• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: prostitución

Un enfoque marxista de la prostitución y la industria del sexo

02 jueves Ene 2014

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Género y Diversidad sexual, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

feminismo, Laura Fitzgerald, prostitución


Por  Laura Fitzgerald

La industria del sexo, incluida la prostitución, es una de las industrias más grandes del mundo. Este artículo explora esta cuestión sobre la base de la opresión basada en el género y la clase, así como de las desigualdades inherentes al capitalismo.
Este artículo es una versión abreviada de un trabajo de nuestra compañera irlandesa Laura Fitzgerald (Partido Socialista, CIT en la República de Irlanda).

Una Desigualdad Profundamente Arraigada.

Son sobre todo las mujeres las que venden sexo y en su mayoría son hombres los que utilizan los servicios. En este contexto de crisis capitalista mundial, la disparidad entre ricos y pobres sigue aumentando, así como entre hombres y mujeres. Un ejemplo de esto fue proporcionado por el Banco Mundial, según el cual una contracción económica del 1% lleva a un aumento en la tasa de mortalidad infantil de 7,4 muertes por cada 1.000 niñas en comparación con 1,5 por 1.000 niños. La crisis también ha provocado un descenso del 29% en el número de niñas que completa la escuela primaria en todo el mundo, en comparación con una reducción del 22% para los niños.

La opresión de la mujer ha existido durante miles de años. La sexualidad de las mujeres fue reprimida por el matrimonio, con el objetivo de trasmitir la propiedad privada a través de descendientes masculinos, lo que ofrecía muchas ventajas a la élite gobernante. El capitalismo ha significado que la desigualdad profundamente arraigada ha sido reforzada por la ideología de la familia patriarcal con el marido como cabeza de familia y su cónyuge como cuidador de la familia, un trabajo no remunerado para las mujeres.

La lucha de las mujeres y, en general, la lucha del movimiento obrero se ha asegurado que la idea de la subordinación de las mujeres bajo los hombres se considere inaceptable, por lo menos en el mundo capitalista desarrollado. Sin embargo, esto no significó la desaparición de la desigualdad. Las mujeres todavía ganan menos que los hombres por un trabajo similar y la violencia doméstica continúa siendo un problema enorme, reforzado por la crisis social. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Turismo sexual: el mayor libremercado de Cuba

12 viernes Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ 6 comentarios

Etiquetas

crítica, prostitución, turismo, Yenisel Rodríguez Pérez


Por Yenisel Rodríguez Pérez

Cuando el gobierno cubano potenció la industria turística por la década del noventa del pasado siglo, fue el turismo sexual el que hizo despegar la iniciativa.

A doce años de iniciado el siglo XXI, se logran consolidar otras modalidades turísticas más convencionales. El turismo de naturaleza, el turismo de familia y el de alto nivel, van ocupando un lugar relevante en la industria.

Según algunos, el éxito de dichas modalidades frente al turismo sexual responde a la negativa gubernamental de legalizar la prostitución en Cuba.

Dicho de este modo pareciera una ingenuidad. ¿Cuántas cosas están prohibidas en este país, como para que nos sorprenda el estatus de ilegalidad del más antiguo de los oficios? Pero dado el caso, el comentario toma mucho sentido.

En conversaciones informales con camareras de hoteles, he conocido que muchos turistas viajan a Cuba con el fin exclusivo de tener sexo con cubanos y/o cubanas. Cerca de un tercio de los clientes que se hospedan en los hoteles de estas camareras son hombres solteros que viajan con grupos de amigos. No vienen con mucho equipaje ni se interesan por la naturaleza o la sociedad cubana. Les aclaran su distancia con respecto a estos temas cuando tienen la primera oportunidad.

La repercusión internacional que generó el auge del turismo sexual en Cuba en los años noventa, tuvo más connotación política que económica.

Hoy cuando la burocracia autoritaria que gobierna el país, es cuestionada por asuntos de derechos humanos y respeto a la libertad de pensamiento, el interés de los medios internacionales por el turismo sexual en Cuba no se distingue del que se dirige a cualquier otra isla del Caribe.

Ya no es una exclusiva que socave al gobierno cubano.

Sin embargo, el turismo sexual continúa mostrando la relevancia que posee lo extranjero desarrollado en el imaginario cubano. Cuestión de la cual se pudieran radiografiar muchas realidades sociales, políticas y económicas tan explosivas como aquellas que “conmovieron” a la opinión pública internacional en los noventa.

Si hoy pervive en el anonimato lo que antes era tema de debate, es porque el turismo sexual en Cuba se va instituyendo como modalidad económica legítima.

Por eso no me sorprende ese reclamo por la legalización de la prostitución en Cuba que hacen suyo las camareras entrevistadas. En un futuro cercano, puede que tal reclamo reciba su impulso político determinante en las intendencias del Ministerio del Turismo.

Publicado en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¡Si te atacan, grita!

02 viernes Dic 2011

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anónimo Consejo, Bgirl, crítica, Cuentas Claras, cultura, debate, DJ, feminismo, Género, grafiti, Hip Hop, Krudas, machismo, masculinidad, música, NegraCubana, no violencia, Obsesión, poesía, popular, prostitución, rap, reggaetón, Sandra Álvarez, sexismo, Simposio de hip hop cubano, TNT Rezistensia, violencia de género


Por Sandra Álvarez Ramírez

Las mujeres raperas, más que la grafittera y la DJs, son increpadas todo el tiempo a perseguir un ideal estilo rapero masculino. Eso es lo que tácitamente se les pide, que rapeen como un hombre…

Hace algunos días intervine en el espacio Mirar desde la sospecha para hablar sobre música popular y violencia de género. Las organizadoras –mis colegas y amigas Danae, Lirians y Helen–, propusieron esta vez una serie de preguntas, destinadas a revelar el tratamiento sexista y/o misógino que realizan ciertos géneros musicales, entre ellos el reggaetón.

Si bien reconozco los aportes sustanciales que hace el reggaetón a la subordinación de las mujeres y su consideración como objeto de placer y disfrute, preferí hablar de rap porque a él he dedicado, casi de manera absoluta, mis dos últimos años de trabajo. Hablaba entonces de mi relación con el movimiento de rap cubano, a partir del taller de género que en el seno del Simposio de Hip hop cubano tiene lugar cada agosto y que desde el 2008 facilito.

Taller al fin, que se crea y construye con las aportaciones de las personas asistentes, me ha brindado informaciones valiosas sobre el tratamiento de la mujer dentro del movimiento –rapera, grafitera, Dj, Bgirl– y como sujeto/objeto de las líricas.

Ahora bien, es un riesgo hacer análisis de un movimiento cuyo objetivo es la crítica social y que clama por la inclusión de todos y todas. Quizás se podría suponer una tarea fácil, pero no lo es, puesto que es difícil convencer a quienes pretenden denunciar sobre la prostitución femenina que el fenómeno es mucho más complejo que lo que la realidad evidencia: «Es la mala vida lo que te mueve, es la ambición, No es siquiera esto problema para ti, es diversión.»

Ellas, las prostitutas, son tan solo la punta del iceberg de una realidad creada por y para los hombres, ellas vienen a ser la parte más frágil de la cadena. De ahí que suponerlas inmorales y calculadoras no es más que un facilismo. «La llaman puta» de Obsesión, aborda con profundidad está temática pues cuestiona el entramado social del cual estas mujeres son parte. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Buena Fe de Cuba, entrevistados por Havana Times
  • Cédula ecuatoriana para Assange
  • Balance de 2 años de trabajo del Taller Libertario Alfredo López
  • Sesión de la Cátedra Cubana de Complejidad
  • La Colmenita, los Cinco Héroes y Habanastation (o porqué soy un cubano anarquista)
  • La importancia del respeto por las opiniones diferentes
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 441.713 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: