• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: poder

El temor al centro

07 jueves Sep 2017

Posted by luchatuyucataino in Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

alternativo, antiautoritarismo, Asamblea Nacional del Poder Popular, autogestión, autoritarismo, burocracia, cambio, centrismo, ciudadanía, consenso, Constitución, control ciudadano, Cuba, cultura, debate, democracia, derecho, derechos ciudadanos, derechos civiles, derechos humanos, diversidad, educación, espacio público, Estado, ideología, institucionalidad, intelectuales, izquierda, Julio Antonio Fernández Estrada, libertad, libertad de expresión, nación, oposición, participación, pluralismo, poder, Poder Popular, reformas, relevo de la generación histórica, República, revolución, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Julio Antonio Fernández Estrada

Los clasificadores de ideologías y proyectos políticos dan alaridos, espantados por el centrismo cubano.

Llaman centro a propuestas que van de la socialdemocracia al republicanismo socialista, sin distinguir entre ellas ni una coma.

Somos un burujón los acusados de centristas, incluidos los que confesamos ser de izquierda, que de seguro mentimos para confundir a los amos de las tipologías.`

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Historia de Dos Ciudades

24 jueves Ago 2017

Posted by luchatuyucataino in Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

autoritarismo, burocracia, cambio, ciencia, ciudadanía, Cuba, cultura, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, discriminación, educación, Emilio Cueto, espacio público, Estado, Estados Unidos, institucionalidad, intelectuales, libertad, literatura, poder, secretismo


Por Emilio Cueto

Salón de lectura de la Biblioteca del Congreso (Washington, DC)

Queridos amigos:

Justo un siglo antes del triunfo de la Revolución cubana el escritor inglés Charles Dickens sorprendió al mundo con su Tale of Two Cities/ Historia de dos ciudades. Como saben, comienza con el célebre párrafo: “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos; la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación”. Siguiendo los pasos de Dickens comparto con ustedes una anécdota de dos ciudades. Al final, siguiendo los buenos consejos de Taladrid, Uds. podrán sacar sus propias conclusiones y determinar en qué tiempos vivimos. Y como nos pedía el ICAC hace algunos años, Ustedes Tienen la Palabra.

WASHINGTON, D.C. Porque aquí vivo y aquí está localizada una de las instituciones más prestigiosas del orbe, la Biblioteca del Congreso, he tenido ocasión de llevar personas de muchas nacionalidades, incluyendo cubanos, por supuesto, a hacer investigaciones en sus predios. Siempre es un placer acompañarlos y comprobar la rapidez y facilidad con que se tramita el papeleo. Una simplísima presentación de carnet de identidad o pasaporte, sin cita previa, es todo lo que hace falta para que, minutos después, el recién llegado tenga su carnet de investigador (que, además, es gratis). No le preguntan cómo llegó hasta allí, mi le piden cartas de recomendación, ni lo entrevistan para saber qué propósito lo anima o para qué quiere estudiar el material. Un simple registro en el que, por motivos puramente estadísticos preguntan el tema de investigación (y que luego no verifican para saber si los materiales que Ud. pidió corresponden a lo que dijo). Así de simple. Y en los minutos que toca al personal de la Biblioteca localizarlo, Ud. tiene en sus manos un manuscrito del siglo XIX. O del XV. O el primer mapa con el nombre de América.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ni Gandhi Entiende

24 jueves Ago 2017

Posted by luchatuyucataino in Arte, Economía, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, alternativo, antiautoritarismo, antimperialismo, autoritarismo, barrio, burguesía, burocracia, cambio, capitalismo, ciudadanía, consumo, control obrero, corrupción, Cuba, cultura, debate, democracia, derecho, derechos ciudadanos, derechos civiles, derechos humanos, desigualdad, discriminación, economía, economía de mercado, espacio público, Estado, explotación, Habana, institucionalidad, Inti Santana, izquierda, José Martí, Karl Marx, Kempinski, libertad, libertad de expresión, lineamientos, Mahatma Gandhi, marxismo, música, peso, pobreza, poder, poesía, precariado, propiedad, reformas, revolución, socialismo, sociedad, sociedad civil, trabajo, Trova, turismo


Por Inti Santana

Hace más de un año me resistía a creer el absurdo que me contaban: Frente al habanero Parque Central, el de la estatua de José Martí, en la Manzana de Gómez, construían un hotel con más de 100 albañiles de la India que importaron pues según un artículo oficial no había albañil cubano que pudiera hacer semejante trabajo… En ese artículo no mencionaban que el cubano recibía un salario de cerca de 100 USD al mes cuando los indios recibían alrededor de 1000… decía que la nueva forma de pago para el cubano estaba aún en estudio, aun no estaba estipulada (palabrita favorita de los burócratas)…. Tampoco mencionaron que nunca se hizo una convocatoria abierta a ver si alguien daba la talla… Mucha gente protestó pero luego no se habló nunca más del asunto… Ahí está el Hotel Kempinski… Quedan otros hoteles Boutique por construir… Mientras tanto, en la noción mía y de muchos (marxistas incluso) la Manzana de Gómez, su Hotel 9 estrellas y sus boutiques de precios estratosféricos serán símbolo de humillación para el trabajador cubano, de total incongruencia con aquello de que la revolución es de los humildes y para los humildes…

Aquí les va la letra de una canción que no pude evitar… se llama “Ni Gandhi Entiende”.

Soñé que me despertaba:

Habana, Parque Central

Un gran hotel levantaban

obreros del Indostán

Los trajeron –escuché-

por no pagarle al cubano

Será que el sudor local

aún no está estipulado

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS PORQUE LOS ANTI-CENTRISTAS SON MÁS CENTRISTAS QUE LOS CENTRISTAS. Lo que el Taller Lib ertario Alfredo López piensa de la polémica cubana sob

14 lunes Ago 2017

Posted by luchatuyucataino in Política, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

activismo, alternativo, América Latina, anarquismo, antiautoritarismo, autogestión, autoritarismo, burguesía, burocracia, cambio, capitalismo, cooperativismo, Cuba, debate, derecho, derechos ciudadanos, derechos civiles, derechos humanos, desigualdad, discriminación, economía, economía de mercado, espacio público, Estado, explotación, intelectuales, izquierda, libertad, libertad de expresión, libertario, poder, propiedad, reformas, relevo de la generación histórica, socialismo, sociedad, sociedad civil, solidaridad


Por el Taller Libertario Alfredo López

El Taller Libertario Alfredo López, colectividad cubana socialista-libertaria, anti-capitalista y anti-autoritaria, co-fundadora y partícipe de la Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe (FACC), tiene algo que decir sobre la actual polémica en torno al centrismo político en Cuba.

El Taller defiende y defenderá el derecho a la libertad de expresión de todas las partes implicadas en la polémica, pero sobre todo defiende y defenderá el derecho de cada habitante de Cuba y del planeta (no sólo intelectuales o gente con acceso al ciberespacio) a decidir con libertad sobre los destinos de sus sociedades, previa razonada, libre e isegórica discusión.

El Taller comparte la idea de que “mezclando” elementos del capitalismo privado con los del denominado socialismo histórico realmente existente en su variante cubana actual no se resuelven los problemas que acucian a quienes convivimos en Cuba.

Sabemos que entre quienes son ahora acusado/as de “centristas” por los medios oficiales del Estado cubano existen partícipes del debate público que han aportado ideas interesantes y críticas, las cuales no necesariamente expresan posturas de centrismo político, sino que derivan de análisis e interpretaciones de la misma situación –de desesperadas ansias de libertad, rectificación pública y mejoría en lo humano, frente a la profunda e imperiosa crisis social, económica, espiritual y ecológica que atraviesa nuestro país, crisis que a su vez parecen ignorar olímpicamente quienes les acusan- por lo cual a todas luces estamos en presencia de una cortina de humo para inmunizar a las oligarquías políticas decisorias contra cualquier crítica lúcida y pública con respecto a su actuar.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRACIAS! El Taller Libertario Alfredo López se pronuncia sobre el Anarco-Capital ismo y los Institutos Mises.

10 jueves Ago 2017

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, alternativo, América Latina, anarquismo, antiautoritarismo, autogestión, autoritarismo, burguesía, burocracia, cambio, capitalismo, cooperativismo, Cuba, debate, desigualdad, discriminación, economía, economía de mercado, espacio público, Estado, explotación, izquierda, libertad, libertad de expresión, libertario, poder, propiedad, reformas, socialismo, sociedad, sociedad civil, solidaridad


Por el Taller Libertario Alfredo López

El Taller Libertario Alfredo López es una colectividad que tiene por propósito promover la auto-organización libertaria de la sociedad sobre la base de la autonomía, la equidad, y la eliminación de la explotación económica.

Consideramos que la libertad social plena sólo podrá fundarse en el trabajo común, el acuerdo explícito, y el apoyo mutuo, y no es compatible con ninguna variante de monopolio sobre la toma de decisiones sociales o sobre las fuentes de bienestar colectivo, lo cual incluye por supuesto la incompatibilidad de la libertad social con la apropiación privada del trabajo ajeno bajo la forma salarial, ya sea en su variante de negocio privado, o bien la de las corporaciones anónimas, o incluso la de cualquier tipo de “Estado benefactor”.

Ello significa nuestro rechazo explícito al capitalismo bajo cualquiera de sus formas, al sistema salarial, y a la plusvalía.

Del mismo modo, rechazamos y rechazaremos la indefensión de quienes trabajan en las empresas privadas actualmente existentes en Cuba –que emerge en el seno de la actual transición al capitalismo privado, promovida desde la oficialidad-, la explicitación de las diversas discriminaciones lesivas a la dignidad humana, y la ausencia de garantías socio-políticas para el ejercicio de la protesta y de la huelga por quienes trabajan en cualquier sector de la economía.

No es el capitalismo privado el remedio para los problemas de Cuba y los del mundo de hoy, como ninguna otra variante de capitalismo lo es tampoco.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El diálogo implica respeto, compromiso y buena voluntad

18 sábado Feb 2017

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, burocracia, cambio, Ciego Montero, ciudadanía, clases sociales, consenso, control ciudadano, Crónicas Cubanas, Cuba, debate, democracia, diálogo, economía, economía de mercado, espacio público, Félix Sautié Mederos, marxismo, poder, Poder Popular, propiedad, sociedad, sociedad civil, sociología, trabajo por cuenta propia, transporte


Por Félix Sautié Mederos

En muchas ocasiones, cuando nos separamos del ámbito existencial en el que nos desenvolvemos cotidianamente y, al poco tiempo, regresamos de nuevo al estatus con que vivíamos en él, nos sucede con fuerza renovada que regresan los viejos problemas que enfrentábamos, así como las mismas angustias que nos preocupaban, generalmente olvidadas y/o aminoradas durante el nuevo período existencial vivido. Todo ello unido a los nuevos avatares complicados que unas veces esperábamos que surgieran y otras ni siquiera nos los habíamos podido imaginar. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Por qué hay ahora esta discusión sobre la revolucionariedad

17 jueves Nov 2016

Posted by luchatuyucataino in Investigación, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, antiautoritarismo, autoritarismo, capitalismo, control obrero, Cuba, cultura, debate, democracia, educación, Enrique Ubieta, espacio público, institucionalidad, intelectuales, internet, Iroel Sánchez, izquierda, Joven Cuba, libertad, libertad de expresión, Marino Murillo, marxismo, poder, reformas, República, represión, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociología, solidaridad


Por Rogelio M. Diaz Moreno

Sobre nuestro tablero mediático–político se ventila periódicamente esta discusión. Versa sobre qué es ser revolucionario y contempla gran apasionamiento.

Enrique Ubieta afirma que lo principal es obedecer al gobierno cubano. Este actor, argumenta, es el revolucionario mundial por excelencia que se opone al imperialismo estadounidense. [1] Similarmente, Iroel Sánchez clama que la “alternatividad” legítima es la de los medios afines al gobierno de La Habana. [2]

Los integrantes del proyecto matancero Joven Cuba entran de lleno en esta discusión. Propugnan un discurso que pretende alguna autonomía de las fosilizadas estructuras oficiales.

Se podría intentar una disección del presente debate. Indagar por su oportunidad será fundamental. Nótese que, mientras nos concentramos en ello, el sistema socio político cubano consolida sus elementos liberales. Desde las esferas del poder se ensaya con la sociedad y las aspiraciones de las sociedades consumistas.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Si las personas no progresan, el país tampoco

10 jueves Nov 2016

Posted by luchatuyucataino in Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, barrio, burocracia, ciudadanía, consenso, control ciudadano, corrupción, CTC, Cuba, cultura, desigualdad, discriminación, Ernesto Che Guevara, espacio público, Estado, Félix Sautié Mederos, institucionalidad, izquierda, marxismo, nación, poder, sindicato, socialismo, sociedad


CRÓNICAS CUBANAS

Por Félix Sautié Mederos

De nuevo acudo a lo que nos dijo Che.

Están sucediendo últimamente algunos hechos significativos que, por los momentos cruciales en que se producen, en mi criterio muy personal están ensanchando la brecha ya surgida desde hace algún tiempo entre el pueblo de a pie y el sistema establecido, centralizado y
autoritario. Estas situaciones anómalas saltan a la vista entre los habaneros con quienes convivo, y las palpo muy directamente con mis vecinos y amistades, así como con quienes me encuentro y relaciono día a día. El pueblo de a pie sufre calladamente y ya no tan calladamente, en medio de las basuras que mal se recogen y las desidias que se palpan en La Habana Capital de todos los cubanos, así como por los desafueros de una burocracia centralizada y autoritaria que, a pesar de su lenguaje revolucionario, para nada lo toma en cuenta y ahoga a las críticas –incluyendo a las quejas–, criminalizando
indiscriminadamente al pensamiento diferente en general como obra enemiga.

Incluso, muchos de los hechos controvertidos a que me refiero son descritos y acogidos públicamente en busca de soluciones, en el periódico Juventud Rebelde en su sección “Acuse de Recibo” así como en el programa del Canal Habana “Papelitos Hablan” por el egregio periodista José Alejandro Rodríguez; quien, con un magistral profesionalismo, ha podido reflejar estas situaciones día a día con objetividad, sin estridencias y reconociendo lo que se rectifica cuando se produce. Debo expresar que lo que valientemente realiza desde adentro, sin ubicarse fuera de la Revolución, José Alejandro, constituye una obra periodística ante la cual me quito el sombrero como dice la expresión popular y la considero ejemplarizante. Este ejemplo que planteo contrasta con el ejercicio generalizado de otros que caben perfectamente en la concepción de Che en “El Socialismo y el Hombre en Cuba”, en donde los identificó y rechazó como asalariados dóciles del pensamiento ofiicial, Cito textual: “No debemos crear asalariados dóciles al pensamiento oficial ni “becarios” que vivan al amparo del presupuesto ejerciendo una libertad entre comillas”. (1) Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿A qué se está esperando, al precipicio que bordeamos?

21 viernes Oct 2016

Posted by luchatuyucataino in Evento, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, alternativo, América Latina, antiautoritarismo, barrio, burocracia, ciudadanía, Crónicas Cubanas, Cuba, cultura, derechos ciudadanos, espacio público, Estado, Félix Sautié Mederos, huracán Mathew, institucionalidad, libertad, libertad de expresión, poder, represión, sociedad, sociedad civil, vivienda


CRÓNICAS CUBANAS.

Por Félix Sautié Mederos

El profundo impacto emocional y físico que ha creado entre los cubanos el paso del temible Huracán Mattew, por el Oriente de nuestro país insular caribeño, todavía sin reponernos de los efectos reales de ese siniestro, considero que no ha sido objetivamente expresado en los medios masivos locales, inmersos en su habitual triunfalismo que todo lo ve a través del prisma de una Cuba distinta al resto del mundo, ejemplo y guía para los países que luchan por su emancipación y desarrollo; de la que tampoco se podrán negar sus efectivas medidas de prevención de desastres puestas en práctica por la Defensa Civil, capaces de salvar vidas en grado máximo; pero que, en realidad, no pueden evitar las destrucciones masivas. Incluso, considero
preocupante, en estas coyunturas aciagas, el aumento de la intensidad de las campañas que se enfrentan a la expresión del pensamiento diferente. Pienso que eso constituye un error garrafal de
considerables proporciones, en medio de una situación espiritual que aumenta el hastío, las angustias y las preocupaciones de un pueblo de a pie que se siente no escuchado en sus grandes incertidumbres del momento.

Nací hace 78 años en La Habana en el muy viejo y tradicional barrio de “El Cerro”, nombre que alude a la elevación geográfica en que está enclavado y que, como decimos los habaneros tradicionales: “El Cerro tiene la llave” para exaltar sus valores y tradiciones con la referencia histórica a que en su territorio estaba una de las llaves del antiguo acueducto habanero, que podía dar o cerrar el agua a los demás vecinos de barrios abajo. Soy, pues, un habanero de pura cepa; hijo además de padre y madre también nacidos en La Habana; y vivo en la actualidad con pública definición revolucionaria que nadie me podría negar en Centro Habana, en lo que denomino en mis crónicas como “Mi rincón de Centro Habana”; específicamente ubicado en el
tradicional barrio de Colón en donde los edificios sostenidos por lo que se ha dado en denominar como “la estática milagrosa” dado sus ruinas y su abandono, junto con las roturas de calles y aceras así como las basuras que mal se recogen, constituyen una bomba de tiempo con la que un huracán como el Mattew pudiera haber creado una tragedia de proporciones incalculables. La pregunta pues de mis vecinos y la mía propia es “¿Qué hubiera sucedido si ese inmenso huracán pasa por La Habana?”.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una vez más por Periodismo de Barrio

18 martes Oct 2016

Posted by luchatuyucataino in Investigación, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, alternativo, antiautoritarismo, autogestión, autoritarismo, burocracia, ciudadanía, control ciudadano, Cuba, cultura, debate, democracia, derecho, derechos ciudadanos, educación, espacio público, Estado, Guantánamo, huracán Mathew, institucionalidad, intelectuales, internet, juventud, libertad, libertad de expresión, periodismo, Periodismo de Barrio, poder, prensa, República, represión, Rogelio M. Díaz Moreno, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

El colectivo Periodismo de Barrio ha publicado una denuncia seria, sobre las dificultades encontradas en el intento de realizar cobertura noticiosa en las provincias afectadas por el reciente huracán Mathew. [1]

Periodismo de Barrio es una flor sobre el actual lodazal del periodismo cubano. Si Jehová no perdonó a Sodoma porque no se encontraron los suficientes justos, perdonaría al gremio noticioso antillano al ver a este lindo, valiente y maravilloso grupo.

Elaine, Julio, Geysi, Mónica, me encantan los artículos de ustedes, el humanismo, la sensibilidad. Gracias a ustedes me acerco a seres humanos y realidades de mi país que, a pocos pasos de mi universo cotidiano, no conocía. Me río e impresiono con la chispa de un agricultor orgánico; descubro que Francisca se escapó del cuento de Onelio Jorge Cardoso; repaso los pro y los contra en el conflicto de los alimentos transgénicos; aprecio uno de los atolladeros del bloqueo estadounidense en la adquisición de alimentos por parte de nuestro país y me sensibilizo con un vecindario resistente a las agresiones del mar y la burocracia.

Por tan hermoso bregar, sabemos que les tocará recibir su mala cuota de flagelaciones. Cometen una y otra vez el pecado de vivir sus vocaciones a plenitud, sin permitir cortapisas a su libertad ni al servicio que nos rinden con su labor.

Recientemente, pasamos unos días de espanto; particularmente, los habitantes del extremo oriental de Cuba. Un terrible meteoro se ensañó con esa región. Y ustedes fueron a donde yo quisiera estar ahora, porque así somos en este país: vamos a donde las personas más necesitan ayuda, consuelo, amor.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • La conmemoración oficial de los 90 años de la Confederación Nacional Obrera de Cuba y el capitalismo estatal cubano. (final)

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 442.636 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: