• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: política

Nota de un miembro del Observatorio Crítico sobre una noticia que no se puede pasar por alto

18 jueves Dic 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, antiautoritarismo, anticapitalismo, antimperialismo, cambio, debate, democracia, diálogo, EE.UU., espacio público, historia, justicia, libertad, nación, Observatorio Crítico, política, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio M. Díaz Moreno

La noticia sensacional de estos días en nuestro país es la concreción del cambio de los prisioneros entre La Habana y Washington, y el aparente comienzo de una nueva etapa en las relaciones entre los dos países. El Observatorio Crítico, consciente de la relevancia de estos acontecimientos, prepara una postura colectiva para comenzar el abordaje de los acontecimientos.

Voy a aventurar un mínimo comentario por mi parte, lo suficientemente básico como para guardar la seguridad de que es compartido por mis compañeros, y extremadamente preliminar, en tanto se piensa y se elabora bien la comprensión de tantas cosas complejas y de gran trascendencia.

Conste una sincera alegría por el fin de las duras condenas de los recién liberados, y el alivio que deben sentir las atribuladas familias. Por otra parte, el posible fin de algunas de las duras condiciones del bloqueo/embargo puede significar un cambio positivo para el clima general en nuestro país y más allá. Esto no excluye serias preocupaciones por nuestra parte, dada la intención que se puede percibir en la política estadounidense, de potenciar la injerencia a través de maniobras características del llamado «Carril 2», o promoción «suave» de los valores del sistema liberal
tradicional, en nuestro país. Es como si quisieran favorecer lo que percibirían como una Perestroika cubana. Y tal vez no anden tan errados.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Qué harías al ver a un hombre golpeando a una mujer?

05 viernes Dic 2014

Posted by luchatuyucataino in Política, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

activismo, antropología, ciudadanía, cultura, derechos humanos, desigualdad, diálogo, discriminación, educación, espacio público, estado de derecho, explotación, Género, humanismo, igualdad, Ilka Oliva Corado, justicia, libertad, movimientos sociales, no violencia, participación, poder, política, sociedad, sociedad civil


Por Ilka Oliva Corado
Tomado de Rebelión

Hay un video circulando en la redes sociales que lleva por título una pregunta: ¿qué harías al ver a un hombre golpeando a una mujer? Yo me detuve a pensar unos segundos en la pregunta, antes de ver el video. Imaginé el lugar, la hora, la situación. La razón de la agresión, -¿razón, hay razón para agredir físicamente a una mujer?- la posible incomunicación si era de llamar por teléfono a la policía o reaccionar ahí mismo pero, ¿cómo reaccionar?, ¿agrediéndolo físicamente para tratar de defender a la víctima?, ¿diciéndole que no le pegue?, ¿gritar y pedir ayuda? ¿Tomar el teléfono celular y llamar a la policía e irme? ¿Irme solamente sin decir nada y fingir no darme cuenta?

Por supuesto lo de irme y fingir no darme cuenta queda descartado. Creo que todos o la mayoría hemos sido testigos de este tipo de agresiones, ya sea con familiares o desconocidos, ¿tenemos capacidad de reacción? No me queda duda que cuando se trata de una pelea entre dos personas que conocemos hay confianza para mediar pero, ¿y si son dos desconocidos, cómo actuamos? Todos reaccionamos de distinta manera, pero hay muchos que no tienen esa capacidad y la indiferencia no les da ni para menear la boca y pronunciar una sola palabra, mucho menos para actuar. Y es eso precisamente lo que nos muestra el video que fue grabado en un ascensor cualquiera en la ciudad de Estocolmo, Suecia. Con una cámara escondida nos muestra a una pareja de jóvenes en un ascensor, el hombre agregue con insultos y físicamente a la mujer y los otras personas no hacen nada por evitarlo. De 53 que fueron grabadas solamente una reaccionó y fue –como siempre- una mujer.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Naves de la OTAN bienvenidas en La Habana

03 miércoles Dic 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 4 comentarios

Etiquetas

activismo, antimperialismo, cultura, debate, educación, espacio público, historia, HMS Argyll, ideología, imperialismo, izquierda, medios, memoria histórica, OTAN, participación, poder, política, Rogelio M. Díaz Moreno


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

En días pasados, activistas y blogueros cubanos afines al gobierno han estado muy activos en el campo del antimperialismo. De cierto antimperialismo, quiero decir, porque el militarismo y el
expansionismo ruso, con invasión de vecinos incluida, no les molesta tanto. En específico, el blanco de sus mayores invectivas lo constituye el reino de Noruega, cuya embajada les ha dado mucha tela por donde cortar.

No deja de ser cierto que los diplomáticos de aquel país tienen una curiosa e intensa actividad acá en La Habana. De esta forma, les han llovido las acusaciones por constituir una nación miembro de la OTAN, por ingerencistas, por tener una cabeza coronada y subvertir a nuestra inocente juventud.

Hay que pensar que estos antimperialistas nuestros se quedan un poco cortos. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Donde comienza el arcoiris

26 miércoles Nov 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, antropología, cambio, censura, ciudadanía, comunidad, consenso, cultura, debate, democracia, derechos humanos, desigualdad, diálogo, discriminación, educación, espacio público, Estado, Género, igualdad, institucionalidad, justicia, Luis Rondon Paz, medios, participación, política, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Luis Rondon Paz

Tomado de HAVANA TIMES

A lo largo de la historia de Cuba, los dirigentes políticos se han burlado de las minorías sexuales; la medicina y la religión les etiquetó de seres enfermos y depravados, y durante los años sesenta se les etiquetó como débiles y contrarevolucionarios. Es de lamentar que hoy, después de haberse demostrado científicamente que nada de eso es cierto, ante la constitución y la ley socialista cubana, aún sean personas inferiores.

Hace unos meses escribí para Havanatimes, un artículo donde hice un pequeño análisis de la actual Constitución de la República de Cuba y señalé grosso modo, su estancamiento y la carente justicia social vigente ante las minorías sexuales.

Tiempo después, hubo varios eventos en mi país: El parlamento cubano aprobó un código laboral equitativo ante la diversidad sexual. Varadero fue sede de ILGALAC: Congreso Internacional de gays lesbianas, bisexuales, trans (LGBT). Todo un acontecimiento para el país; pensar que veinte años atrás era impensable para Cuba, o cualquier país de América Latina, tener un evento de esta envergadura.

En toda esa “euforia festiva” reflexioné sobre mi país:
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Activistas cubanos felicitamos triunfos socialistas en Irlanda

11 martes Nov 2014

Posted by luchatuyucataino in Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, antiautoritarismo, anticapitalismo, autonomía, cambio, capitalismo, clase obrera, Comité por una Internacional de los Trabajadores, comunidad, control ciudadano, control obrero, cultura, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, economía de mercado, educación, espacio público, izquierda, justicia, liberación, marxismo, movimientos sociales, Observatorio Crítico, participación, partido, poder, política, socialismo, sociedad, sociedad civil


En este mes de octubre, las fuerzas socialistas en Irlanda alcanzaron motivos de alegría e inspiración para todas las personas trabajadoras. La estrategia de movilización popular, del protagonismo de las personas y las comunidades en la lucha por una vida digna y libre de explotación, reportó un éxito fulgurante, al derrotarse el intento de imponer cargas financieras relacionadas con el consumo de agua.

El acceso al agua, fuente de vida y necesidad básica de cada ser humano, no podía escapar de la amenaza de las clases dominantes y sus intentos por someter a los más humildes a través de impuestos, políticas de austeridad, ajustes financieros. Un partido político tradicional podía haber intentado apropiarse de la voluntad popular y reunir votos para las elecciones, con el compromiso de luego de una futura victoria, tomar alguna medida. Pero el partido socialista del CWI fue consecuente con una visión y un activismo verdaderamente progresista, y condujo una acción de masas exitosa contra la maniobra capitalista, la ejemplar Alianza Anti Austeridad (AAA).

La integridad y valores del CWI demostrados en estas y otras campañas, permitieron simultáneamente el triunfo electoral del compañero Paul Murphy para ocupar un puesto en el Parlamento Irlandés. El
reconocimiento del electorado demuestra la solidez del proyecto socialista y su capacidad de acompañar eternamente los empelos y anhelos de la clase obrera.

Con cierto retraso debido a nuestra pobre conectividad, los compañeros del Observatorio Crítico hemos recibido la noticia acá en Cuba. Los activistas cubanos de la Nueva Izquierda, que defendemos los principios de justicia social y libertad del socialismo contra todas las dificultades, manifestamos nuestra alegría por la victoria del CWI, de la AAA y del compañero Paul Murphy. Les hacemos llegar nuestra felicitación, nuestros deseos de que continúen por esta senda de conquistas, y la constancia de que cada experiencia de este tipo enriquecerá y fortalecerá tanto la voluntad y la capacidad nuestra, como las de todas las personas unidas en estos empeños.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Curvas, elevándose, y asesinos sonrientes, en Cuba y en otras partes

28 martes Oct 2014

Posted by luchatuyucataino in Uncategorized

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, anarquismo, antropología, ciencia, consenso, control ciudadano, cultura, debate, democracia, derechos, diálogo, Dmitri Prieto Samsónov, economía, educación, espacio público, Estado, explotación, humanismo, investigación, justicia, libertad, libertario, no violencia, participación, política, sociedad


Por Dmitri Prieto Samsonov

La guillotina no tenía filo. Por eso, para cortar las cabezas había que usar una tijera.

Como es muy difícil que alguien se deje así como así cortar su cabeza con una tijera, nos enseñaron una técnica.

Había que agarrar a la rata por la cola, y empezar a darle vueltas para que su cuerpo girara al estilo de una honda.

Cuando la velocidad de las vueltas de la rata era suficiente, se hacía impactar su cabeza contra el borde de la mesa de laboratorio. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

1ª jornada “Primavera Libertaria” en La Habana

30 miércoles Abr 2014

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Cuba, Evento, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

anarquismo, arte, libertario, política, Primavera Libertaria, Taller Libertario Alfredo López


Del 11 de mayo a 7 de junio de 2014

Auspician: Taller Libertario Alfredo López, Cristo Salvador Galería, Red Observatorio Crítico

jornada libertaria copia

“El anarquismo es mucho más que una simple actitud de rechazar la explotación en cualquiera de sus facetas. No es una doctrina, ni una etiqueta, sino una concepción de la vida donde el individuo se autorrealiza en base a la libertad, alcanzada por su conciencia y formación cultural, a partir de la reflexión y el aprendizaje mutuo.”
                                                               Colectivo Salud Antiautoritaria (Chile)

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Primavera en Miami con una esquina rota

30 domingo Mar 2014

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Denuncia, Evento, Género y Diversidad sexual, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Antonio Zamora, bloqueo, café, Collin Laverty, Cubadebate, Cuban Americans for Engagement, Estados Unidos, FNCA, FORNORM, Fundación Nacional Cubano Americana, Generación Cambio Cubano, Geoff Thale, Guillermo Grenier, Hugo Cancio, Juventud Rebelde, Latin American Working Group, Lenier González, Miami, política, restaurant Doña Eutimia, restaurant Versalles, revista On Cuba, Roberto Veiga, Sandra Álvarez, Silvia Wihelm, Yasmín S. Portales Machado


Por Yasmín S. Portales Machado

Salí del aeropuerto de Miami muerta de hambre, como es usual.

No por los 45 minutos de vuelo, sino por las tres horas que pasé en el aeropuerto de La Habana, más una hora (de pie) en el control de aduanas norteamericano. Suman unas cuatro horas adicionales al tiempo de viaje real. Los vuelos internacionales cortos ponen al descubierto cuánto tiempo se gasta en seguridad en el mundo post 11 de septiembre.

Yo no tengo nada en contra de la seguridad aérea, pero si contra los precios de las cafeterías del “José Martí”. También agradecería un puestecito de perros calientes –con sus refrescos y su opción vegetariana– en el control de fronteras norteamericano. Podrían girar las ganancias a los fondos para la lucha contra el terrorismo, a la que es tan aficionada Washington. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Sobre el Anteproyecto de Código de Trabajo de Cuba. (I)

27 viernes Dic 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anteproyecto de Código del Trabajo, crítica, CTC, Karel Negrete, obrero, política


El presente artículo fue publicado por el autor el 24 de septiembre de 2013 en Kaos en la Red, cuando se debatía el anteproyecto de Ley de Código de Trabajo. Aunque ya el Código ha sido aprobado con algunas modificaciones, ponemos el texto a la consideración de nuestrxs lectores, considerando que su análisis contiene elementos de crítica novedosos, que no fueron incluidos en nuestros debates.

Por Karel Negrete

 “La democracia no puede entenderse sino como el mundo cierto de la voluntad de las grandes mayorías nacionales, y una de las mayorías, para nosotros la más genuina, es el pueblo que trabaja, es decir, el proletariado. Falsa democracia sería democracia traidora la nuestra, si de esta Asamblea no salieran definidos y defendidos los derechos que al trabajador reconoce el Estado Moderno”.
Juan Marinello Vidaurreta
Intervención como delegado a la Convención Constituyente de 1940.

Cuando se habla de derechos y libertades concretas, siempre aludo a los derechos laborales y sindicales. Pienso que es una manera de llegar a la realización de la universalidad de los derechos de los seres humanos, concretizados en el diario de nuestras relaciones sociales y jurídicas; de quienes como diría Marinello forman parte de las “mayorías poblacionales”. Pero no entraré en reflexiones subjetivas a partir de sentimientos e impresiones, sino que analizaré el anteproyecto desde dos perspectivas que me parecen fundamentales: lo político y jurídico.

Para un análisis político sería bueno establecer que las bases de mi análisis son fundadas desde las izquierdas sindicalistas, a partir de las conquistas internacionales de los derechos de los trabajadores en sistemas capitalistas y desde las condiciones de posibilidad de los fundamentos políticos y jurídicos del Socialismo en el siglo XXI y no del Socialismo “realmente existente” en Cuba.

Como documentos para este análisis utilizaré el libro cubano de Derecho Laboral cubano (actualizado, 2001) que es libro básico en esta materia de la profesora universitaria Dra. Viamontes Guilbeaux Eulalia, así como el Código de Trabajo (Ley no. 49/ 85) vigente actualmente y otras legislaciones anexas. También desde el derecho comparado, utilizo el Código de Derecho Laboral francés y la guía jurídica 2013 elaborada por la CGT francesa para la defensa de los derechos de los asalariados y de sus familiares. Estas dos últimas con la intención de valorar desde el Derecho Comparado, como bien lo enuncia el Anteproyecto; “el estudio comparado de legislaciones similares en 16 países”, los avances y los retrocesos de la nueva legislación. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Sobre el Anteproyecto de Código de Trabajo de Cuba. (I)

26 jueves Sep 2013

Posted by luchatuyucataino in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

capitalismo, Derecho Comparado, Derecho Laboral, política, socialismo


por Karel Negrete

Este anteproyecto es una acción desesperada del gobierno cubano, ante los cambios económicos que se están implementando en la isla.
“La democracia no puede entenderse sino como el mundo cierto de la voluntad de las grandes mayorías nacionales, y una de las mayorías, para nosotros la más genuina, es el pueblo que trabaja, es decir,el proletariado. Falsa democracia sería democracia traidora la nuestra, si de esta Asamblea no salieran definidos y defendidos los derechos que al trabajador reconoce el Estado Moderno”.
Juan Marinello Vidaurreta
Intervención como delegado a la Convención Constituyente de 1940.

 

Cuando se habla de derechos y libertades concretas, siempre aludo a los derechos laborales y sindicales. Pienso que es una manera de llegar a la realización de la universalidad de los derechos de los seres humanos, concretizados en el diario de nuestras relaciones sociales y jurídicas; de quienes como diría Marinello forman parte de las “mayorías poblacionales”. Pero no entraré en reflexiones subjetivas a partir de sentimientos e impresiones, sino que analizaré el anteproyecto desde dos perspectivas que me parecen fundamentales: lo político y jurídico.
Para un análisis político sería bueno establecer que las bases de mi análisis son fundadas desde las izquierdas sindicalistas, a partir de las conquistas internacionales de los derechos de los trabajadores en sistemas capitalistas y desde las condiciones de posibilidad de los fundamentos políticos y jurídicos del Socialismo en el siglo XXI y no del Socialismo “realmente existente” en Cuba.
Como documentos para este análisis utilizaré el libro cubano de Derecho Laboral cubano(actualizado, 2001) que es libro básico en esta materia de la profesora universitaria Dra. Viamontes Guilbeaux Eulalia, así como el Código de Trabajo (Ley no. 49/ 85) vigente actualmente y otras legislaciones anexas. También desde el derecho comparado, utilizo el Código de Derecho Laboral francés y la guía jurídica 2013 elaborada por la CGT francesa para la defensa de los derechos de los asalariados y de sus familiares. Estas dos últimas con la intención de valorar desde el Derecho Comparado, como bien lo enuncia el Anteproyecto; “el estudio comparado de legislaciones similares en 16 países”, los avances y los retrocesos de la nueva legislación.
Fundamentos políticos:
En una nota por el 1ro de mayo denuncié como el gobierno había convocado el debate del Anteproyecto de Ley Código de Trabajo en los centros laborales y no su publicación y difusión para su discusión en otros espacios. Días más tarde el anteproyecto fue publicado y diversas reacciones desde las izquierdas han sido publicadas en el blog de la Red Observatorio Critico desde Cuba.
Este anteproyecto es una acción desesperada del gobierno cubano, ante los cambios económicos que se están implementando en la isla. Si bien es cierto que la apertura económica requiere una actualización legislativa para regular las relaciones sociales, económicas y laborales que se establecen en la realidad social. En este anteproyecto se ven vacíos legislativos, violación de principios derechos los laborales reconocidos por los sindicatos internacionales y las leyes revolucionarias cubanas. La actualización de un Código del trabajo no debe ser en función de la apertura de las relaciones económicas a un modo de producción mixto (entre ellas fuertemente acentuada la capitalista), porque sino sería más bien un código de comercio o administrativo. Un Código de Trabajo debe regular las relaciones laborales, dejando bien claro las estructuras jurídicas y políticas, los procedimientos, los deberes y DERECHOS, de los trabajadores y las relaciones entre las diferentes estructuras de las relaciones laborales.
No hay mejor temporalidad para el análisis de un código de trabajo que los tiempos de crisis económica internacional. Los derechos laborales han sido las primeras víctimas en los países de sistemas democráticos, no importó cuántas personas fueron a las calles a protestar, las reformas económicas neoliberales eran (son) para sus gobiernos un “imperativo” para salir de la crisis.
En este contexto predomina el pragmatismo económico como solución para disminuir el gasto social y equilibrar el déficit fiscal. Se disminuyó las subvenciones a la agricultura, educación, salud pública, se flexibilizó el sistema laboral dejando a muchas trabajadores en las calles o con contratos muy precarios (trabajar más por menos salarios). Se redujeron los gastos de las pensiones aumentando la edad de jubilación, todo esto justificado por la necesidad de reducir la deuda pública y el aumento de la esperanza de vida. La palabra de orden son los “recortes”.
Ya denunciaba en unos de mis artículos como los asesores económicos del gobierno cubano o aquellos asesores indirectos desde el exterior, promueven la aplicación de las políticas económicas que tienden a reproducir las mismas medidas enunciadas por el FMI aun sin que Cuba pertenezca a esta organización.
Si analizamos las políticas del actual gobierno desde el 2008, notaremos que ha seguido la guía de los economistas liberales. En el 2009 entró en vigor la reforma Ley 105/09 que derogó la Ley No.24 de Seguridad Social que aumentó la edad de jubilación para todos los trabajadores. Lo más reprochable en este sentido fue la complicidad del único sindicato cubano en apoyo a todas las leyes implementadas por el gobierno, mostrando su traición a los trabajadores. El aumento de las pensiones de jubilación fue un acto simbólico, si tomamos en cuenta el aumento del costo de la vida en Cuba y la reducción de subvenciones del Estado.
¿Qué nos propone y que debemos denunciar en el Anteproyecto Ley de Código de Trabajo?
1. En lo esencial el Anteproyecto cambia los sujetos de la relación jurídica laboral (administración= patrón privado+ trabajador), donde antes decía administración ahora dice empleador. Es una legislación que unifica dos sujetos diferentes en una misma relación jurídica, las estatales con las del sector privado. Por lo que se puede considerar que esta propuesta de Ley es conservadora y que no avanza en el reconocimiento a los derechos laborales sin hacer distinción entre la función pública y el sector privado, sino que fortalece la relación de producción del Socialismo (capitalismo) de Estado.
2. El anteproyecto renuncia al derecho de capacitación de los trabajadores, anteriormente regulado en el artículo 226 del actual código de Trabajo (Ley No.49/84), donde era reconocido “derecho de los trabajadores a su superación”. La nueva ley estipula que el trabajador sólo podrá estudiar utilizando su tiempo libre y la utilización de las vacaciones acumuladas. Propuesto en los cambios fundamentales, inciso 3, “Fundamentación Anteproyecto de Código de Trabajo”, respaldado en el artículo 34 del mismo anteproyecto, se atribuye responsabilidad al empleador o a la dirección la planificar la superación profesional. Cuando son los sindicatos quienes debieran asumir dicha responsabilidad, ya que se trata de un derecho. Todo esto se puede realizar con la concurrencia del conjunto de actores de la relación laboral (sindicatos, empleador y trabajadores).
En comparación con la legislación francesa “ le droit individuel à la formation (DIF)”, que permite a todo asalariado obtener un crédito de horas de formación al año de haber trabajado. Cada año es renovado, la iniciativa parte del asalariado en coordinación con el empleador. El derecho de formación es de 20 horas cada año en el término de seis años y de 120 horas como límite si no le es suficiente. En esta legislación si la formación se realiza fuera del horario laboral el empleador debe pagar al trabajador un 50% por hora de formación de su salario neto. Si el asalariado realiza su formación en horario laboral este hace uso del crédito (DIF) enunciado antes.
También existe el “congé individuel de formation (CIF)”, el cual es una licencia por formación. Se pide de manera formal, no necesariamente tiene que ver con los intereses del empleador y requiere de la negociación con todos los factores del centro laboral. Este puede llegar hasta nueve meses y se tiene en cuenta la cantidad de trabajadores (< 200). Tras acuerdo el asalariado puede obtener un crédito de 80% igual a su salario, que no exceda un año y 1200 horas[1].
Como podemos ver en Francia, país capitalista pero con gran tradición sindicalista, el derecho de formación está regulado tomando en cuenta el interés de superación del trabajador en acuerdo con la administración. Todo país que tenga un proyecto de desarrollo económico y social, no debe conformase con la educación media y superior, sino con la superación constante de los trabajadores para la actualización de los conocimientos y tecnologías, así como para la innovación, ya que son las bases de la competencia en el mercado internacional y facilita la eficiencia y la calidad del trabajo. La falta de competitividad en el mercado laboral internacional y del conocimiento actualizado de las nuevas tecnologías son grandes trabas que tiene hoy la economía cubana por motivo del atraso tecnológico de nuestro país, y el limitado acceso a internet para la búsqueda libre de información por causas del bloqueo/ embargo norteamericano y del autobloqueo del poder y de la burocracia política en el gobierno.
3.La fundamentación en los “cambios fundamentales” número 7 y en el artículo 78, ambos del anteproyecto flexibilizan la jornada de trabajo semanal entre 40 y 44 horas lo cual no es nada nuevo porque ya está establecido en el actual código, Ley No.49/84, artículo 67. El cambio fundamental se realiza en la jornada diaria que pasa de 8 horas a 9 horas. En este caso aunque establece que la jornada es de 8 horas, la flexibiliza y renuncia a la conquista internacional de los trabajadores de la jornada laboral. Recordando siempre que estamos hablando de Cuba, donde el discurso oficial se dice socialista con un partido comunista. Sólo recordar las palabras de Fidel Castro en este sentido:
“No pueden muchas veces disminuir las horas de trabajo como quieren hacer los franceses, porque entonces entran en competencia con los demás países que no han rebajado las horas de trabajo. Y eso es absurdo en una humanidad que ha creado máquinas capaces de reducir el trabajo físico de 60 horas que tuvo en el siglo pasado a 20 horas – estoy hablando de horas por semana-; hoy pudiera decirse, con la tecnología aplicada, que las producciones de todas esas cosas que va a sobrar y que no van a tener mercado, pudieran servir para satisfacer la demanda real, las necesidades reales de la población del mundo trabajando 20 horas a la semana y para convertir el excedente tiempo en cultura, en recreación, en estudio, en las mil formas que puede tener el ser humano de emplear el tiempo. No tendría que haber desempleados.”(Castro. Fidel: “Globalización neoliberal y crisis económica global. Discursos y declaraciones. Mayo de 1998 – enero de 1999”. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, Imprenta del Palacio de Convenciones, La Habana, 1999, p. 123.)[2]
Gran repercusión ha tenido el cambio fundamental número 8, en relación con el artículo 101 del anteproyecto que establecen “el empleador y el trabajador pueden acordar simultanear el cobro de las vacaciones acumuladas y el salario por el trabajo realizado, garantizando el descanso efectivo mínimo de siete días.” Esta nueva disposición flexibiliza las vacaciones acumuladas a una semana al año, es una vergüenza para un gobierno que se dice socialista. Ya está de estipulado en el actual código de trabajo (Ley No.49/84), sólo que este último en su artículo 94 desde una posición autoritaria y sin acuerdo de las partes podía posponer el disfrute de las vacaciones pero limitaba esta discrecionalidad con un procedimiento formal y con la participación de otros actores como los sindicatos y la administración superior: “la administración de la entidad laboral, oído el criterio de la organización sindical y previa autorización de la autoridad administrativa superior, puede posponer el disfrute de dichas vacaciones por un término que no exceda de seis meses. La posposición tiene que notificarse por escrito al trabajador…El tiempo de posposición acumula días y salarios a los fines de un nuevo período vacacional.”
“Artículo 95. La administración de la entidad laboral, siempre que pospone el descanso tiene que garantizar que el trabajador disfrute de no menos de siete días de vacaciones pagadas dentro del año de trabajo.” (Ley No.49/84)
En el anteproyecto se retrocede en los derechos de los trabajadores a las vacaciones, sólo cumpliendo el Convenio No.52 sobre Vacaciones Pagadas de 1936, sin reconocer todas las luchas sindicales posteriores a esta convención. Sólo imaginarnos que un ser humano tenga sólo siete días de vacaciones al año aun cuando éstas sean pagadas. Sabemos que este hecho existe en otros países (capitalistas) y que es parte del sistema de explotación capitalista neoliberal. A sabiendas que en los sectores de los servicios e industrias, los cuales son esencialmente privados, no existe acuerdo consensuado, sino que el trabajador se siente constreñido por causa de la competencia laboral e “idoneidad”, a trabajar sin vacaciones por el riesgo de ser despedido. Además esta norma va en detrimento de la igualdad de género en el trabajo, ya que todos sabemos que las mujeres con hijos, estarán en desventajas en el mercado laboral. Considero que ya existe una flexibilización a favor del empleador en el artículo 99 del anteproyecto, existente en la Ley anterior (artículo 91, Ley No.49/84) cuando éste puede regular, en negociación con el trabajador los períodos vacacionales siempre que su suma sea de 30 días naturales.
En este sentido sólo decir que en el derecho comparado, la legislación francesa establece: “Todo asalariado tiene derecho a las vacaciones pagadas, sin condición mínima de actividad. Se tiene derecho a 2,5 días laborables de vacaciones pagadas por mes de trabajo efectuado, siendo 30 días(o 5 semanas) por 12 meses de trabajo.”
En un próximo artículo continuaré estudiando este Anteproyecto, sobre todo analizando los vacíos legislativos, que dejan indefenso al trabajador remitiéndolo a un reglamento que no existe(o del que no se tiene conocimiento) y los fundamentos de derecho para impulsar un referéndum para la aprobación del Anteproyecto Ley del Código de Trabajo.
________________________________________
Laurent Milet, Le guide juridique 2013. Paris, La Nouvelle Vie Ouvrière, 2013.
Eulalia Viamontes Guilbeaux, Derecho Laboral Cubano. Teoría y legislación. La Habana, 2001.

* Karel Negrete Vázquez. Observatorio critico de Cuba

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Las FAR, un estado dentro de otro estado
  • Las cadenas contra Gilbert Man
  • Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…
  • Don Pedro Casaldáliga
  • Telenovela brasileña trasmitida en Cuba promueve ideas anarquistas
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • ¿Vuelven los viejos manuales soviéticos de marxismo? ¿Y qué piensan hoy de ellos y del marxismo sus ilustres autores?
  • Descargue "La verdad no se ensaya"
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.851 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: