• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Raúl Castro

DE LO QUE HE VISTO, DE LO QUE HE VIVIDO, DE LO QUE PIENSO Y CREO

27 lunes Mar 2017

Posted by luchatuyucataino in Economía, Investigación, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

activismo, América Latina, antiautoritarismo, burocracia, cambio, Crónicas Cubanas, Cuba, cultura, debate, democracia, espacio público, Félix Sautié Mederos, Federación Estudiantil Universitaria, institucionalidad, intelectuales, izquierda, juventud, Juventud Estudiantil Católica, libertad, libertad de expresión, nación, Raúl Castro, religión, República, restablecimiento de las relaciones Cuba-Estados Unidos, revolución, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Félix Sautié Mederos.

Ya estoy culminando mi testimonio en relación a lo que
fundamentalmente había vivido en el 5to mes del 2016 con las esperanzas y los anhelos que para entonces me había forjado desde el Restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos y la nueva etapa de perfeccionamiento del sistema encaminada a cambiar todo lo que debía ser cambiado, conforme a la definición de lo que es Revolución planteada por Fidel, devenida en su legado histórico conceptual. .

En estas circunstancias y coyunturas, debo decir que cada vez que me asomo o arribo en el calendario al mes de mayo, me asaltan los recuerdos felices, del mayo florido de los años 40 y 50 del Siglo pasado, en el que en mi época de la niñez y de la juventud, le cantaba a la Madre de Dios en mi Colegio de los Hermanos Maristas de la Víbora en mi Habana natal, recuerdo pues algunas hermosas estrofas que decían:
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Qué sociedad tan social, la que llevamos a Panamá

08 miércoles Abr 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, Alcedo Mora, América Latina, antiautoritarismo, antimperialismo, autonomía, Barack Obama, ciudadanía, consenso, democracia, EE.UU., espacio público, Estado, institucionalidad, izquierda, libertad de expresión, manipulación, medios, movimientos sociales, Nicolás Maduro, participación, poder, Raúl Castro, Rogelio M. Díaz Moreno, sindicatos, sociedad civil, Venezuela


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Altos niveles de bombo y platillos acompañan a la corriente celebración de la Cumbre de las Américas, en la República de Panamá. Tal pareciera que se gesta algún tipo de movimiento trascendental, que no hace sino aguardar la foto tradicional de los mandatarios para desatar sus fuerzas, ya sea hacia adelante o hacia atrás.

Más sensato sería, tal vez, no esperar tanto de estos grandes eventos. La parte de las reuniones de los presidentes, típicamente, solo ratifica procesos que se han gestado entretanto. Tal vez resulten muy mediáticos los pescozones que se esperan entre el presidente Barack Obama, de los Estados Unidos y Nicolás Maduro, de Venezuela. El primero decretó una reprobable medida injerencista, en cuyo rechazo se han unido la mayoría de las naciones latinoamericanas. El señor Obama tiene garantizados, además, iguales o mayores titulares cuando se encuentre con su par cubano, Raúl Castro. No obstante, pasados unos días, la noticia se gastará. Entonces todo regresa a la lucha cotidiana por la prosperidad, para algunos, y la mera supervivencia para no pocos. También, enseguida, se sucederán un Mundial de Fútbol, la próxima Cumbre Planetaria de los Grandes Jefes del Mundo Preocupados, el estreno de la octava parte de Titanic y el alumbramiento del bebé de la última pareja súper-famosa de Hollywood, para mantenernos a todos entretenidos. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El 2018

20 jueves Mar 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Asamblea Nacional del Poder Popular, elecciones, Ernesto Che Guevara, Miguel Díaz-Canel, Raúl Castro, Reforma constitucional


2018Por Yohan González (Desde mi ínsula)

El almanaque marca que el 24 de febrero de 2018 será sábado y puede –en dependencia del trabajo que tenga en ese momento- que yo esté en casa viendo la televisión. Quizás para aquella fecha la Internet en las casas o al alcance de un dispositivo portátil deje de ser una utopía para convertirse en una común y hasta indetenible realidad en Cuba de forma tal que bien se pueda seguir el impacto de los sucesos mediante las redes sociales. Ese día, cuando se cumplan 123 años del inicio de la Guerra Necesaria, de acuerdo con la práctica que se ha seguido durante casi cuatro décadas habrá culminado la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular y por tanto el mandato de Raúl Castro como presidente de los Consejos de Estados y de Ministros (en teoría, aunque no legalmente, similar a la condición de Presidente de Cuba).

Según Eusebio Leal para esa fecha el Capitolio Nacional estará completamente acondicionado y restaurado por lo que será un día mucho más histórico. Vistiendo sus mejores galas y sintiéndose con mejor vida, el Capitolio cederá uno de sus hemiciclos para que se de el traspaso formal intergeneracional. Si nos dejásemos llevar por el actual rumbo de los sucesos, ese día y quizás sin banda presidencial, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez será “el Jefe”. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Barack Obama y Raúl Castro: ¿Más que un saludo?

15 domingo Dic 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Política

≈ 7 comentarios

Etiquetas

Alan Gross, Arturo López-Levy, Barack Obama, Estados Unidos, Nelson Mandela, Nelson Mandela Funeral, Raúl Castro, Voces News


Por Arturo Lopez-Levy

Aun después de muerto, Nelson Mandela continúa promoviendo la paz y la reconciliación de los pueblos y la civilidad entre los líderes. Su funeral ha traído la imagen fresca de los presidentes Raúl Castro y Barack Obama, de Cuba y EE.UU., saludándose con respeto.

La lucha contra el apartheid fue una causa común en la que participaron desde el joven universitario afroamericano Barack Obama hasta los miles de combatientes cubanos en lasguerras de Angola. Mandela los inspiró y agradeció a todos. No hay que olvidar que Obama y Raúl Castro estaban del mismo lado en el conflicto sudafricano, el lado de Mandela. Estaban con el ANC y el movimiento de solidaridad. Tenían enemigos comunes como el senador Jesse Helms, autor de la ley insignia del embargo contra Cuba y voz mayor en la resistencia reaccionaria y racista contra la denuncia del apartheid.

El encuentro entre los presidentes se produjo cuando, en el camino hacia el podio, el presidente Obama saludó a la fila de primeros mandatarios presentes. Es difícil saber las palabras que intercambiaron los presidentes pero hubo risas. Un gesto dice más que mil palabras. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una solución definitiva

04 miércoles Dic 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Alan Gross, Arturo López-Levy, Barack Obama, Condoleeza Rice, Conflicto Cuba Estados Unidos, Estados Unidos, Joe García, John Kerry, Raúl Castro


Por Arturo Lopez-Levy

Lecturer and Doctoral Candidate, University of Denver

Huffingtonpost.com, 2 de diciembre de 2013 – El anuncio de la suspensión de las funciones consulares de la Sección de Intereses de Cuba en Washington, ante la imposibilidad de encontrar un banco estadounidense que le provea servicios financieros elementales, refleja la precariedad de las relaciones entre Cuba y EE.UU.

Incluso en un ambiente de relativa distensión, la existencia de imponderables asociados a las estructuras vigentes de hostilidad, como la presencia de Cuba en la lista de países terroristas del Departamento de Estado, o una crisis de salud del contratista Alan Gross prisionero en Cuba, podrían descarrilar los mínimos avances en las relaciones entre ambos países. Los decisores de política en Washington y la Habana deberían prever y evitar ese escenario.

Ninguno de los dos gobiernos quiere prescindir de las secciones de intereses creadas en 1977, durante la administración Carter. Cuba tiene en su primer consulado en Washington una entrada nada despreciable al mundo político de EE.UU. y la comunidad cubana en el exterior. A la vez, el gobierno norteamericano valora la utilidad de su oficina en Cuba. La ex Secretaria Condoleeza Rice afirmó en sus memorias que Estados Unidos quisiera replicar la experiencia de las secciones de intereses con Irán. Rice consideró que la oficina en La Habana permite a Washington informarse y tener un espacio de interacción positiva con la sociedad cubana, discutiendo asuntos de mutuo interés con el gobierno anfitrión.

Las oficinas de intereses son también misiones consulares donde ambos gobiernos otorgan visas. Es allí donde son relevantes las contradicciones de la política hacia Cuba expuestas por el reciente discurso del Secretario de Estado John Kerry ante la organización de Estados Americanos. Kerry enfatizó el compromiso norteamericano con los intercambios de viajes y remesas existentes entre los dos países. Casi que dijo que los viajes a Cuba deberían ampliarse pues los ciudadanos estadounidenses son "nuestros mejores embajadores".

El problema es que las visitas a Cuba de esos "embajadores de nuestros ideales, valores y creencias" – tan admiradas por Kerry- están limitadas por la ley Helms-Burton. Estados Unidos ha decidido limitar su capacidad de influir en la sociedad cubana en la esperanza de que un día, carente de divisas, el gobierno cubano colapse. Ni Kerry ni el presidente Obama han dicho cómo piensan zafar el nudo que a una estrategia estadounidense de "ideales, valores y creencias", impusieron en 1996 los reclamantes de propiedades perdidas, partidarios del acoso y el aislamiento contra Cuba.

Los defectos de esa mala política se agravan con la suspensión de servicios consulares en la oficina de Cuba en Washington. Incluso las limitadas visitas de "nuestros mejores embajadores" a Cuba podrían desaparecer debido a la negligencia de la rama ejecutiva. El departamento de Estado no acaba de sacar a Cuba de la lista de países terroristas del Departamento de Estado, a la cual no pertenece. En lugar de emplear el dinero del contribuyente en perseguir verdaderos terroristas, el departamento del Tesoro ha redoblado sanciones contra las operaciones financieras con Cuba. El resultado es la imposibilidad cubana para tener cuentas mínimas, efecto directo del pánico impuesto a los bancos por la persecución del Departamento de Tesoro, que ha llegado al absurdo de perseguir las cuentas de un congreso de iglesias evangélicas latinoamericanas en La Habana.

Con la sección de intereses de Cuba en Washington sin cuenta bancaria, el costo de oportunidad de esa política irracional hacia Cuba aumenta. Tanto el presidente Obama como el secretario Kerry han reconocido que en Cuba han ocurrido cambios importantes. Sin embargo, al limitar en la práctica los viajes a Cuba, EE.UU. perjudica al sector no estatal emergente. ¿Cómo puede Kerry pedir apoyo hemisférico para demandar cambios políticos en Cuba, cuando Washington dificulta los cambios que ya han tenido lugar?

El discurso del presidente Obama en Miami sobre la necesidad de una política "más creativa", y su reconocimiento de que en Cuba están ocurriendo cambios va en la dirección correcta, pero no es suficiente.

Como dice un proverbio chino, "encender una luz es más importante que maldecir la oscuridad". A la altura de un segundo mandato presidencial, Obama debería respaldar sus denuncias sobre el anacronismo de la política hacia Cuba con acciones más profundas que unas negociaciones ligeras con la Habana sobre rescate y salvamento.

La suspensión de los servicios consulares ha sido una clarinada para Miami. Ha alertado sobre las posibles consecuencias nefastas para los viajes familiares de la inclusión politiquera de Cuba en la lista de países terroristas del departamento de Estado. La clara responsabilidad de la política estadounidense en la suspensión de las funciones consulares cubanas ha puesto en segundo plano las limitaciones y excesivos costos que el gobierno cubano impone a sus emigrados que desean visitar la isla. En lugar de abrir espacio político para que esas demandas maduren, la persecución estadounidense de las transacciones financieras cubanas las desplaza del dialogo entre el gobierno de la Habana y sus ciudadanos. A diferencia de otros tiempos, en Miami han sobrado las opiniones lamentando la suspensión de las gestiones consulares cubanas, incluyendo un llamado por el congresista Joe García (D-Fl) a actualizar las regulaciones estadounidenses que han conducido a esta crisis.

El Departamento de Estado ha dicho que busca encontrar un banco dispuesto a lidiar con el sin sentido. Eso es mejor que nada, pero los encargados de la política de Obama tienen la oportunidad política de usar la crisis para sentar pautas más profundas. El presidente debería cortar de una vez el nudo gordiano de la crisis. Estados Unidos no ha documentado el patrocinio cubano de ningún acto terrorista en más de veinte años. El departamento de Estado debe sacar a Cuba de la lista de naciones patrocinadoras del terrorismo.

Seguir a Arturo Lopez Levy en Twitter: http://www.twitter.com/turylevy

Tomado de: http://voces.huffingtonpost.com/arturo-lopez-levy/una-salida-definitiva_b_4370276.html

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El país que viene: ¿y mi Cuba negra?

29 lunes Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Racialidad, Solidaridad

≈ 5 comentarios

Etiquetas

cambio, comunidad, crítica, debate, discriminación, discriminación racial, Historia de Cuba, liberación, negros, popular, Raúl Castro, Roberto Zurbano, socialismo, The New York Times


Por Roberto Zurbano

NOTA DE PRESENTACION
Un refrán yoruba dice que perdiendo se gana. Reflexión, crítica y compromiso mayores he ganado en estos días, primero turbios y luego, esclarecedores. Hoy entiendo mejor a los sujetos, sus ideas y las posiciones con que, en la discusión, se definen ante el racismo. Al cabo de un mes se cuentan decenas de textos dentro y fuera de Cuba. Mis preguntas siguen siendo las mismas y mis convicciones más fuertes. Las respuestas se multiplican, se ramifican y alcanzan nuevos caminos en el debate. El texto original, en español, fue requerido más de una vez; en mi nota del 26 de marzo expliqué la causa que impedía publicarlo de inmediato: no fue un simple respeto al contrato sino también una respuesta moral al NYT.
Finalmente, traigo a la luz los textos prometidos: el original en español, tal y como lo envié, antes de ser traducido por el periódico y una traducción al inglés, más decente, profesional y respetuosa que la aparecida finalmente en el NYT; obra de la amistad y el compromiso con la causa antirracista. Estos son los textos y el itinerario que explican las distorsiones que he denunciado. Sobre las ideas originales sigo sosteniendo la responsabilidad y el ánimo de discutirlas dentro y fuera de Cuba.
Por ética, también, envío dichos textos a Afromodernidades, Desde La Ceiba, Negracubanateniaqueser y Observatorio crítico, blogs y boletines digitales de la isla que han dado digna cobertura a esta y otras importantes discusiones sobre la sociedad cubana contemporánea. Y también a Afrocubaweb, decano de los sitios online sobre el campo cultural afrocubano, donde, durante décadas, hemos hallado respeto, compromiso y profesionalidad sobre nuestros temas.
Roberto Zurbano
Callejón de Hammell, La Habana
26 de abril 2013

Un testimonio crítico desde dentro de la isla es también una forma de mirarse por fuera, desde el color de la piel, como si interrogáramos al futuro de los afrocubanos desde la crudeza de una Historia que… ¿se repite?

El cambio es la más reciente noticia sobre Cuba, pero para los afrocubanos es más un deseo que una realidad. En los últimos cinco años han desaparecido muchas prohibiciones absurdas que impedían hospedarse en un hotel, comprar un teléfono celular, vender su casa, abrir una empresa privada, viajar al extranjero, etc. A estos gestos llaman aperturas, pero no es más que naturalizar la condición ciudadana. Los resultados, no solo económicos, de tales gestos, traerán verdaderos cambios y que permitirán a Cuba salir de la Historia y entrar, de una vez, en el Presente. El Futuro se acerca veloz, desesperadamente, y en esa carrera van cayendo sueños y utopías compartidas hasta ayer por muchos cubanos.

A la apertura económica al sector privado, los negros llegamos en desventaja. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La incapacidad de auto-renovación del “socialismo estatal” y las tareas de la izquierda

22 lunes Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 7 comentarios

Etiquetas

Armando Chaguaceda, Capitalismo de Estado, censura, China, crítica, debate, disidencia, estalinismo, Estatismo, izquierda, Laboratorio Casa Cuba, lineamientos, Mijail Gorbachov, oposición, PCC, Pedro Campos, prensa, Raúl Castro, reformas, Rusia, Seguridad del Estado, socialismo, Trotsky, URSS


Por Pedro Campos y Armando Chaguaceda

Obligada la izquierda socialista a poner en primer plano la lucha por la democratización del sistema político, para poder defender libremente sus ideales.

Resumen: Stalin asesinó a Trotsky, Bujarin, Zinoviev, Kamenev y Tomsky, prominentes miembros del Buró Político de la época leninista por discrepar de su línea ultracentralista y antidemocrática. La Perestroika de Gorbachov fue sepultada por un golpe de estado de los tradicionales neo-estalinistas, propiciando la restauración del capitalismo en Rusia. En China el propio Partido Comunista había iniciado años antes la rehabilitación del viejo régimen de explotación.

En Cuba, el capitalismo de estado instaurado en nombre del socialismo trata de reforzarse con apoyo del capital nacional y extranjero. Las modestas y positivas modificaciones del gobierno de Raúl Castro son insuficientes para motorizar una renovación socialista. Las propuestas de la izquierda socialista y democrática son tenidas en cuenta solo limitadamente y la más importante ni rozada por los “lineamientos” aprobados por el VI Congreso del PCC. Por nuestras posiciones, muchos hemos sido represaliados en distintas formas y se trata de vincular nuestros análisis y sugerencias a los del enemigo imperialista para tratar de desprestigiarnos.

Las conclusiones son obvias: En Cuba, el viejo y fracasado modelo de socialismo de estado, tampoco da señales de estar dispuesto a auto-renovarse y más bien como en China, sus tradicionales defensores aspiran a “desarrollar la economía del país a partir de una restauración capitalista controlada por el Partido”. La intolerancia a los cambios, el sectarismo oficial y el control total del partido-gobierno sobre todas las palancas económicas, políticas, sociales y mediáticas hace prácticamente imposible una verdadera discusión para una renovación socialista en nuestro país.

Esa resistencia a los cambios, es lo que hizo, en la URSS y en otros países socialistas, llevar el péndulo político al extremo contrario. Serán ellos y únicamente ellos, los que obstaculizan todas las propuestas de la izquierda democrática y socialista, los responsables de la restauración capitalista en Cuba y su anexión real o virtual a EE.UU.

Como la incapacidad del “socialismo de estado” para auto-renovarse se está demostrando también en Cuba, a la izquierda socialista y democrática cubana no queda más alternativa que poner en primer plano la lucha por la democratización del sistema político, a fin de poder defender libremente sus ideales, como ha hecho el Laboratorio Casa Cuba. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Nuevas directivas del Consejo de Ministros

04 jueves Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Noticia, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cambio, cooperativa, Marino Murillo, Raúl Castro, reformas


Raúl Castro se resiste a ir más rápido

HAVANA TIMES – El presidente cubano Raúl Castro se mostró conforme con el ritmo de las reformas en la isla, durante una reunión del Consejo de Ministros el martes 2 de abril, donde se analizaron las directivas para el Plan de la Economía y el Presupuesto del 2014.

“Si hacemos un análisis del camino recorrido podemos darnos cuenta de que se avanza a buen ritmo”, dijo Castro. “Tenemos que resistir a las presiones de quienes insisten en que debemos ir más rápido”, agregó.

Por su parte, el titular de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo Rodríguez, anunció que para el 2014 se pretende potenciar las exportaciones y desacelerar el crecimiento de las importaciones, a fin de favorecer la producción nacional.

Todas las nuevas directivas aprobadas en el encuentro fueron de carácter estrictamente económico, sin anunciar ninguna modificación en el sistema político de la isla.

Los cubanos pagarán más tributos en 2014

HAVANA TIMES – El gobierno cubano aplicará nuevos tributos en 2014, “de acuerdo al cronograma de implementación gradual de la Ley 113 del Sistema Tributario”, dijo este martes la ministra de Finanzas y Precios, Lina Pedraza Rodríguez, ante el Consejo de Ministros.

Según la información divulgada, la ministra prevé además un incremento en los ingresos tributarios, pues crecerá la recaudación asociada a los impuestos sobre los servicios, sobre los ingresos personales, y los aportes por la contribución a la Seguridad Social.

Por otra parte, la titular también anunció que las empresas a partir del próximo año podrán retener hasta el 50 % de sus utilidades después de pagar sus impuestos, y destinar esos fondos para el desarrollo, las inversiones y la estimulación directa a sus trabajadores.

Vicepresidente cubano Murillo propone 126 nuevas cooperativas

HAVANA TIMES – El vicepresidente cubano Marino Murillo presentó este martes, ante el Consejo de Ministros, un primer grupo de 126 cooperativas no agropecuarias que comenzarán a funcionar próximamente, reportan hoy medios de prensa en la isla.

“Estas nuevas formas de gestión se iniciarán en 111 mercados agropecuarios; cinco estarán asociadas a servicios de transporte de pasajeros; seis a servicios auxiliares del transporte; dos para el reciclaje de desechos y 12 relacionadas con actividades de la construcción”, puntualizó.

Las nuevas directivas buscan incrementar el Producto Interno Bruto del país, el cual tiene un crecimiento previsto para 2013 de 3,7 por ciento, después del 3,1 del año pasado.

Lo que no explicó fue si las cooperativas serán organizadas por el estado cubano o por los mismos socios, y el grado de autonomía que tendrán para su auto gestión relacionado a inversiones y ganancias.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba: “La verdad no se ensaya”

21 jueves Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

cambio, Constitución, crítica, debate, democracia, intelectual, Julio César Guanche, La verdad no se ensaya, libro, Milena Recio, Raúl Castro, republicanismo, socialismo


Por Milena Recio

Palabras en la presentación, el 1 de marzo pasado, del último libro de Julio Cesar Guanche, La verdad no se ensaya. Cuba: el socialismo y la democracia, Editorial Caminos, La Habana, 2012.

Como es de rigor, y en este caso aún más, tengo que comenzar explicando que estar aquí, ayudando a presentar este libro, es un regalo que me ha hecho Julio César Guanche. Y lo asumo como un regalo personal.

Es su último libro cubano antes de comenzar una nueva etapa en su vida que lo enfocará hacia el trámite de convertirse en Doctor. Y es, si me lo permiten, así lo veo, el cierre de un ciclo de este analista prolijo. No solo por las circunstancias de su propia biografía, sino porque el objeto de su análisis, el orden social cubano, experimenta una poderosa transformación de la que estará dándonos cuenta en próximas entregas.

Creo con convicción que debemos ayudar, todos cuanto tengamos noticia de la obra de Guanche, para que particularmente sus ensayos jurídico-políticos e históricos, sean cimiento de la nueva Cuba en la que al parecer estamos enfrascados en la hora actual. Es muy joven este amigo nuestro y ya acumula suficiente autoridad en este campo.

 Este libro en particular, por ser tan variopinto, por ser resumen de ensayos premiados aquí y allá, y por estar prologado por el maestro Juan Valdés Paz con un texto programático, debería ser referente ineludible para la intelligentsia cubana encomendada de segregar hacia la ciudadanía algunas de sus ideas clave sobre nuestro pasado inmediato y visiones urgentes sobre el futuro deseable.

El presidente cubano Raúl Castro hace menos de una semana ha anunciado que al finalizar la recién estrenada legislatura, el país tendrá nueva Carta Magna, o al menos una reformada. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Carmelo Mesa-Lago: «Una reseña sobre las reformas en Cuba que no las debate»

19 martes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

actualización, autoritarismo, burocracia, cambio, capitalismo, crítica, creación, debate, democracia, diálogo, José Luis Rodríguez, política económica, Raúl Castro, reforma, revista Temas, revolución, socialismo, transición


Catalejo es una sección de la página web de la revista Temas, donde aparecen textos analíticos breves sobre problemas inmediatos, y comentarios críticos.

Adjuntamos el artículo más reciente y los invitamos a sumarse al debate: Una reseña sobre las reformas en Cuba que no las debate, por el economista cubano radicado en EE.UU., el profesor Dr. Carmelo Mesa-Lago.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • COMPENDIOS OC
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.897 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: