• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: propiedad privada

¡Viva el Primero de Mayo! Por la Participación Directa de los Trabajadores en la toma de decisiones políticas y administrativas en sus espacios laborales.

01 miércoles May 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Investigación, Política

≈ 17 comentarios

Etiquetas

administración, anticapitalismo, autogestión, autoorganización, autoritarismo, burocracia, capitalismo, Código de Trabajo, Central de Trabajadores de Cuba, clase obrera, consumo, cooperativa, crítica, cuentapropismo, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, esfera pública, Estatismo, investigación, libertad, libertario, movimiento obrero, movimientos sociales, participación, partido, poder, popular, Primero de mayo, propiedad privada, revolución, sindicalismo, socialismo, sociedad civil, trabajo


Por Karel Negrete

En fechas recientes el Presidente Raúl Castro anunció la discusión y debate del anteproyecto del nuevo Código del Trabajo, este se aprobará en el XX Congreso de la CTC a celebrarse en noviembre del presente año. Pocas informaciones se han ofrecido al respecto, las mismas no pasan de la habitual formalidad informativa que acostumbran los medios oficiales. ¿Cuáles son los puntos del debate, donde está publicado el anteproyecto para analizarlo y debatirlo en nuestras casas con la familia, vecinos y colegas? La información debe ser realmente pública para poder debatirla. El terreno está preparado para que una vez más el Partido y Sindicato únicos “orienten” los debates de los trabajadores en los centros de trabajos.

He aquí por lo que creo necesario en este 1ro de Mayo tocar algunos temas al respecto. No pienso hacer la historia de los derechos ganados o perdidos en estos 54 años de Revolución cubana. Aunque creo que será imprescindible hacerlo, con todos los datos disponibles. Pero más bien prefiero dialogar con el imaginario de la burocracia y sentido común de muchos, que hacen que no vayamos al fondo de los problemas de nuestra sociedad en este tema. Y creo que debe ser esta una batalla impostergable que la nueva izquierda cubana debe librar. Si se quiere defender los derechos humanos y libertades, empezar por los de los trabajadores sería un hecho concreto para no caer en abstracciones liberales.

El gobierno cubano con las reformas económicas propuso reducir el número de empleos en la función pública. Las cifras serán entre 500 000 y 1 millón de cubanos que tendrán que pasar sin opción al sector privado. Personas que han trabajado durante años por la Revolución (Estado) en el sector público, peligran de quedar sin empleo. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Coge tu capitalismo cubano aquí! (III)

15 lunes Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Humor

≈ 6 comentarios

Etiquetas

cambio, capitalismo, cuentapropismo, privatización, propiedad privada


En un puestecillo particular de la Calle Monte (La Habana): tratados de espiritualidad afroancestral… la ley de seguridad vial… cocina y coctelería… ¡privatización, la clave para un gobierno mejor!…

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hugo Chávez: una mirada anlítica desde la izquierda proletaria

16 sábado Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Economía, Investigación, Política, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

América Latina, anticapitalismo, Arabia Saudita, Argentina, autonomía, autoritarismo, Brasil, burocracia, capitalismo, carisma, clase obrera, crítica, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, Diodado Cabello, ecología, economía, EE.UU., Estatismo, globalización, historia, huelga, igualdad, imperialismo, Irán, izquierda, Jorge Altamira, Juan Domingo Perón, líder, memoria histórica, militar, movimiento obrero, movimientos sociales, muerte, nacionalismo, Nicolás Maduro, partido, PDVSA, peronismo, popular, propiedad privada, reforma, revolución, sindicalismo, social, socialismo, socialización, sociedad civil, trotskismo, Venezuela


Por Jorge Altamira (7 marzo, 2013)

La muerte de Hugo Chávez ha provocado, como era previsible, una emoción popular enorme en Venezuela. También ha conmovido a la opinión pública internacional. Es la consecuencia natural de la atención que suscitó en la política mundial durante la mayor parte de su gestión política. Lo mismo ya ha ocurrido en el pasado con otros líderes de naciones de mediano desarrollo, desde el indio Gandhi, Perón, el egipcio Nasser o el indonesio Sukarno, así como también por Fidel Castro durante la segunda mitad del siglo pasado. Este lugar excepcional se explica por la naturaleza universal de los problemas históricos que han dejado al descubierto. Es la expresión del carácter mundial de los conflictos nacionales.

El parto del chavismo se produjo a finales de febrero de 1989, cuando una rebelión popular -el Caracazo- contra el programa fondomonetarista del gobierno que acababa de asumir, bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez, fue masacrada por una represión ejecutada por el ejército. Fue el final del ciclo histórico del nacionalismo civil pequeño burgués, que encarnó durante cincuenta años el partido Acción Democrática. Tres años más tarde, desde las propias fuerzas armadas emergió una reacción contra los represores del Caracazo, bajo la sublevación de oficiales de menor rango, conducidos por Hugo Chávez, quienes esgrimieron un planteo nacionalista. La sublevación sacó de nuevo al pueblo a las calles -aunque de un modo incipiente- y convirtió a ese golpe militar peculiar (contra el gobierno y los mandos de las fuerzas armadas) en una semi-sublevación popular. En la conciencia del pueblo se alojó la idea de que podría contar a su favor con las armas del país. El chavismo no nace de una combinación parlamentaria ni de un enjuague entre camarillas de partido, sino de una conjunción del nacionalismo uniformado con una parte de las masas. El Caracazo y la sublevación del ’92 son el repique de campanas que anticipa el derrumbe del proceso de privatizaciones y endeudamiento que han caracterizado a la etapa neoliberal. Curiosamente, el menemismo habría de debutar cuando en Venezuela se ponía de manifiesto que éste estaba condenado a acabar en crisis semi-revolucionarias. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Algunos fenómenos que pueden traer algunos líos

21 martes Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Política

≈ 19 comentarios

Etiquetas

capitalismo, Concordia, consenso, democracia, derechos humanos, diálogo, EE.UU., firma, libertad de empresa, llamamiento, partidos políticos, propiedad privada, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo


Por Rogelio M. Díaz Moreno

En estos días hemos estado sosteniendo un animado intercambio del que, tengo el gusto de reconocer, he extraído mucho provecho e información. Me refiero, naturalmente, al debate alrededor del documento Llamamiento urgente por una Cuba mejor y posible, sobre los que expresé algunas simples y personales opiniones. A algunos comentaristas atentos le llamaron la atención mis recelos y me sugirieron tener en cuenta escenarios donde los factores de mis preocupaciones desempeñan un papel mucho más positivo, lo que encuentro muy razonable y digno de tener en cuenta.

Aún así, algo me mueve a extenderme un poco más en mis divagaciones, aunque intento no cerrarme a otras posibilidades. En el día de mañana podría enterarme que la mayoría de mis coterráneos piensan diferente, desean otra cosa, y espero ser capaz de apoyar la decisión de la mayoría. Mientras, ejerzo el derecho de expresar las razones de mi posición.

Le ha llamado la atención a algunos compañeros que yo no me incline por sistemas partidistas para administrar las sociedades. Algunos amigos realizan puntualizaciones importantes que aclaran el sentido que quiero usar, sobre partidos tradicionales que tienen como fundamento principal la lucha por el poder; otros amigos piensan que si el poder es una herramienta para poner en acción programas progresistas, el medio para alcanzarlo no demerita el fin, como podría señalarse hoy en varios países latinoamericanos. Es cierto, además, que los partidos políticos tienen una larga data histórica, científica, social; que su desarrollo ha implicado conquistas importantes para dar voz y presencia a las personas honradas y trabajadoras, pero creo que se pueden encontrar formas todavía mejores para administrar los asuntos públicos. No veo nada de malo en aspirar a algo mejor y trabajar por hacerlo posible.

Aquí me acuerdo, indefectiblemente, de un pasaje del libro de Julio Verne, La vuelta al mundo en ochenta días, y me disculpan las feministas porque puede ser un poco patriarcal: Phileas Fogg y su criado van de salida del estado de los EEUU donde estaba establecida una famosa secta religiosa que permitía la poligamia. En el último momento, a la salida de la estación de trenes, cuando el convoy ya está en movimiento y gana velocidad, ven venir un hombre que corre desaforadamente y, cuando parece que ya se le va a escapar, salta al último vagón. Le preguntan al hombre, con curiosidad, si huía de un gran número de esposas. ¡De una sola, señores, y era suficiente!, responde el aliviado fugitivo.

Ok, regresemos a escenarios más serios. En el mejor de los casos, un partido gana el poder en unas elecciones, pues su programa resulta más atractivo que el de sus rivales. Supongamos que participa el 75% del electorado y que, de ellos, el 60% se expresa a favor del ganador. Eso significa que el ganador será representativo de la opinión del 45% del total, menos de la mitad. Y todavía no hemos entrado en la parte donde el dicho partido se supone esté integrado por personas honestas, que tengan las intenciones de cumplir con las promesas y el poder para llevar a cabo su programa, en el marco de posibles obligaciones y coyundas que le pueden tender las situaciones financieras, de los poderes de los mercados, la deuda con otros países u organismos internacionales, etc.

Por otro lado, como sabe la gente sencilla, partido viene de parte. Un partido, sea el que sea, responde a los intereses de una parte de las personas en una sociedad, con ciertas características comunes. Y cuando tome el poder ¿qué tenderá a favorecer, el todo o su parte?

Ahora pido que se recapacite y se perciba que la ecuación se puede invertir. Estamos hasta ahora presuponiendo que el que gobierna, dirige de acuerdo a sus intenciones e iniciativas y al resto le toca seguir lo legislado. Pero no es difícil concebir otra forma de andar las cosas, que es que los que gobiernan no sean sino servidores públicos. Servidores de toda la población del país, no de una parte de esta. Como puede ejemplificarse con una empresa donde accionistas, con igual cantidad de acciones, contratan a un administrador para que trabaje para ellos. Por la difícil labor de administrar criterios discrepantes e intentar hallar el punto medio sobre cómo administrar los asuntos públicos, estos servidores reciben un salario y punto, Y como la experiencia indica que los que tratan de hallar el punto medio no le resultan simpáticos a nadie, pues se cambian con la periodicidad que la práctica recomiende.

De esta forma las posiciones más centrales y visibles dejarían de estar asociados a la idea de poseer un poder y manejarlo, y ningún partido político se desgastaría en hacer campaña para que uno de sus miembros se queme en esas incómodas sillas. La manera de elegir a los servidores públicos seguiría siendo mediante elecciones democráticas y universales, pero sin participación de los partidos ni sus programas, sino de la misma manera con la que los accionistas equitativamente dueños de la empresa eligen a un nuevo administrador. Queda suficiente espacio, por supuesto, para entre la población se debatan opiniones, puntos de vista y teorías de la más variada índole, y diferentes fuerzas políticas traten de ganar adeptos a sus ideas. Esas fuerzas pueden llamarse, incluso, partidos, pero ya no es lo mismo, porque nunca tendrán en sus manos un poder que sólo pertenecería, por fin, al pueblo.

Como ya dije al principio, no pretendo imponer mi criterio a nadie, intento permanecer receptivo a lo que me expongan otros compañeros y respetar civilizadamente las decisiones de la mayoría. Me gusta insistir también en la necesidad de tener claro qué es lo que desea en concreto cada sujeto, con lo que caemos en otros demonios como las llamadas libertad de empresa y la propiedad privada.

A mí me parece correcta la libertad de empresa para los trabajadores que montan sus proyectos, individuales o colectivos, sin sustentar relaciones de explotación como las que surgen de la esclavitud, la servidumbre o el más moderno trabajo asalariado. En las condiciones actuales, yo preferiría evitar las empresas de capital privado. No obstante, el consenso general pudiera ser que, sea objetivamente necesario admitir este tipo de organización siempre que ofrezcan ciertas seguridades laborales, a los clientes y al medio ambiente; en ese caso, estas deberían disfrutar asimismo de suficientes garantías. De hecho, la realidad es que en Cuba hay amplia presencia de grandes corporaciones capitalistas con intereses en el turismo, la minería, la agricultura, etc., por parte de empresarios españoles, canadienses, brasileños, chinos y de otros países. Si va a haber capitalistas, por lo menos que sean nacionales, diría uno.

En todo caso, estoy seguro que la mayoría de las personas acordará lo imperioso de ciertos límites: la libertad de empresa no puede aplicarse igualmente para una fábrica de calzoncillos que para el narcotráfico; el vendedor de durofríos lleva un tratamiento diferente que el que pretende especular en la bolsa al precio de crear una burbujas inmobiliarias como las que han estallado recientemente, y así por el estilo. Habría que clarificar detalles con las empresas capitalistas que exploten recursos energéticos, hídricos y minerales que pertenecen en general a la nación. Habría que ver si la mayoría de la población cubana está de acuerdo y me parece que al día de hoy, no lo está con permitir la libre empresa en servicios como la educación y la salud, o dejarla como un servicio público sufragado a través de impuestos racionales. Por eso insisto en que se manejen todos los conceptos involucrados en este tema con mucha claridad y concreción.

La propiedad privada no escapa de esta necesidad. Yo veo bien que el campesino sea dueño de una finca de suficiente extensión como para ganarse la vida decorosamente con su familia. Si un colectivo de campesinos y campesinas desea libremente unir sus terrenos para aprovechar mejor las técnicas agropecuarias modernas, pues qué felicidad, que lo hagan y tengan todas las garantías y seguridades con su propiedad. Algo parecido puede pensarse para colectivos de trabajadores de empresas industriales y de servicios. Si se admite la necesidad de empresas capitalistas, su propiedad debe contar asimismo con la protección de la ley.

Sin embargo, esto no quiere decir que cada quien pueda hacer lo que le de la gana con su propiedad. Hace rato que la Humanidad ha puesto en juego fuerzas capaces de alterar el medio ambiente, modificar ecosistemas, y todo eso se tiene que balancear. Así que la propiedad privada debe tener regulaciones. Y puedo apoyarme hasta en el ejemplo del país más famoso en la defensa de la propiedad privada, los EEUU. Fíjense que, incluso en una nación como esa, quienes tienen la propiedad de sus casas no pueden hacer cualquier modificación si ello contraviene ciertas regulaciones establecidas que se aceptan como algo normal. Los dueños de animales no pueden ejercer tratos crueles sobre estos, porque existen y se aplican leyes para protegerlos y, en ello, se diría que ciertos cocheros cubanos maltratadores de sus bestias tienen más propiedad privada que los norteamericanos.

Resumiendo, entonces: no nos ensañemos en discusiones sobre temas donde todavía la mayoría de la población no se ha pronunciado, o alrededor de conceptos que no hemos rellenado del todo. Mantengamos, eso sí, el intercambio sano y mutuamente enriquecedor en lo que cultivamos nuestra huerta.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: