de las masas. El Caracazo y la sublevación del ’92 son el repique de campanas que anticipa el derrumbe del proceso de privatizaciones y endeudamiento que han caracterizado a la etapa neoliberal. Curiosamente, el menemismo habría de debutar cuando en Venezuela se ponía de manifiesto que éste estaba condenado a acabar en crisis semi-revolucionarias. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hugo Chávez, el Perón del siglo XXI

12 martes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

América Latina, anticapitalismo, Argentina, autonomía, autoritarismo, burocracia, carisma, Constitución, constitucionalidad, debate, democracia, EE.UU., Estatismo, golpe de Estado, historia, Hugo Chávez, imperialismo, izquierda, Juan Domingo Perón, líder, legalidad, memoria histórica, militar, movimiento obrero, movimientos sociales, muerte, nacionalismo, peronismo, popular, reforma, revolución, sindicalismo, social, socialismo, Venezuela, Veronica <span Smink


Por Veronica Smink (BBC Mundo, Argentina)

¿Perdurará el chavismo en Venezuela como lo hace el peronismo en Argentina?

Quiso ser Simón Bolívar, pero muchos creen que el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, tenía más en común con otro histórico líder latinoamericano, el argentino Juan Domingo Perón.

El propio Chávez se autodefinió como un "peronista de verdad". "Me identifico en este hombre y este pensamiento que pidió que nuestros países dejen de ser factorías del imperialismo", afirmó en 2008, durante una de sus numerosas visitas a Buenos Aires.

No fue sólo la confrontación ideológica con Estados Unidos lo que compartieron las dos figuras. Tanto Chávez como Perón (1895-1974) fueron militares que llegaron a la presidencia de sus respectivos países sobre la base de un enorme apoyo popular. Se los describió muchas veces como poseedores de un carisma único –según algunos, mesiánico- que podía movilizar a enormes masas: la "marea roja" en un caso y los "descamisados" en el otro. Ambos centraron sus políticas en atender las necesidades de una clase social que hasta entonces había sido relegada: los más pobres. Y fueron acusados por sus detractores de crear, con sus planes sociales, una cultura asistencialista. Pero también ambos causaron una profunda división en sus sociedades, un amor y un odio que separó a familias, amigos y vecinos.

"En los primeros años de gobierno de Chávez, cuando se acentuaba la polarización entre venezolanos en contra o a favor de su figura, muchos lo comparaban con lo que pasó con el peronismo en Argentina", recuerda mi colega Vladimir Hernández, corresponsal de BBC Mundo en Buenos Aires.

A pesar de que han pasado casi 40 años desde la muerte de Perón, en 1974, su figura aún divide a los argentinos y suscita pasión y rechazo por igual.

Reviviendo a Perón

Pero más allá de las divisiones, no cabe duda de que dejó una profunda huella en los argentinos.

La muerte de Chávez tiene muchos ecos con la de Perón.

La enorme movilización social que generó la muerte de Chávez reavivó para muchos el recuerdo del fundador del peronismo. "Fue una de las imágenes más poderosas e impresionantes que conservo de mi infancia. Tenía sólo cuatro años, era muy pequeño, pero recuerdo perfectamente mirar en la televisión blanco y negro el cortejo fúnebre de Perón, seguido por una interminable marea de gente. Es una de esas imágenes imborrables en mi memoria", me contó el editor de BBC Mundo, Max Seitz.

Perón fue el único presidente de Argentina que gobernó tres veces. El líder bolivariano estaba por asumir su tercer mandato. Ambos fallecieron poco tiempo después de haber sido elegidos por última vez.

Los dos tuvieron gestiones longevas: Chávez gobernó durante 14 años (de 1999 a 2013) y Perón durante diez (1946-1955 y 1973-1974). Y ambos protagonizaron golpes de Estado antes de llegar al poder y fueron luego depuestos por golpes en su contra. El venezolano estuvo alejado del cargo solamente unos días, en 2002; Perón tardó 18 años en volver a la presidencia.

También los dos sufrieron encarcelaciones antes de llegar al poder. Chávez pasó dos años en prisión tras participar en el golpe de Estado fallido de 1992. Mientras que el encarcelamiento de Perón en la Isla Martín García, en 1945, y la movilización que llevó a su liberación, el 17 de octubre, fueron la piedra basal del peronismo. Los dos reformaron las Constituciones de sus respectivos países (Perón en 1949, Chávez, 50 años después), ampliando derechos laborales y sociales, modificando leyes electorales y sentando las bases jurídicas para expropiar empresas. Incluso tienen en común haber tenido lazos con cuestionados regímenes extremistas: en el caso de Perón con los nazis y Chávez con los líderes de Irán y Corea del Norte, entre otros.

Legado

Las coincidencias son innegables, como resaltó el periodista Andrés Oppenheimer en El Nuevo Herald. "Contrariamente a la suposición generalizada en los medios de prensa internacionales de que Chávez fue el heredero político del otrora líder guerrillero de Cuba, Fidel Castro, es muy posible que el difunto presidente venezolano pase a la historia como un fenómeno político más cercano al del hombre fuerte argentino Juan D. Perón", admitió Oppenheimer, habitualmente crítico del chavismo.

Pero lo que muchos se preguntan es si el legado de Chávez tendrá en Venezuela el mismo efecto que tuvo el peronismo, que sigue siendo la principal fuerza política en Argentina, casi siete décadas después de su surgimiento. Veintidós de los 30 años que transcurrieron desde el regreso de la democracia en Argentina estuvieron liderados por gobiernos peronistas. Y los únicos dos presidentes que no fueron de ese partido (Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa, de la opositora Unión Cívica Radical) terminaron en crisis y no pudieron completar sus mandatos.

¿Mantendrá su unidad el chavismo?

No obstante, lo que caracterizó a los distintos mandatarios peronistas que gobernaron Argentina, desde Carlos Menem (1989-1999) hasta la actual jefa de Estado Cristina Fernández, es lo diverso de sus políticas, en algunos casos neoliberales, muy alejadas de las de Perón.

Para Oppenheimer, esa heterogeneidad podría verse también en Venezuela, lo que garantizaría la continuidad del chavismo por décadas. "De ahora en adelante, de forma muy parecida a lo que ocurrió en Argentina tras la muerte de Perón, la mayoría de los candidatos presidenciales se declararán ‘chavistas’, aun cuando desprecien al difunto ex oficial golpista que fue electo presidente", vaticinó.

Por su parte, el ex diputado peronista, Lorenzo Pepe, secretario general del Instituto Nacional Juan Domingo Perón, cree que el legado de Chávez perdurará si América Latina logra mantener la unidad por la que tanto luchó el presidente venezolano. "Fue un sueño que nació con Perón, pero que recién Chávez pudo concretar", le dijo a BBC Mundo. Según Pepe, Chávez "tomó mucho de la doctrina peronista, es especial su política gubernamental volcada hacia los más desposeídos". Sin embargo, sostuvo que la gran diferencia entre ambos líderes fue la incapacidad del mandatario bolivariano de diversificar la economía venezolana, que sigue dependiente del petróleo. "Gran parte del motivo por el que perdura el legado de Perón tiene que ver con el proceso de industrialización que inició y que aún hoy deja sus huellas", completó.

Publicado en BBC Mundo

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Desde Venezuela: Respuesta de una hija a un amigo Palestino que le dice que para ellos Chávez era un héroe.

12 martes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

América Latina, anticapitalismo, autogestión, autonomía, autoritarismo, burocracia, capitalismo, carisma, consumo, crítica, debate, democracia, EE.UU., Estatismo, Hugo Chávez, imperialismo, izquierda, La hija, líder, libertario, manipulación, medios, movimientos sociales, muerte, nacionalismo, Palestino, pobre, poder, popular, reforma, social, socialismo, sociedad civil, transnacionales, Venezuela


Por La hija
Querido Flaco,

Yo no comulgo con ningún gobierno, yo no comulgo con el poder. Somos muy débiles, los seres humanos. En mi país hay una “guerra” de ricos y pobres. Toda la vida ha sido así. Las diferencias sociales han sido abismales. La opulencia del venezolano con dinero de toda la vida es tanta, que es vulgar. Camionetas, casas enormes, aviones, yates, fiestas. En mi país siempre ha sido más importante lo que tienes que lo que eres. En mi país se le dice “mono” al que no tiene, al pobre, a la mayoría. Y es terriblemente doloroso. La prepotencia del rico, el maltrato, el desprecio y sobre todo la indiferencia hacia el pobre ha creado una brecha irreconciliable y con razón. Esto es así desde la colonia, esto ha sido así desde siempre y necesariamente tiene que cambiar.

Comparto 100% las ideas del proceso. Confío plenamente en las personas que se involucran, en los colectivos que trabajan en los “cerros” con las comunidades más necesitadas. Admiro y respeto a los que están trabajando entregados por un cambio y por dignificar a mi país.

Pero mi querido amigo, los ricos de ahora son rojos y están en el poder. Son los terratenientes, los de las casas, yates, aviones y fiestas. Son los que hacen negocios con las multinacionales y se mantienen y van chupando gracias al discurso chavista. Estos hombres que ahora tienen el poder, en el fondo no son diferentes a los otros. Solo que han cambiado el discurso y engañan al pueblo haciéndoles creer que ellos están allí, mientras se demarcan con poder y dinero, igual que antes, igual que siempre. Además, no se aceptan críticas, porque cualquiera que critique, que no piense igual es enemigo.

La autocrítica es lo más sano que puede tener un proceso, es lo que hace que se rectifique y se retorne a la esencia del ideal. Sin la autocrítica este movimiento, según yo, se ha convertido en un movimiento de fanáticos.

Y tú sabes muy bien sobre la maldad y la bondad. Tú conoces muy bien el ego del héroe buenísimo. Tú conoces muy bien al oportunista.

El movimiento social sí que existe. Está vivo. Es profundo y está en los “cerros”, en los pueblos. Es mucho más que posiciones, discursos y promesas, son acciones.

Por otro lado, me niego a que me ubiquen. Me niego a que me definan buena o mala, chavista o escuálida porque me guste o no un líder.

No creo en esto. Creo que los seres humanos somos tan complejos, creo que es imposible definir nada en estos tiempos. Hay demasiados matices. Este tiempo, para mí, es el tiempo del trabajo colectivo. No creo en líderes, no creo en “ismos”.

Chávez se hizo gracias a los medios de comunicación, ha sido un personaje mediático. Él ha dicho exactamente lo que muchos queríamos escuchar. Y más allá de la crítica estúpida y superficial, Venezuela es un país que va por un camino incierto, en donde la corrupción, los abusos de poder, el narcotráfico, la delincuencia, la violencia, la impunidad, los negocios con las trasnacionales (quizás las gringas son más bajo perfil, pero destacan significativamente las Chinas y Rusas) siguen siendo protagonistas en su gobierno.

La gran fuerza de Chávez, lo que lo ha hecho grande ha sido el haberse enfrentado con los “poderosos”, con los neoliberales, con los sionistas, como dices tú, con la hipocresía de Europa, pero para mí, esto ha sido más otro show, otro hacernos creer, otro espectáculo más de esta sociedad superficial y mediática. Yo lo veo así, es una guerra de poder. Aquí no importan ni las personas, ni nada. Importan los recursos y los gobiernos y los líderes mediáticos que nos siguen manipulando, para que sigamos creyendo. Mientras los verdaderos amos del mundo siguen llenando su arcas.

El trabajo difícil realmente es ser coherente. Que nuestras palabras sean consecuentes con nuestras acciones. Es mi opinión.

Te quiero y te extraño,

La hija

Tomado de blog El Libertario

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Las FAR, un estado dentro de otro estado
  • Las cadenas contra Gilbert Man
  • Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…
  • Don Pedro Casaldáliga
  • Telenovela brasileña trasmitida en Cuba promueve ideas anarquistas
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • ¿Vuelven los viejos manuales soviéticos de marxismo? ¿Y qué piensan hoy de ellos y del marxismo sus ilustres autores?
  • Descargue "La verdad no se ensaya"
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.852 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: