• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: producción

Vigencia del capitalismo

30 sábado Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Investigación, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

anticapitalismo, arte, autoritarismo, burocracia, cambio, capitalismo, clase obrera, consumo, crítica, cultura, debate, democracia, distribución, economía, empresa, Félix Guerra, ideología, justicia, Karl Marx, libertad, libertad de expresión, movimiento obrero, movimientos sociales, Pierre Joseph Proudhon, poesía, producción, revolución, socialismo, teoría, totalitarismo, trabajo


Por Félix Guerra

La vigencia del capitalismo hasta hoy día, su casi eterna contemporaneidad en agonía, se debe o puede deberse, básicamente, a algunos acontecimientos y realidades del mundo en que hemos vivido durante el pasado siglo XX. Pasemos lista.

EN PRIMER LUGAR

Su gran capacidad de reinventarse. De rehacerse a partir de una y otras crisis. De su habilidad de asimilación, estimulada siempre por recompensas diversas y ganancias mercantiles. Discurso, oratoria, publicidad y propaganda, arte, además de ideología, se reprograman así casi de forma cíclica y constante para prometer y facilitar nuevas expectativas sociales. Su arsenal ha estado dotado de variadas exitosas manera de alargar el estirón.

Su destreza y arte, con recursos de comunicación amplios, para utilizar tormentas de ideas al gran nivel social, que desataron en su momento desarrollos y consecuentes auges cíclicos de consumos, industria, agricultura, tecnología, ciencia, estética y finalmente de producción (no previstos en amplitud por teóricos de la economía ni clásicos del marxismo).

Su capacidad de refundarse económicamente, de acuerdo y con arreglo a las bases productivas en movimiento, tanto en aspectos sociales, culturales, científicas y tecnológicas, como en imaginerías y esperanzas. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La negación de la negación

19 martes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Investigación, Política, Tecnología

≈ 1 comentario

Etiquetas

autoritarismo, blog, blogosfera, burocracia, cambio, censura, crítica, debate, desarrollo, dialéctica, electrónica, Estatismo, Facebook, internet, MIC, obstrucciones, producción, redes sociales, reforma, resolución 127, sociabilidad, Technorati, tecnología, transparencia informativa, Twitter


Por Alejandro Cruz

Vista la Resolución 127-07 (Reglamento de Seguridad Informática), dada en La Habana, a los 24 días del mes de Julio de 2007, quiero referirme a uno de los tantos artículos que la componen y que creo es una de las limitantes más importante que restringen la presencia de productos y servicios de entidades estatales cubanas en internet.

En virtud del ARTÍCULO 72: Se prohíbe la colocación de páginas o sitios Web, desde entidades estatales, en servidores extranjeros que ofrecen estos servicios de forma gratuita.

Hoy obstaculizar esta posibilidad es estar en contra de las lógicas de funcionamiento de la Web 2.0. La Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web estáticos donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos que se han creado para ellos. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías.

Facebook y Twitter constituyen las dos redes sociales más grandes que existen dentro de la red de redes, sumando entre ambas la cantidad de más de 1,455 millones de usuarios en total. Según las estadísticas, Facebook es considerado el tercer país más grande del mundo, con más de 955 millones de usuarios registrados y ambos trabajan en una plataforma de usuario gratuita. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Aumentar la producción no lleva directo a rebajar precios

26 jueves Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agricultura, campesino, capitalismo, cooperativa, crítica, estatalismo, Estatismo, izquierda, obrero, Pedro Campos, precio, producción, socialismo, trabajador


Por Pedro Campos

“Quien atribuye a las crisis sus fracasos y penurias,
violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.
La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia”
Albert Einstein

Algunos economistas y funcionarios del partido-gobierno han apostado a la rebaja de los precios de los productos agrícolas, por la simple vía del aumento de la producción, como si la cubana fuera una economía de libre mercado y sin monopolios; y todo, sin  importar la forma de conseguirlo.

Nuestra economía, y particularmente la producción agropecuaria, sigue amarrada por un sinnúmero de lazos, leyes, regulaciones, imposiciones y estigmas generados por el fracasado modelo estatalista, los cuales persisten.

Baste señalar los planes de producción arbitrarios que obligan a muchos campesinos a tener que hacer determinadas siembras, el sistema de Acopia estatal con el que tienen que cumplir obligatoriamente los agricultores, las leyes absurdas sobre el control del ganado, la doble moneda, el múltiple mercado (divisa, moneda nacional, precios topados, paralelo, oferta-demanda, tiendas especiales para militares y otros estamentos de la burocracia, mercado negro), los subsidios a algunos productos que se siguen vendiendo por la libreta de racionamiento y los estímulos que todo el sistema comporta para la corrupción en amplia escala, el individualismo y el cuasi-decretado  “sálvese quien pueda” que afectan todas las relaciones de intercambio en la sociedad.

El problema no es –simplemente- producir más, sino cómo lograrlo y para beneficio de quién. Producir más, sin importar la forma de lograrlo, podría terminar en devolver las tierras a las compañías norteamericanas y  a los terratenientes del pasado, que tienen dinero, técnicas y recursos para ampliar la producción.

El país de mayor producción de alimentos en el mundo es EE.UU. y China el segundo en producción industrial, en el que existe una super-explotación de los trabajadores. En ambos, el modo de producción determinante es el capitalismo, el trabajo asalariado. En ambos existen enormes desigualdades, en ambos existen cada vez más pobres y la riqueza es más concentrada. ¿Hay bajos precios en esos países, en comparación con el ingreso de los trabajadores? ¿Es allá a donde nos quieren llevar?

Y esto no es una defensa del estatalismo burocrático; pero Cuba con sus bajos niveles de producción y todo su centralismo, sus déficits libertarios y democráticos, tiene menores niveles de desamparo social que China, el pueblo cubano está mejor alimentado que el pueblo chino en su conjunto y tiene muchos índices mejores de salud y educación que China y EE.UU., esos dos países de gran producción. Por tanto el problema no es de producción, sino de cómo participan los trabajadores y el pueblo en la producción, la distribución (de las utilidades) y el consumo.

El estatalismo en Cuba creyó que socialismo era solo una mejor  distribución centralizada, sin tener en cuenta los intereses concretos e inmediatos de los trabajadores y ese es uno de sus principales errores. Y promovió el igualitarismo, como desviación de la igualdad, que algunos ahora quieren negar como principio socialista, en beneficio de la desigualdad social que genera la posición de cada uno frente a los medios producción. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Cuestión de clase. Entrevista a Javier Ugarte
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • La conmemoración oficial de los 90 años de la Confederación Nacional Obrera de Cuba y el capitalismo estatal cubano. (final)

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 442.637 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: