• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Rafael González Escalona

¿No es país para mártires?

12 jueves Jun 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

crítica, periodismo, Rafael González Escalona


Por Rafael González Escalona

Cubanos, hagamos una pausa y pensemos un momento: ¿hay alguno de nosotros dispuesto a sacrificar su tiempo, su prestigio, su fortuna y estabilidad emocional a favor de un improbable cambio del estado de cosas en Cuba? Si la respuesta es no, estaríamos dándole la razón a la hipótesis que M me planteara el otro día acerca de que las opciones que tiene el cubano hoy ante los problemas de la sociedad son básicamente dos: o emigra o se enajena.

¿Será cierto entonces aquello que una tarde fenomenal dijo Elaine –como al descuido, pero que nunca he olvidado- que los cubanos perdimos la capacidad de indignarnos? Porque lo cierto es que mientras el repertorio de asuntos urgentes es más gordo que los folios del caso de Los Cinco, no pasa absolutamente nada.

A veces alguien tira una piedra a un espejo, y aplaudimos al ver ese reflejo hecho añicos, y el pequeño rebelde que llevamos dentro suspira aliviado pensando que se ha salvado otro día la revolución. Pero esos actos, ya bastante escasos de por sí, no hacen más que calmarnos el ego por un rato. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Apuntes personales para el Noveno Congreso de la UPEC

13 miércoles Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

crítica, Elaine Díaz, internet, medios, PCC, periodismo, prensa, Rafael González Escalona, UPEC


Por Rafael González Escalona

“Periodismo de investigación… es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa, el resto es propaganda. Su función es poner a la vista lo que está oculto, dar testimonio y, por lo tanto, molestar. Tiene fuentes, pero no amigos. Lo que los periodistas pueden ejercer, y a través de ellos la sociedad, es el mero derecho al pataleo, lo más equitativo y documentado posible. Criticar todo y a todos. Echar sal en la herida y guijarros en el zapato. Ver y decir el lado malo de cada cosa, que del lado bueno se encarga la oficina de prensa; de la neutralidad, los suizos; del justo medio, los filósofos, y de la justicia, los jueces. Y si no se encargan, ¿qué culpa tiene el periodismo?”
Horacio Verbitsky

Foto: Adalberto Roque / AFP/Getty Images

Yo no seré delegado del Congreso de la UPEC (ni siquiera soy miembro de la UPEC). Atrás en las anécdotas quedaron los días románticos en los que un Miguel Barnet casi adolescente era testigo presencial en el vórtice de los debates culturales de la Revolución Cubana. Pero hace varios años perrunos que me siento periodista (y como me recordara Elaine, el periodismo es una profesión de servicio público, y la información un derecho), así que me siento habilitado para dialogar sobre esas cosas que al gremio duele.

Un comentario bastante común en el ámbito es que la única ventaja que tiene ser miembro de la UPEC es el posible otorgamiento de teléfono e Internet, lo que no es poca cosa en este tercermundista archipiélago. Valdría la pena hacer la prueba de si se quitara esta prebenda, cuántas personas seguirían solicitando su ingreso a la organización.

La UPEC (en teoría) regula la actuación de sus miembros a través del Código de Ética y de sus Estatutos, pero una revisión de los documentos deja en claro que este marco normativo es sumamente endeble, considerando sobre todo la inexistencia de un correlato jurídico, esa dichosa Ley de Prensa que tantos sentimientos encontrados despierta. En lo personal desearía que esa Ley viniera aparejada con el surgimiento de una institución encargada específicamente de la regulación estatal de los medios, algo más concreto y objetivable que el difuso encargo del Departamento Ideológico. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Compartiendo almas

02 martes Ago 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Cuba

≈ 3 comentarios

Etiquetas

autonomía, creación, cultura, diálogo, Martí, Monte Barreto, poesía, Rafael González Escalona


Por Rafael González Escalona

En estos tiempos en que hasta tirios y troyanos relegan el romanticismo de la vida a consideraciones económicas se agradecen actos poéticos como el Leer poesía, hermosa convocatoria a compartir poemas favoritos en culpable cofradía que nació bajo las buenas luces de los miembros del Observatorio Crítico. Poemas favoritos. Se escribe fácil, pero resulta en la práctica una empresa imposible. Fue entonces que comprobé que tengo demasiados libros, pero no los suficientes.
¿Cuál escoger, cómo discriminar, cómo le explico a Shakespeare y a Borges que me disculpen, pero no caben, que solo puedo cargar unos pocos, quizás un poema? Como decía, empresa imposible.
Parado ante mi caos libresco, maldecía mi suerte que no alcanza para tener aquel libro de Rainer Maria Rilke o aquel otro de Cintio Vitier. Y aún así, ahí estaba, paralizado ante cientos de libras de papel, incapaz de decidir.
Me resolví por los cuadernos que tenía a mano, esos que revisito con frecuencia insana. Armado de Poesía Completa de Lezama Lima, Faz de tierra conocida (compilación de poetas villaclareños) y Palabra del mundo (memoria del festival de poesía de La Habana) me lancé a la captura de un P1, rumbo a un desconocido Monte Barreto, un hermoso parque lleno de sombras atrayentes y parrillas para asar.

No había nadie, al menos nadie que a primera vista correspondiera con los estereotipos de un posible asistente a una lectura de poemas. Me sentía incómodo; sentado solitariamente en una roca, mirando a todas partes y rodeado de familias con niños pequeños. Cumplía con todos los requisitos del típico hombre-escalofriante-raptador-de-infantes-que-merodea-por-los-parques.
Me dediqué a escribir un poco, para tranquilizar a las madres que comenzaban a observarme de reojo y de paso atraer la atención de otro náufrago como yo.
La estrategia surtió efecto, un par de minutos más tarde otro loco se unió a mi espera. Dos tipos solos en un parque familiar, el asunto se veía cada vez más raro. Con el paso del tiempo siguieron desembarcando padres y niños y a cuentagotas, algún que otro loco lector.
Aquello empezaba a tomar un cariz peligroso; siete hombres variopintos reunidos sin hacer nada. Quien nos hubiera visto en ese momento lo hubiera tenido muy difícil para adivinar nuestras intenciones.
Finalmente nos instalamos a la vera de unos árboles y de unas mochilas infinitas comenzó a brotar cuaderno tras cuaderno, hasta formar unos curiosos conjuntos en los que podía encontrarse buena parte de la poesía rescatable de los últimos 200 años.
En algún momento, se nos unió nuestra Cesárea, la única mujer del grupo, hecho que vino a confirmar ciertas tesis machistas sobre la preeminencia del espíritu poético -en el sentido literario quiero decir- en los hombres.

El hielo lo rompió -inevitablemente- un poema de Martí. A partir de ahí, como hábiles Teseos desenrrollamos la madeja que nos guió por los enrevesados laberintos de la poesía, que no marca su rumbo por escuelas estéticas, nacionalidades o sexo, sino por algo más oscuro e universal. Fue así que danzaron fraternos los versos de Dulce María Loynaz, Federico García Lorca, Gustavo Fernández-Larrea, Ken Smith, Roberto Manzano, Fina García Marruz, Luis Rogelio Nogueras, Antonin Artaud, Lina de Feria, los propios de algunos asistentes y muchos otros confundidos en verdadero eternoretornógrafo.
Poemas, poetas, chismes extraliterarios y disquisiciones filosóficas y climáticas se fueron trenzando durante tres horas de deliciosa comunión, en las que nació un proyecto tan sublime como devolverle su ambiente literario a ciertos bares pendencieros de La Habana Vieja y Centro Habana que inspirarían más de una milonga al mismísimo Borges.
Nunca pasamos de unos pocos, la verdad, pero quizás si hubiéramos sido más que el puñado que éramos la magia de los versos compartidos no nos hubiera contagiado de tal manera. De cualquier modo, gracias al Observatorio por la convocatoria, que si no alimentó a muchas almas, sí dejó un surtidor de poesía manando entre los árboles del Monte Barreto.

Publicado en El Microwave.
Fotos de Jimmy Roque Martínez e Isbel Díaz Torres.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Cédula ecuatoriana para Assange
  • El niño que no estudia no es un buen revolucionario
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Para hacer trascendente lo revolucionario de Cuba (II)
  • Peleas de gallos en los medios cubanos
  • Sobre los intelectuales
  • Conexión Humana para la revitalización forestal
  • ¿Una huella cubana en el pensamiento de Cornelius Castoriadis?
  • Controversia entre raperos cubanos (Soandry)
  • Género y feminismo en la web 2.0

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 437.231 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a 1.357 seguidores más

free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 1.357 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: