• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Rafael Hernández

Cuba roja, Mensaje al futuro

04 miércoles Dic 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Economía, Entrevista, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AlterCine, Aurelio Alonso, cine, cine documental, Dean Luis Reyes, Eduardo Torres Cuevas, Eliades Acosta, Esteban Morales, Eusebio Leal Spengler, Guillermo Martínez Heredia, Historia de la Revolución Cubana, Isabel Monal, Ismael Perdomo, Javier Casal, Juan Valdés Paz, Julio César Guanche, Luis Sexto, Rafael Hernández, Ramón Sánchez Parodi, Santiago Álvarez


Por Dean Luis Reyes

Tenía que ocurrir. Las versiones acerca de la Historia de la Revolución Cubana han sido, por norma general, la Historia oficial. Esto, cuando semejante relato ha existido. Una norma de mucho tiempo fue que, por lo menos en los textos de la cultura artística, pero también en los resúmenes historiográficos acerca de diversas experiencias cubanas, pareciera que todo se detuviera en 1959. Los exámenes con carácter de balance y resumen de acontecimientos sucedidos en lo adelante escasean o adquieren el carácter de summa monolítica, sin matices ni mucho menos contradicciones.

Pero decía antes que tenía que ocurrir. Ismael Perdomo, un realizador cuyo trabajo junto a Santiago Álvarez lo curtió para que, a través de la década del noventa, desarrollara su propia obra documental, lleva años inmerso en la realización de una serie de cinco horas que resume el medio siglo de experiencia socialista cubana. Cuba roja es su título y este crítico ha podido ver los dos primeros capítulos, ambos terminados, preliminarmente, en 2010. Los últimos están en fase de finalización mientras escribo. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Catalejo: Playa Girón vs. Bahía de Cochinos. Otras miradas a los 50

21 domingo Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bahía de Cochinos, contrarrevolución, crítica, creación, cultura, debate, diálogo, Eduardo Heras León, EE.UU., estrategia, historia, ideología, izquierda, Juan C. Rodríguez, María del Pilar Díaz Castañón, medios, memoria histórica, militar, Peter Kornbluh, Playa Girón, popular, Rafael Hernández, revista Temas, revolución, socialismo


Por: Mª del Pilar Díaz Castañón, Eduardo Heras León, Peter Kornbluh, Juan C. Rodríguez, Rafael Hernández

Girón y Bay of Pigs tuvieron dos entornos políticos y sociales muy particulares, ambos decisivos para el desenlace de los acontecimientos en el campo de batalla. Ambos eventos, simultáneos en el eje del tiempo, pero diferentes en su espacialidad y connotación política, social, ideológica, cultural, estratégica, respondieron a dinámicas que tienen sus orígenes en la matriz misma de la Revolución. En la isla, Girón fue un hito de cristalización del proceso revolucionario; en Washington, Bay of Pigs fue una profecía autocumplida, pero también un trauma, cuya huella marcaría la política norteamericana hacia Cuba hasta hoy, y también su modo de proyectarse no solo hacia América Latina, sino hacia otras regiones, como el sureste de Asia. Este panel, hasta hoy inédito, intenta explorar estas múltiples dimensiones, a partir de las cuales los acontecimientos militares adquieren una singular densidad, recogida en la cita clásica de Clausewitz: la política es la guerra por otros medios. En un nuevo aniversario de aquellos hechos, Temas se complace en compartirlo con sus lectores: Playa Girón vs. Bahía de Cochinos. Otras miradas a los 50

Publicado en http://www.temas.cult.cu/catalejo.php

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Carta abierta a La Joven Cuba

19 miércoles Sep 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 36 comentarios

Etiquetas

alternativo, apoliticismo, blog, carta, censura, contrarrevolución, cotidianidad, crítica, debate social, democracia socialista, derechos ciudadanos, diálogo, Iván López Monreal, Osmani Sánchez, Rafael Hernández, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, totalitarismo


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Como muchos conocen, el intelectual cubano y director de la revista Temas, Rafael Hernández elaboró hace algún tiempo Carta a un joven que se va. Este despertó nuevamente el interés por el género epistolar en nuestro archipiélago, sobre todo por la respuesta surgida poco después, Carta de un joven que se fue. Yo estaba resistiendo la tentación, se los juro, hasta que leí en el reaparecido espacio La Joven Cuba, la respuesta de Osmani Sánchez, La carta perfecta.

Le escribí, pues, a los compañeros de LJC. Les envié mi propia carta por correo electrónico, de lo más orondo. No me respondieron. Volví a escribirles. Sin disponer de un acceso a Internet regular, no puedo asegurar que me hayan o no publicado en su sitio, solo puedo decir que no me han respondido.

En fin, que aquí está mi Carta.

Estimados Osmani, Tatu, Harold

Contemplo con satisfacción que ustedes, el grupo del Blog La Joven Cuba, regresa después de un tiempo de inactividad y una despedida que diera pábulo a más de una preocupación. La presencia de las voces de ustedes en la blogosfera nos dotó de un espacio de interés y promotor del debate y el pensamiento. Me dirijo así a ustedes convencido de que el colectivo LJC que conocí, discrepancias momentáneas aparte sostuvo un valor, inteligencia y patriotismo dignos del nombre que enarbolan. Si no creyera que vale la pena defender la posibilidad de todos de hacer honor a tales empeños, no me habría molestado en dirigirles la presente.

Dicho esto, me tomo el atrevimiento de escribirles para participar en las iniciativas de diálogo y discusión respetuosa sobre nuestra realidad que, pienso, convienen tanto al bien de la patria. Necesariamente voy a referirme al material que colgaron, La carta perfecta.

Como ustedes saben bien, el tema es generado a partir de la misiva escrita por Rafael Hernández (RH) a un personaje a la vez ficticio pero muy real, un joven que emigra. Esto provoca la publicación de una carta-respuesta de una persona que refiere ser Ivan López Monreal (ILM) un joven emigrado y, cosa que no conocía hasta que lo leí en el sitio de ustedes, otra respuesta de una persona que refiere ser una joven que no se ha ido, Diosnara Ortega González.

Si me lo permiten, voy a exponer en este espacio una visión discrepante con la que ha presentado Osmani Sánchez. Me disculpan la extensión. Si en ocasiones confundo la posición personal de Osmani con la de otros miembros de LJC sabrán disculparme y dejar de lado ese detalle irrelevante.

En primer lugar, despejemos los asuntos de menor importancia. Resulta que se duda de la identidad de ILM. A mi entender, este asunto es de ínfima repercusión. El mismo RH no dirigió su carta a ninguna persona en específico, lo hizo a un joven genérico. Son muchas las razones que podría tener una persona para usar un seudónimo como respuesta. Entre ellas, el conocimiento de que el gobierno cubano usa procederes discrecionales para conceder a los emigrados el derecho de regresar o no a su país. En todo caso, los argumentos del remitente pueden encontrar eco en el pensamiento de una nutrida masa de personas que concuerdan con la descripción: joven, cubano, emigrado como encuentran una contrapartida natural en la carta de Diosnara, la cual me quitó de la boca varios pensamientos expresados por ella sobre el nivel de frustración que nos puede llegar a abrumar a los que aquí estamos, y que permanece oculto en tanto no nos hemos convertido en una estadística más de la emigración.

Prueba de que la identidad del mensajero es de menor importancia que el contenido del mensaje, es la repercusión que dicha respuesta ha tenido en el país. Una gran cantidad de personas que no conoce al tal Iván la comenta y se la pasa de mano en mano, correos electrónicos y memorias USB mediante. El hecho de que los haya movido a ustedes a contestar habla por sí mismo. Puedo comentarles que escuché declarar al Doctor en Ciencias Miguel Ángel Roca, Profesor Titular de la Facultad de Filosofía de la Universidad de La Habana y especialista en temas de comunicación, que la misiva de marras le había causado honda impresión. En una exposición realizada recientemente, la calificó de demostración, tanto del respeto que se debe rendir a la inteligencia de los jóvenes, como de la urgencia de cambiar las políticas que están causando la pérdida del patrimonio que tiene nuestra nación, que es su pueblo y su juventud.

Dejando de lado este tema de la identidad, a ustedes parece molestarles que ILM realiza un compendio de razones que les sabe a montaje. Bueno, se puede señalar que RH también hace un compendio de otras razones que merecen respuesta seria y argumentada. No me parece justo reprocharle, al replicante, tomar al primer ponente lo suficientemente en serio como para tratar de dar una respuesta a la misma altura. Por otra parte, ¿sobra algo en la carta del verdadero o falso Iván?

Si me preguntan a mí, yo creo que estas cartas del intercambio RH-ILM debieran ser apenas las primeras de una conversación sumamente importante. Conversación de la cual todos sacaríamos gran provecho, si tuviéramos el ánimo de participar con respeto, humildad y profundidad. Paso a explicarme.

Aprecio en el escrito de RH el enorme esfuerzo de intentar alejarse de el teque, el lenguaje consignista y banal que provoca la enajenación de cualquier persona inteligente, más allá de su edad o posturas políticas. La dificultad del empeño se acrecienta por cuanto este discurso está impregnado hasta el tuétano de nuestros huesos, y ha corrompido avasalladoramente las posibilidades de tratar temas de relevancia especial sin teñir, con su tedio, las proposiciones que se intenten formular. Que conste que igual dificultad se presenta para defender o atacar al gobierno y su gestión. Otro punto a agradecer es la claridad de los objetivos de RH: tal vez su interpelado del momento ya está en marcha irreversible, pero otros pueden repensar destinos. Y este mismo que parte, puede llegar a sopesar la importancia de permanecer ligado a la patria y un eventual regreso. Finalmente creo que el mensaje más abarcador de RH es el que sigue: si ustedes (los jóvenes) se van, pierden las oportunidades que puedan tener de cambiar las cosas que los oprimen y que eclipsan otra serie de cosas que tendrían un chance de relucir mejor si se desbrozara el marabú social.

Y contemplo en la respuesta de ILM el mismo sentimiento que nos duele a muchos, idos y quedados, de que ya se ha perdido la esperanza de los jóvenes de cambiar esas realidades opresoras, esos factores de desencanto y amargura.

Me resultan entonces discordantes muchos de los argumentos con que trata de responder Osmani a las críticas de ILM. Cuando este último destaca realidades deplorables del país, el primero encuentra como mejor defensa decir que en otras naciones es igual o peor. Como si la Revolución, con todos los sacrificios que conllevó, no se hubiera hecho para librar a este país, este y no otro, de esos mismos males y problemas. ¿Si el sacrificio exigido no tiene una satisfacción superior a la alcanzable en otro lugar, entonces para qué valió o valdrá? ¿Qué sentido tiene decir que Silvio Rodríguez vive satisfecho aquí, y pasar por alto todas las llamadas a atender a los que no ganamos, con nuestro trabajo durante un año, ni lo que valen las cuerdas de sus guitarras?

Osmani inventa un nuevo término, involucionario, tal vez para distanciarse del vocablo contrarrevolucionario. No pienso que este último pueda parecerle extemporáneo a alguien informado como seguramente es este autor, no obstante elucubra uno diferente. En todo caso, sirven a lo mismo: descalificar y rebajar el mensaje de quien así es etiquetado. Pero tal estrategia es pueril y contraproducente.

Anticubano y contrarrevolucionario es quien perjudica conscientemente al país por motivos egoístas, quien estorba sus necesidades y esfuerzos por construirse un mañana mejor. No hay por qué sentir rubor de llamar contrarrevolucionario a alguien que realiza un sabotaje económico o planta una bomba asesina; no tiene por qué temblar la voz para llamar contrarrevolucionario y anticubano, a alguien que manipula y distorsiona realidades delicadas de las personas para crear odios y rencores e impedir las posibilidades de reconciliación y amor entre todos los cubanos honestos, donde quiera que estén. Es anticubano obstaculizar el propósito del cubano de Sarasota de venir a ver a su tía a Campo Florido, como lo es enredarle la pita al residente de Campo Florido que quiere ir a Rio de Janeiro porque aprendió portugués y quiere probar suerte. Es contrarrevolucionario interponerse ante el ánimo de cualquier persona de contribuir en envíos humanitarios a Cuba, como lo es exprimir un impuesto prohibitivo del que recibe cualquier paquete de ayuda. No debe sentirse pena, sino un orgullo glorioso, por denunciar a los contrarrevolucionarios y antipatriotas donde quiera que estén; por combatir aquí o allá a aquellos que roban los recursos del pueblo cubano y acaparan con sus maniobras corruptas los frutos del trabajo de millones de personas para disfrutar de las mieles del poder; por exponer a los politiqueros que se recubren del discurso altisonante, consignista y vacuo que rinde tan pingües beneficios, ya sea en Miami o en La Habana, mientras la nación sufre el detrimento de su más importante patrimonio, su pueblo y su juventud.

Osmani no puede desconocer que a mediados de los años ´60, Ernesto Guevara al que RH cita mucho dijo confiamos en la juventud y la preparamos a la juventud para recibir de nuestras manos la bandera. A los que eran jóvenes en los ´60, que ya peinan canas y tienen nietos. Pero la dirección del país, en lo adelante, descartó muchos criterios de fondo del Che, para manipular una imagen superficial, como comprende bien RH cuando reflexiona lo que sabes del pensador político del socialismo es apenas unas frases sacadas de contexto en vallas y muros despintados, y ciertos lugares comunes, como el tema del ´hombre nuevo´ y los ´estímulos morales versus materiales´. ¿Por qué será que nunca te hicieron leer en clase ´El socialismo y el hombre en Cuba´? El Che no creía en la infalibilidad del gobierno o de lo que él llamaba la vanguardia. Voluntaria o involuntariamente, Osmani se pone del lado de la inmovilista, burocrática, secretista y vieja Cuba que solo le asigna, al joven, el papel de soldado disciplinado mientras se titula, a sí misma, dirección esclarecida, ilustrada, eterna.

No mejoran mis perspectivas con saber que unos dirigentes intermedios pueden hacerlo mejor que otros en sus regiones respectivas, porque no tengo una manera de renovar al cuadro nombrado desde niveles superiores y puesto ahí sobre mí. ¿Qué me recomienda? ¿Rezar para que el emperador nombre un administrador honesto para mi provincia? ¿Y los problemas que afectan a toda la nación?

En este rejuego de la participación, las comunicaciones juegan un papel que, como bien sabe Osmani, es estratégico. De ahí que no me baste que me cuenten, anecdóticamente, que se dan muchas interpelaciones por los jóvenes a los dirigentes parecidas a la de Eliécer Ávila a Ricardo Alarcón. Quiero verlas, por mí mismo, quiero que se publiquen, quiero que se publiquen también las respuestas de los dirigentes, quiero que los periodistas presionen sobre aquellas respuestas que quedaron incompletas o no ofrecieron más que ridículo, y que divulguen el resultado. ¿Ya le respondieron a LJC que pasó con el cable de fibra óptica? ¿Ya Francisco González, alias Paquito el de Cuba, pudo averiguar cómo se diseñó el censo, y lo pudo explicar por la televisión? ¿Porque el gobierno cubano maneje con transparencia el tema del nuevo Código de Familia, va a desembarcar la 82 división del US Army en El Morrillo?

Y sobre todo, quiero que esos dirigentes y sus instituciones comprendan que se deben al servicio del pueblo, como rezan los artículos 68 y 69 de la Constitución de la República de Cuba. A su servicio, a respetar y cumplir su voluntad y no a dirigirlo y ofenderlo cuando el pueblo no responde a su satisfacción; a protegerlo y no a castigarlo mediante la pérdida de bienes o el bloqueo al ejercicio de sus derechos, cuando ejerce su inalienable libertad de expresión de la insatisfacción o abandona el país.

Si no se es capaz de conmoverse, de identificarse con el trasfondo de las desafortunadas realidades que retratan las palabras de ILM, sean propias o prestadas, no tiene sentido seguir intercambiando. Pero mi apuesta es que sí, que los habitantes de este sufrido archipiélago residan en donde residan tienen bastantes fuerzas más, mucha humanidad y solidaridad que pueden verter en el crisol vertiginoso del encuentro de todos los ciudadanos de Cuba, cara a cara, para plantearse los ideales de una vida más luminosa. Y para luego trabajar en pos de esos ideales, mientras permanezcan convencidos de que el esfuerzo vale la pena.

Para mí, ambos interlocutores se acercan en ese punto: RH porque quiere que el otro no parta para trabajar en pos de ello; ILM porque manifiesta su convicción, al final de su misiva, de que si le fuera posible vencer a tales molinos de viento como los que maltrataron su vida, regresaría a galope tendido. Si hubiera que criticarle algo a RH, sería que no se atrevió a señalar que el camino de retorno que le pide a este joven, está preñado de dificultades y peligros para nada despreciables. Que de tan relegado al pasado, ya pocos lo contemplan como una vía verosímil y realista para emprender. Si hubiera que recomendarle algo a todos los Ivanes que podrían suscribir su carta, a todos sus lectores en Cuba y también, por supuesto, a los compañeros de LJC, es que no alejen por sí mismos esta posibilidad de encuentro.

Con saludos cordiales

Rogelio M. Díaz Moreno

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

“Esfera oculta” contra esfera pública en cuba

02 viernes Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Evento, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Antonio Rodiles, Arturo Arango, censura, crítica, Criterios, debate, Desideri Navarro, disidencia, esfera oculta, esfera pública, Isbel Díaz Torres, Leonardo Padura, Mario Castillo, Mario Castillo Santana, obstrucciones, Orlando Luis Pardo, Rafael Hernández, Roberto Veiga, Seguridad del Estado, Temas, Yasmín S. Portales


Por Isbel Díaz Torres

En Cuba la “esfera oculta” determina irremisiblemente a la esfera pública. Ello ha quedado corroborado con el reciente boicot que los agentes de la Seguridad del Estado cubana han realizado al espacio del Centro Teórico-Cultural Criterios.

La importante revista que dirige Desiderio Navarro cumple sus cuarenta años, y lo celebró con un sazonado encuentro en su sede, radicada en el edificio del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), en 23 y 12 del Vedado capitalino.

Venciendo escollos burocráticos para entrar al país los ejemplares de la revista, el prestigioso traductor y ensayista invitó a renombrados intelectuales del patio a la presentación de la misma, y protagonizar un debate público acerca del sentido de la esfera pública en Cuba, para lo cual también invitó a todos los interesados en la temática.

Pero la invitación no era tan abierta como quizás pensó y diseñó Desiderio. A la entrada del imponente edificio del ICAIC, un nutrido grupo de policías políticos, vestidos de civil, determinaban in vivo quiénes eran dignos o no de conformar la “esfera pública de Criterios”. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un panel por el 40 aniversario del Centro Teórico Cultural Criterios insistió en la necesidad de fomentar los espacios de participación y diálogo

01 jueves Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Arturo Arango, consenso, crítica, Criterios, debate, democracia, Desiderio Navarro, esfera pública, intelectual, internet, Jorge Luis Acanda, Leonardo Padura, Mario Castillo, Rafael Hernández, Roberto Veiga, secretismo, Yasmín S. Portales


De izquierda a derecha: Yasmín S. Portales, Roberto Veiga, Arturo Arango, Jorge Luis Acanda, Rafael Hernández, Leonardo Padura, Mario Castillo. Foto Jorge Luis Baños Hernández, IPS

De izquierda a derecha: Yasmín S. Portales, Roberto Veiga, Arturo Arango, Jorge Luis Acanda, Rafael Hernández, Leonardo Padura, Mario Castillo. Foto Jorge Luis Baños Hernández, IPS

La Habana, 29 feb.- Como parte de un acercamiento a la problemática de la esfera pública en Cuba, el Centro Teórico Cultural Criterios convocó a un panel de activistas, intelectuales y académicos para debatir sobre este asunto de interés político y ciudadano, que por momentos ha constituido un tabú y aún resulta sensible para la sociedad cubana contemporánea.

Hoy se habla en el país de una “ampliación de la deliberación pública” dentro del proceso de cambios económicos y sociales que encauza el actual gobierno, dijo Desiderio Navarro, coordinador de esta institución, que celebró con la cita su 40 aniversario. Por esa razón, el tema amerita una “necesaria reflexión y divulgación” entre los diferentes sectores poblacionales.

La mesa estuvo integrada por la bloguera y activista Yasmín S. Portales, el académico Jorge Luis Acanda, el escritor Arturo Arango, el antropólogo Mario Castillo, el politólogo Rafael Hernández, el editor Roberto Veiga y el narrador Leonardo Padura, quienes analizaron “El sentido de la esfera pública en Cuba”.

Para Acanda, resulta imprescindible tener en cuenta cuál es la percepción de la población cubana sobre “lo público”. Indicó que se suele confundir este concepto con “lo estatal”. Así, llamó a revisar los mecanismos legales que permiten la participación en este ámbito, “para que las libertades formales se conviertan en libertades reales”.

En tanto, Portales se refirió a la “esfera pública de debate en espacios digitales”, la cual “está sesgada por el limitado acceso a Internet” en el país y excesivamente politizada. Esta coyuntura provoca que la “minoría que accede a Internet y bloguea se convierte en representante de toda la sociedad”, algo que no se corresponde con el sentido de las bitácoras personales. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

40 Aniversario de Criterios

03 viernes Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Convocatoria, Cuba, Denuncia, Investigación, Política

≈ 4 comentarios

Etiquetas

arte, Arturo Arango, autogestión, Bauman, Bernhard Peters, censura, crítica, Criterios, cultura, debate, Desiderio Navarro, Ediciones Unión, esfera pública, intelectual, Jorge Luis Acanda, Leonardo Padura, Lotman, Mario Castillo, obstrucciones, Rafael Hernández, sociedad civil, UNEAC, Yasmín S. Portales


Por Desiderio Navarro

Presentación del número 37 de la revista y Encuentro de Criterios sobre «El sentido de la esfera pública en Cuba»

Desde el pasado domingo se encuentran en el Aeropuerto de La Habana, ocasionando ya pago de sobrestadía, los ejemplares del número 37 de la revista Criterios, uno de los más logrados de su trayectoria –nuevamente por la presencia de algunas de las más grandes figuras y grandes temas del pensamiento mundial actual.

Aun si Ediciones Unión mantuviera su negativa a firmar esta vez la solicitud de extracción aduanal establecida «por lo que puede haber dentro de esa revista», y aunque se repitieran, como en días recientes, los actos de vandalismo furtivo en la sede del Centro, allí celebraremos, el próximo 28 de febrero, el 40 aniversario del comienzo, en un lejano febrero, de la lucha de Criterios por la circulación local de lo mejor del pensamiento cultural mundial y contra el autobloqueo y el monologismo antiintelectual.

A todos aquellos que sientan que con estas cuatro décadas de publicaciones y actividades Criterios los ayudó en algo en su formación o información o trabajo, y que desearan que lo siguiera haciendo a pesar de todos los obstáculos, los invitamos a expresarlo esta única vez con su asistencia.

La celebración tendrá como centro la presentación del nuevo número de la revista, eventualmente en ausencia, y un Encuentro de Criterios sobre El sentido de la esfera pública en Cuba, con la participación de destacados y activos representantes de la misma: Jorge Luis Acanda, Arturo Arango, Mario Castillo, Rafael Hernández, Leonardo Padura y Yasmín Portales, entre otros.

Contenidos de la presente edición:

  • BERNHARD PETERS – El sentido de la esfera pública
  • ZYGMUNT BAUMAN – Mecenas — creador — conflicto: La cultura entre el Estado y el mercado
  • SUSAN BUCK-MORSS – Teorizar hoy día: La condición postsoviética
  • CHANTAL MOUFFE – La política agónica entre la ética y la política
  • OLIVER BENNETT – Sobre religión y política cultural: Notas sobre la Iglesia Católica Romana
  • EWA DOMANSKA – El “viraje performativo” en la humanística actual
  • ERIKA FISCHER-LICHTE – En camino hacia una cultura performativa
  • SVEN LÜTTICKEN – Striptease progresista: Pasado y presente de la ideología del performance
  • ELZBIETA RYBICKA – De la poética del espacio a la política del lugar: El viraje topográfico en las investigaciones literarias
  • PAUL DUNCUM – Las atracciones a la violencia y los límites de la educación
  • MARCIN RYCHLEWSKI – Rock, estilización, intertextualidad
  • IURI M. LOTMAN – La influencia en el campo cultural
Puede visitar el sitio web de Criterios aquí

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una polémica devenida visita presidiaria

09 martes Ago 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Comentarios desactivados en Una polémica devenida visita presidiaria

Etiquetas

Arturo Arango, autoritarismo, burocracia, cambio, crítica, creación, cultura, debate, diálogo, intelectuales, Iroel Sánchez, medios, participación, política, Rafael Hernández, Rafael Rojas, revista Temas, revolución, socialismo, totalitarismo


Por Antonio José Ponte

Rafael Rojas

Siempre es buena noticia la publicación en Cuba de un autor exiliado. Mejor si ocurre en vida del autor, cuando éste sigue a disposición de sus lectores, alcanza a intervenir en la escena literaria y todavía es capaz de abundar y reescribirse. Nada mejor entonces que la participación de un autor exiliado en una polémica publicada dentro de Cuba.

En el último número de la revista Temas ha aparecido una discusión entre Rafael Rojas y Arturo Arango. Uno reside en México y el otro en La Habana. Al intercambio entre ambos, los editores decidieron agregarle un texto del funcionario Iroel Sánchez. Se trata, sin dudas, de una extraña ocasión. Sobre todo, porque la polémica, en torno al futuro de Cuba, las opciones de ese futuro y el papel de los intelectuales, resulta inocultablemente política.

Lo inusual de su publicación permitiría conjeturar que dentro de las instituciones cubanas existen nuevas normas o algo más de permisividad. Temas no circula ampliamente, pero tampoco está constreñida a lo subterráneo. Y, aunque se edita principalmente de cara al mundo académico extranjero, está lejos de ser un boletín reservado a militantes. De modo que un puñado de páginas de Rafael Rojas, autor escrupulosamente ignorado por las publicaciones nacionales desde hace 16 años, han podido llegar ahora a algunos lectores en Cuba.

A lo largo de estos 16 años la obra de Rojas se ha hecho cuantiosa en volúmenes y textos sueltos. Rafael Rojas ha recibido importantes galardones, ha formado discípulos en México y Estados Unidos. Quizás no exista en la actual literatura cubana ninguna otra obra que tienda más a un ordenamiento propio y, a cada nueva entrega, se amplíe y persista. Rafael Rojas parece casi sistemático.

Arturo Arango, escritor de una generación anterior, ha procurado despertar esa misma impresión con una breve obra ensayística. Los dos volúmenes de ensayos suyos que conozco llevan el mismo título y han sido numerados como magnates o monarcas.

De Iroel Sánchez solo pueden referirse accidentes poco literarios. Presidente del Instituto Cubano del Libro, fue destituido de ese cargo y trabaja actualmente a las órdenes de Ramiro Valdés. No obstante, el último número de Temas ha preferido titularlo editor.

Lo que sigue es un resumen de la polémica. En aras de la brevedad quedaron fuera algunas líneas de discusión, espero que no de las principales.

Arturo Arango: ‘Cuba: los intelectuales ante un futuro que ya es presente’

Arturo Arango

Hace dos números, Temas publicó este ensayo escrito a solicitud de una académica estadounidense para un volumen sobre pensamiento intelectual latinoamericano. Dispuesto a explicar el futuro político y el papel de los intelectuales camino a ese futuro, Arango hablaba principalmente de la opción política más cara a él, y del rol suyo (y de gente afín) en tanto intelectual. Tanto interés personal no resulta, de ningún modo, reprochable. Explicar es, desde Montaigne, explicarse.

Para adoptar un futuro, él ofrecía cuatro opciones tomadas de un ensayo de Desiderio Navarro: comunismo de cuartel, socialismo democrático, capitalismo de Estado (también llamado socialismo de mercado) y capitalismo neoliberal. Las tres primeras podían calificarse de socialistas. Incluso de revolucionarias, tal como reconocía Arango. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: