• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: pobre

El poder con el que logramos mantener nuestra Plaza

18 Martes Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, altermundialismo, anticapitalismo, cambio, capitalismo, clase obrera, crítica, democracia, democracia directa, Democracia Real, derechos humanos, EE.UU., Estatismo, estudiantes, horizontalidad, indignadxs, internacionalismo, izquierda, justicia, liberación, libertad, libertario, marcha, Marina Sitrin, mercado, movimiento obrero, movimientos sociales, no violencia, Ocupa Wall Street, participación, pobre, poder, política, popular, revolución, solidaridad, Wall Street


Por Marina Sitrin

Sentir el poder: 14 de octubre, 6 am en la Plaza de la Libertad (NY)

Lágrimas, de nuevo.

Lágrimas de las mejores que puede haber.

Lágrimas de inspiración – creada por el poder del pueblo.

Las lágrimas comenzaron a las 6 am en la Plaza de la Libertad, o, mejor dicho, con una multitud de miles en y alrededor de la Plaza de la Libertad. El torrente de la solidaridad literalmente ha llenado la plaza y ha desbordado sus límites. Me siento exhausta, y abrumada de emoción.

No sabía que el poder del pueblo podía generar tal sensación abrumadora. Es un escalofrío, un temblor que al mismo tiempo es increíblemente poderoso –cada cual siente el poder compartido con el resto- y también algo que da un poco de miedo –sentir cuánto poder se genera por el simple hecho de juntarnos, hombro a hombro-.

Al lograr lentamente hacerme camino entre las multitudes populares, la mucha gente que arribaba desde medianoche, anduve junto con mis lágrimas y mis escalofríos. Me abría paso en zigzag entre grupos de gente muy joven, adolescentes o veinteañeros, mucha gente con piercings y otras personas que claramente iban temprano hacia sus trabajos, algunos incluso vistiendo jackets. Había también gente mayor, abuelas y abuelos, y muchísimos de las edades intermedias. Todxs vestían de modos distintos, y eran de diferentes razas y etnicidades. Algunos grupos vinieron juntos, pero la mayoría parecía haber llegado como individuos, o acompañadxs de unx o dos amigxs. Había muchxs sindicalistxs, les reconocía por sus camisas y gorras, pero no parecían “movilizados” sino llegados por su cuenta, como tantxs trabajadorxs “de base” lo hacían cada día.

Vi montones de viejxs amigxs y compañerxs, como si se tratara de una reunión… sólo que todxs estábamos ahí para utilizando nuestros cuerpos prevenir el desalojo de nuestra Plaza.

¡Nuestra Plaza! Un sitio que ahora era aclamado por decenas de miles de gente de Nueva York, y de gente de todo el país. Una Plaza que se organiza por democracia directa y decisiones a través de asambleas. Una Plaza que mantuvimos y abrimos al pueblo ya hoy por tres semanas.

Por cuanto iba vagando por fuera de la Plaza –era imposible penetrar a su interior, por estar desbordada de pueblo- lograba intermitentemente escuchar a la asamblea general. Había pocas oportunidades, ya que el micrófono del pueblo traía los mensajes ya mediados por cuatro y aún cinco olas. El número de olas (las veces que se repiten las frases) indica sólo cuán largo es el grupo.

Las más de las noches tuvimos dos olas, correspondiendo a 500 personxs. Tres olas hacen como 1000. Y cuatro, al menos 1500…

Esta mañana, las olas humanas repitieron la invitación del grupo de trabajo para la acción directa de unirse a ellxs uniendo las manos y manteniendo la Plaza. La respuesta fue un rotundo aplauso. Sin discusión, debate ni indecisiones. La gente no sólo apoyaron la propuesta con gritos, silbatos y haciendo alborotar en el aire los dedos de las manos alzadas al cielo, sino también con sus cuerpos. Al aproximarse las 7 am -la hora a la que el Alcalde y Brookfield Properties dijeron que entrarían con la policía a la plaza para sacar a la gente-, el pueblo permanecía imperturbable.

Ahí, junto con al menos cinco mil más, esperamos lo que habría de suceder. Estábamos listos para cualquier cosa que esas palabras pudiesen significar. Pero lo que estaba claro era que nuestros cuerpos hablaban. El pueblo permaneció en la Plaza. El pueblo permaneció alrededor de la Plaza. Nuestra Plaza.

Y entonces, con el micrófono del pueblo, en cinco olas de palabras extendiéndose, justo antes de las siete de la mañana, nos llegó la nueva.

Ellos claudicaron.

Nosotrxs vencimos.

¡Poder del pueblo!

Un nuevo día en la vida de la Ocupación llegaba rápido, tan súbito como tomarme una siesta.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Camila Vallejo en Europa: “Está roto el diálogo con el gobierno”

18 Martes Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Entrevista, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, autonomía, autoritarismo, BBC, burocracia, cambio, Camila Vallejo, capitalismo, Chile, democracia, diálogo, Edgar Morin, educación, Estatismo, estudiantes, FECh, Francia, gobernabilidad, indignadxs, izquierda, líder, Magali Lagrange, movimientos sociales, participación, partido, pobre, política, privatización, reformas, revolución, Sebastián Piñera, socialismo, Stéphane Hessel


Por: Magali Lagrange, París (Martes, 18 de octubre de 2011)

Camila Vallejo es la segunda mujer en dirigir la federación de estudiantes más importante de Chile.

Después de cerca de seis meses de protestas, el movimiento estudiantil chileno, que demanda una educación pública gratuita, sigue marcando la agenda política de ese país. Este martes se inicia un nuevo paro de 48 horas.

Estudiantes, profesores, ambientalistas y la Central Unitaria de Trabajadores, uno de los principales sindicatos chilenos, secundan la protesta, que tendrá su acto principal en las manifestaciones convocadas para el miércoles por la tarde. En vísperas de estas jornadas de movilización, BBC Mundo habló en París con Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y una de las caras visibles del movimiento estudiantil chileno. Vallejo, de 22 años y estudiante de Geografía, se encuentra en Europa junto a otros tres representantes estudiantiles chilenos desde el viernes para exponer sus demandas e intentar "internacionalizar" el movimiento.

Viajaron a Europa para reunirse con instituciones internacionales e intelectuales. De los consejos que les han dado los intelectuales, ¿cuál es el que más le ha gustado?

El filósofo Edgar Morin nos dio confianza. Nos dijo que la educación superior no puede estar legada al mercado, sino que tiene que garantizarse una educación pública porque los países la necesitan para su desarrollo. Y Stéphane Hessel (el autor del libro "¡Indignaos!") nos empujó a fortalecer las comunicaciones y la instalación de nuestras ideas a nivel mundial, a difundir nuestras propuestas por todos los medios.

Hablando de Stéphane Hessel ¿cree que el movimiento estudiantil chileno entronca de alguna manera con los movimientos sociales como los indignados y Occupy Wall Street?

El movimiento estudiantil chileno no parte de los indignados. No es un movimiento espontáneo, sino un proceso largo basado en un análisis profundo de lo que sucede en Chile, de la injusticia. Entendemos la lucha de los indignados, pero en Chile pasamos la etapa del descontento. Ahora, hay que mirar para adelante y construir una alternativa para el país.

Teniendo en cuenta que ya existen protestas estudiantiles en otros países ¿cómo cree que se puede internacionalizar el movimiento?

Los diferentes movimientos – en Chile, Colombia, Brasil, Francia, España – no surgen por copia, sino que tienen particularidades. Pero se visualizan como un todo. Es la lucha de quienes han despertado para construir un modelo de sociedad distinto a nivel nacional e internacional. Existe una coherencia, que es una resistencia a un modelo privatizador o un avance hacia la conquista de este derecho. En Francia, nos reunimos con la UNEF (Unión Nacional de los Estudiantes de Francia). Nos dieron cuenta de la concientización que están haciendo para resistir la privatización encubierta que está generando el gobierno. Estamos en distintos procesos, pero tenemos los mismos objetivos, y existen lazos de solidaridad internacional entre la juventud.

Las protestas estudiantiles de los últimos meses fueron seguidas por miles de personas.

¿Qué modelo educativo contempla para Chile?

Ningún estudiante ha querido copiar nada. Chile piensa en un modelo propio, que permita la integración de todos y que sea gratuito. Queremos una educación que pueda transformar la sociedad y de la que salgan profesionales capaces de construir la democracia.

¿Cómo ve el futuro del movimiento estudiantil?

El movimiento estudiantil se debate en una coyuntura determinante, después de cinco meses de movilización. Hay que pensar en cómo avanzar de forma táctica para que siga. Hoy en día, está roto el diálogo con el gobierno. Va a trabajar las reformas de las de becas estudiantiles y nos está excluyendo de esta discusión, que quiere pasar al Parlamento. Así que, por más que no confiemos en el Parlamento, vamos a tener que hacer un trabajo hacia ellos. Queremos que no legisle la ley de presupuesto de la nación mientras no hayan proyectos de ley que sean de mutuo acuerdo con los estudiantes en materia educacional.

¿No piensa que su protagonismo va en detrimento del movimiento estudiantil en su conjunto?

La personificación del movimiento se debe a los políticos y los medios de comunicación. Es una estrategia que se utiliza muy frecuentemente con los que se levantan con reivindaciones sociales. En Chile se aplica mucho, y creo que en otros países del mundo también. En Cuba se habla de castrismo, en Venezuela de chavismo. Todo se personifica con los supuestos líderes, y no se ve que es un proceso compartido por mayoría. En el fondo se les trata de destruir para de paso derribar al movimiento. Así hemos estado como más vulnerables. Me han acusado de estar manipulada por el partido comunista, de cobrar por las entrevistas que doy. Me han dicho que estoy lucrando con todo esto.

Está a punto de titularse. ¿Piensa seguir con el movimiento a pesar de ello?

En tema estudiantil, voy a seguir participando, dependiendo de las próximas elecciones de la FECh. Vamos a estar construyendo, con todos mis compañeros que no son cara visible. Y queremos proyectar políticamente este movimiento, porque por primera vez, una demanda sectorial pasó a ser un movimiento social que incluye a muchos sectores.

¿Piensa en una carrera política?

Yo soy militante, estoy dispuesta a ponerme a disposición de las necesidades de construcción que tenga tanto este movimiento, como otro. En el ámbito de las próximas elecciones, creo que no es algo particular mío, sino que los jóvenes tienen que inscribirse en los registros electorales como candidatos a concejal. Que vayan a disputar los municipios a la derecha, o a quienes no están de acuerdo con responder a nuestros planteamientos que son justos. Ahora los jóvenes se están interesando en la política, y tienen que asumir esta responsabildad. Tenemos que hacernos cargo y llevar un proyecto construido participativamente. Y por eso tenemos que tener vocación de poder, pero en el buen sentido de la palabra.

Contenido relacionado

  • Chile: ¿perderán los estudiantes el año escolar?
  • Plebiscito en Chile para presionar al gobierno
  • La universitaria que lidera las multitudinarias protestas en Chile

· ¿Debe ser gratuita la educación en Chile?

Tomado de: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/111018_entrevista_camila_vallejo_estudiantes_chile_pea.shtml

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

De Occupy Wall Street a Plaza Tahrir en Egipto y Democracia Real Ya! – 15M en España: Un diálogo entre movimient os sociales globales

16 Domingo Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Evento, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

15-M, activismo, altermundialismo, Amin Husain, anticapitalismo, autogestión, autonomía, ética, cambio, capitalismo, Carissa Véliz, clase obrera, crítica, crisis, democracia, democracia directa, Democracia Real, derechos humanos, desempleo, diálogo, dinero, ecología, economía, EE.UU., Egipto, España, Estatismo, estudiantes, feminismo, globalización, horizontalidad, indignadxs, internacionalismo, izquierda, justicia, liberación, libertad, libertario, marcha, Marina Sitrin, mercado, Mohamad Ezzeldin, movimiento obrero, movimientos sociales, neoliberalismo, no violencia, Nueva York, participación, pobre, poder, política, popular, revolución, salario, socialismo, sociedad civil, solidaridad, Tahrir, Vincente Rubio, Wall Street


Imaginen una democracia real…

18 de Octubre, 6:30 pm, Segal Theater CUNY Graduate Center No. 365, 5ta. Avenida y Calle 34, Nueva York, bajo patrocinio del Comité de Globalización y Cambio Social del CUNY Graduate Center.

Es el primera de una serie de conversatorios que tendrán lugar entre movimientos sociales que actúan en España, Egipto y Nueva York. Los debates se encuadran en torno a la naturaleza de la crisis global y a los diversos modos en que los nuevos movimientos populares están respondiendo. Al tener continuidad el diálogo, esperamos abordar algunos de los múltiples sentidos e implicaciones de tales movimientos, y los posibles vínculos entre ellos. REPENSAR LA SOLIDARIDAD GLOBAL en tiempos de crisis global es uno de nuestros propósitos.

Nuestro primer conversatorio se enfoca en los orígenes de los movimientos y las novedosas formas democráticas que cada movimiento crea, desde la democracia directa y las asambleas participativas hasta los consejos de voceros. La segunda parte del debate en los eventos se organizará en torno a preguntas que participantes de los movimientos se harán unxs a otrxs. De la estrategia y la táctica, a los propósitos y esperanzas de mayor alcance.

Biografías de participantes:

Occupy Wall Street: Amin Husain

Amin es uno de los organizadores de Occupy Wall Street, incluyendo el periodo que precedió a la ocupación. Es licenciado en Filosofía y Ciencia Política, así como Máster y Doctor en Derecho. Ejerció la abogacía por 5 años en un bufete legal, y después abandonó esa profesión para dedicarse al arte. Actualmente toma parte del Whitney Independent Study Program.

Egipto: Mohamad Ezzeldin

Mohamad ha jugado un rol activo en la organización de los movimientos en Egipto –su patria- durante un número de años, mucho antes del levantamiento de la Plaza Tahrir. Recientemente se incorporó al CUNY Graduate Center como estudiante de doctorado en el Departamento de Historia.

Democracia Real – Ya! y 15M de España: Carissa Véliz & Vincente Rubio

Carissa es doctorante en Filosofía del CUNY Graduate Center. Sus intereses en torno a la ética internacional y la filosofía política la condujeron a un seguimiento de los movimientos sociales recientes que florecen en distintas partes del mundo. Carissa hablará de los orígenes y la idiosincrasia del movimiento 15M en su patria, España.

Vicente es miembro de Democracia Real Ya! – NYC, un grupo de apoyo formado en mayo pasado en Nueva York a partir del levantamiento de 15M en España. Ha trabajado como coordinador para el Forum de Izquierda en 2011. Es doctorante en Literatura Española en SUNY Stony Brook.

Facilitadora: Marina Sitrin

Marina va a contextualizar la conversación, en particular a partir de sus experiencias con respecto a la crisis económica de 2001 en Argentina, y de las formaciones horizontales populares que emergieron como respuesta. Es autora de Horizontalidad: Voces del Poder Popular en Argentina, y de Everyday Revolutions: Horizontalism and Autonomy in Argentina (en prensa). Es participante muy activa de Occupy Wall Street.

Traducción: Observatorio Crítico.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Otra mirada rebelde a la insurrección de la subclase inglesa

13 Jueves Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Economía, Investigación, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

alternativa, anarquista, anticapitalismo, antropología, autoritarismo, burguesía, capital, capitalismo, clase obrera, comunidad, crisis, delincuencia, democracia, democracia directa, democracia inclusiva, derechos humanos, disturbios, economía, Egipto, España, estado de derecho, Estatismo, Francia, globalización, Grecia, impuestos, internacionalismo, investigación, izquierda, libertario, Londres, medios, mercado, migración, movimiento obrero, no violencia, pobre, poder, policía, popular, racialidad, Reino Unido, represión, revolución, salario, socialismo, sociología, subclase, Túnez, trabajo


Por Takis Fotopoulos

"…los pueblos de España y Grecia están directa o indirectamente contra la globalización neoliberal en sí misma, y por tanto cualquier intento de engañarlos reemplazando los pseudo-socialistas, Papandreou y Zapatero, por otros miembros del personal político del sistema está condenado al fracaso, dada la larga experiencia de “democracia” representativa que estos pueblos han tenido."

Introducción: el significado del término “subclase”

El levantamiento espontáneo de la “subclase” británica fue, por supuesto, fácilmente aplastado por la enorme fuerza que el Estado acumuló contra ésta, ilustrando una vez más una de las principales lecciones de la historia: que los levantamientos espontáneos nunca pueden derrocar un sistema socio-económico (aunque sí su personal político) si no están respaldados por un movimiento político organizado con su propio proyecto antisistémico, su propia visión de la sociedad futura y una estrategia de transición para pasar de aquí a allí.

Sin embargo, es importante evaluar la importancia de esta insurrección –que no es la primera (véase, por ejemplo, las insurrecciones similares en Francia[1] y Grecia[2] hace un par de años) ni será, por supuesto, la última, como reconoce incluso una revista sistémica como Spiegel[3]- y, en el proceso, tratar de interpretar sus causas y efectos. De hecho, todas estas insurrecciones por parte de lo que podemos denominar la “subclase” representan, en mi opinión, la tardía reacción de las principales víctimas de la globalización neoliberal y particularmente de aquellas que aún no han sido integradas en esta, a pesar de los buenos esfuerzos de la izquierda reformista, o lo que yo denomino la “izquierda” degenerada[4].

Pero, primero, es necesario aclarar el significado de “subclase”, ya que aquí, obviamente, no es un término utilizado en el sentido peyorativo habitual de “pobres” o “Lumpen” (proletariado) –el significado que vemos tan a menudo en los diferentes análisis de los medios de comunicación sistémicos. En cambio, deberíamos entender por “subclase” las víctimas por excelencia de la globalización neoliberal, es decir, los desempleados y los marginados, aquellos que viven cerca del nivel de subsistencia y particularmente los jóvenes sin futuro: en una palabra, los sans culottes de hoy, que no pertenecen a ninguna de las clases sociales establecidas ya que no han sido integrados (aún) en el sistema social de la economía de mercado internacionalizada y su complemento político, la “democracia” representativa –a diferencia de la clase trabajadora, por ejemplo, que ha sido integrada en éste en diversos grados.

Así pues, la subclase es muy peligrosa para las élites, no porque pueda derrocar el sistema sino porque les fuerza a contraatacar inevitablemente para aplastar sus frecuentes insurrecciones, revelando así la verdadera naturaleza de lo que se hace pasar por “democracia” hoy en día –un sistema político basado en última instancia en la violencia física para reproducir la violencia económica sobre la que está fundado. Además, la reacción de las élites podría llevar a otros grupos sociales que actualmente sólo están parcialmente integrados en el sistema (personas con ingresos bajos, trabajadores temporales o a tiempo parcial, etc.) a participar en las insurrecciones del futuro y/o –aún peor para las élites- a organizarse “desde abajo” con el objetivo de trascender los sindicatos y partidos controlados por el sistema y crear un movimiento antisistémico.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Presentarán libro sobre un barrio informal en La Habana

11 Martes Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Evento, Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alturas del Mirador, antropología, barrio, comunidad, crítica, cultura, debate, dignidad, economía, Fundación Fernando Ortiz, igualdad, informal, Instituto Cubano de Antropología, investigación, La Habana, legalidad, marginalidad, Mayra Espina, migración, Pablo Rodríguez Ruiz, participación, pobre, política, popular, racialidad, Rafael Robaina, socialismo, sociología


La Fundación Fernando Ortiz le invita a la presentación del libro Los marginales de las Alturas del Mirador. Un estudio de caso, del investigador Pablo Rodríguez Ruiz. En este texto el autor realiza un profundo estudio de las causas y los efectos de las corrientes migratorias que trajeron como consecuencia la formación de barrios como el de Alturas del Mirador, en San Miguel del Padrón, La Habana.

El libro será presentado por los investigadores Mayra Espina y Rafael Robaina el día 13 de octubre, a las 4:00 p.m., en la sede del Instituto Cubano de Antropología (ICAN), sito en la calle Amargura No. 203, e/ Habana y Aguiar, Habana Vieja.

Esperamos contar con su participación.

Fraternalmente,

Dr. Miguel Barnet

Presidente

Fundación Fernando Ortiz

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

15-O: Movilización internacional «Unid@s por un cambio global»

11 Martes Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, altermundialismo, anticapitalismo, autogestión, autonomía, ética, cambio, capitalismo, clase obrera, crítica, crisis, democracia, democracia directa, Democracia Real, derechos humanos, desempleo, dinero, ecología, economía, Estatismo, estudiantes, feminismo, globalización, horizontalidad, indignadxs, internacionalismo, izquierda, justicia, liberación, libertad, libertario, marcha, mercado, movimiento obrero, movimientos sociales, neoliberalismo, no violencia, participación, pobre, poder, política, popular, revolución, salario, socialismo, sociedad civil, solidaridad


15 de octubre: Movilización internacional «Unid@s por un cambio global :: United for global change»

Evento global:http://www.facebook.com/event.php?eid=217223788318602

Página web: http://www.15october.net

Web recopilación enlaces: 15 ottobre in tutto il mondo

El 15 de octubre ciudadanos y ciudadanas de todo el mundo saldremos a la calle para mostrar nuestra indignación por la pérdida de nuestros derechos a manos de la alianza entre los poderes financieros y la clase política.

Invitación de lxs indignadxs de España:

Desde Democracia real YA os invitamos a participar en esta acción pacífica de protesta internacional, sumándoos a nuestra convocatoria o realizando vuestras propias convocatorias para dicha fecha. Ha llegado el momento de alzar la voz. Nuestro futuro está en juego, y nada puede retener la fuerza de millones de personas cuando se unen con un propósito común. Bajo el lema “No somos mercancía en manos de políticos y banqueros“, miles de personas salimos a la calle el 15 de mayo para exigir una democracia más participativa, oponernos a la corrupción del sistema político y mostrar nuestro rechazo a los recortes sociales que se nos imponían. Tras el éxito de esa primera manifestación, surgieron diversos movimientos y se montaron acampadas en plazas de todo el país, semejantes a la primera ocupación de la Plaza Tahrir en El Cairo. Éstas dieron lugar a asambleas populares, donde los ciudadanos desarrollan sus objetivos mediante un proceso de decisión inclusivo y horizontal. El movimiento 15M enseguida traspasó fronteras y alentó acciones en numerosas ciudades del mundo, entre ellas una multitudinaria manifestación contra el Pacto del Euro el pasado 19 de junio. Bajo la presión del poder financiero, nuestros gobernantes trabajan por el beneficio de unos pocos, sin que les importe el coste social, humano o medioambiental que esto pueda generar. Promoviendo guerras con fines económicos y llevando a la miseria a pueblos enteros, las clases dirigentes nos despojan de nuestro derecho a una sociedad libre y justa.

Por eso os invitamos a uniros a esta lucha pacífica, difundiendo el mensaje de que juntos somos capaces de cambiar esta intolerable situación. Tomemos las calles el 15 de octubre. Es hora de que se nos escuche. ¡Unidxs haremos oír nuestras voces!

Sigue la información internacional sobre el 15.o por estos canales:

Web DRY Internacional: http://international.democraciarealya.es/

Facebook: http://www.facebook.com/15octobernet

Twitter: @democraciareal y @drynternational | News @15octobernet | #globalchange

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Imagine: Democracia real, día 13 en la Plaza

05 Miércoles Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, altermundialismo, anticapitalismo, cambio, capitalismo, clase obrera, crítica, democracia, democracia directa, Democracia Real, derechos humanos, EE.UU., Estatismo, estudiantes, horizontalidad, indignadxs, internacionalismo, izquierda, justicia, liberación, libertad, libertario, marcha, Marina Sitrin, mercado, movimiento obrero, movimientos sociales, no violencia, Ocupa Wall Street, participación, pobre, poder, política, popular, revolución, solidaridad, Wall Street


Por Marina Sitrin

Como algunos de Uds. saben, cuando estoy muy conmovida, conmovida más allá de las palabras, comienzo con “imagine”.

Entonces, imaginen algunos miles de personas… no, no algunos: 6 ó 7 mil personas. Tantas que la gran Plaza cerca de Wall Street no alcanza, y entonces fluyen por sobre las esquinas y aceras de todo el perímetro… y las esquinas y aceras del otro lado de la calle, en ambos extremos. Imaginen que toda esa gente están allí porque están hartos e indignados con algo que tiene que ver con la crisis económica y Wall Street. ¿Por qué ahora? ¿Por qué esta tarde de viernes, a las 3?

Puede que algunos estén allí porque se enteraron por la web Occupy Wall Street de que Radiohead daría un concierto.

Puede. O puede que vinieron porque son miembros de la Transportation Workers Union, un sindicato de 38000 afiliados que votaron unánimemente la noche anterior a favor del apoyo a la Ocupación de Wall Street.

Puede. O puede que sean del Professional Staff Congress, el Sindicato de maestros, adjuntos y estudiantes posgraduados del sistema de la City University, quienes también votaron la noche anterior por el apoyo a la Ocupación.

Puede. O puede que sean gente del Malcolm X Grasroots Movement (Movimiento de Base Malcolm X) quienes tomaron parte en la organización de una marcha posterior contra la brutalidad policial – manifestación que partió desde la plaza con una fuerza de 5000 partícipes.

Puede. O puede que hayan oído de alguna amistad, vecinos, o por los medios, que algo ha estado ocurriendo cerca de Wall Street.

Y, puede ser, que sean toda esa gente junta. Y otros más. Imagine que su vecina haya estado allí. Ella muy bien pudo haber venido…

Esta noche se congregó la más grande y hasta hoy la más diversa multitud entre las que la Plaza haya visto jamás. Había embarazadas, bebés, niños y niñas, junto con abuelitas y abuelitos, barbas blancas, y todo lo que pueda caber en el medio. Había al menos cuatro sillas de ruedas, y toda clase de personas con capacidades diversas.

Había personas de todo el mundo, una variedad de razas y procedencias. Y, sin dudas, los sindicatos y los estudiantes estaban ahí.

Ahora, ¿puede imaginar todo ese grupo involucrándose en una discusión democrática? Imagine el Micrófono del Pueblo, por el que –como describo en un envío anterior- la gente puede hablar en frases cortas y el grupo repetirlo para que todos puedan oír. La primera semana, hasta esta noche, el Micrófono del Pueblo operó para unos cientos de personas: no de manera ideal, pero se podía oír. Con miles, el Micrófono del Pueblo debe repetir la frase no una vez, ni dos, sino tres. Cada ola de sonido representando otra masa de gente oyendo la voz de la persona que habla. Cada ola de sonido representando a personas que escuchan activamente por el acto de repetirla. Facilitadores y facilitadoras (ya un equipo en ese momento) ayudan a que quien habla recuerde –se le toca suavemente el brazo- que hay que esperar que cada ola llegue a su final antes de que sea pronunciada la próxima frase.

Imagine el silencio de la gente escuchando, y el sonido de la repetición de las palabras de quien habla. Imagine el poder de la democracia directa atravesando vuestro cuerpo, y los de miles que le rodean. Se me hace la carne de gallina mientras escribo. Esta noche me conmovió más allá de las palabras.

En este punto, nosotros, quienesquiera que seamos, somos ya algo demasiado grande para la Plaza. Nosotros necesitamos tomar más parques, plazas y explanadas, y facilitar más discusiones horizontales sobre lo que somos y lo que deseamos. Sobre las crisis y sobre nuestras alternativas. Para mí, nuestra demanda debe ser que podamos encontrarnos. Déjennos tranquilos para que podamos congregarnos en nuestras plazas, parques y explanadas, en nuestros salones sindicales, escuelas, universidades, iglesias, sinagogas y mezquitas, y déjennos en paz para que podamos encontrar vías horizontales democráticas para discutir la crisis de nuestros tiempos y sus muchas alternativas. Junt@s.

Con el escalofrío de la democracia real,

Marina.

Enviado 30/9/2011 desde Nueva York. Traducción al castellano: cortesía Observatorio Crítico de Cuba.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La ocupación de Wall Street: entrevista con Marina Sitrin

03 Lunes Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, altermundialismo, anticapitalismo, cambio, capitalismo, clase obrera, crítica, democracia, derechos humanos, EE.UU., Estatismo, horizontalidad, imperialismo, indignadxs, internacionalismo, izquierda, justicia, liberación, libertad, libertario, marcha, Marina Sitrin, mercado, movimiento obrero, movimientos sociales, no violencia, Ocupa Wall Street, participación, pobre, poder, política, policía, popular, represión, revolución, solidaridad, Wall Street


En solidaridad con la liberación de la mayoría de lxs indignadxs detenidxs en Wall Street, compartimos este material de lavaca (Argentina) que contiene una valiosa entrevista de nuestra compañera Dra. Marina Sitrin, activista social norteamericana, profesora universitaria, amiga de Cuba y partícipe directa en los hechos.

Desde el 17 de setiembre hasta hoy un grupo cada vez más nutrido sostiene la ocupación simbólica de Wall Street. Las asambleas diarias llegan a reunir más de 2 mil personas y por lo menos 200 duermen desde hace 15 días allí para sostener el acampe. El movimiento se ha expandido a Chicago y San Francisco y es probable que en los próximos días sume más ciudades dispuestas a expresar así su indignación.

La consigna que los reúne es simple: “Somos el 99%”. Una forma de señalar cómo el 1% se ha privilegiado con la crisis. Marina Sitrin, abogada, profesora universitaria y, sobre todo, activista, es una entrañable amiga de los movimientos sociales argentinos. Ha pasado varios años en el país, escrito un libro sobre las asambleas y sus formas de organización horizontales, que ha tenido versiones en castellano, inglés y griego. Marina está ahora mismo formando parte de este movimiento que sostiene la ocupación simbólica de Wall Street. En diálogo con lavaca, cuenta cómo se generó y qué resonancias de la experiencia argentina hay hoy en juego allí.

El origen

Nos cuenta Marina: “Desde julio de este año, en el parque Tompkins, en el East Village, se venían reuniendo unas 100 personas en una asamblea semanal donde se debatían los alcances de la crisis y las posibles alternativas para superarla. Allí se comenzó a hablar de la ocupación de Wall Street, al comienzo de una manera muy potencial”. Así nació el lema que la impulsó y que se transformó en la consigna que se gritó el día que se concretó: “Un día, una semana… vamos a ocupar Wall Street”.

En varios recitales que se llevaron a cabo en las semanas previas, ese grito se hizo presente tanto desde el escenario como desde el público.

Luego, comenzó a agitarse desde Internet, por grupos como Anonymus. Finalmente, fue el 17 de setiembre cuando se hizo realidad. “Se decidió ocupar una plaza sobre la calle Brodway, porque está en una zona gris de criminalización con respecto a la normativa oficial: es una plaza de propiedad privada con acceso público. Eso nos permitió eludir la orden de desalojo, ya que en la ciudad de Nueva York está prohibido dormir en plazas públicas y esa norma vigente hubiese autorizado de por sí la represión. Al estar allí, la policía sólo puede actuar si los dueños del predio lo solicitan, cosa que por ahora no han hecho supongo que porque no quieren verse involucrados en una represión salvaje”. El problema es que allí no se puede instalar ningún tipo de equipo que requiera electricidad. “No tenemos sonido ni posibilidad de proyectar nada, por ejemplo. Pero las restricciones han permitido que surjan soluciones muy creativas. Por ejemplo, en las asambleas utilizamos lo que llamamos “el micrófono del pueblo”. Esto es: alguien habla y todo el grupo repite lo qu esa persona dice palabra por palabra, amplificando su voz. En los hechos, el grupo funciona como un nivel de aprobación en sí mismo, porque pone más énfasis en aquellas palabras que lo representan y mucho menos entusiasmo en las arengas del aparato político.” Aquí Marina resalta la primera lección de la experiencia argentina: “Estamos muy atentos a que no nos copen los partidos políticos, como sucedió en Argentina y ahora en Grecia. No queremos que la ocupación se convierta en un auditorio para que la izquierda grite sus consignas, sino en un espacio de creación y diálogo, de pensamiento y acción colectiva y horizontal.”

Sumando apoyo

Aquel primer día se hizo una asamblea para decidir qué hacer: si quedarse o volver al día siguiente. “Mientras lo estábamos charlando, comenzaban a llegar más y más personas con bolsas de dormir, hasta que fueron más de 200 y nos demostraron, en los hechos, que había voluntad de quedarse allí. Al principio eran todos muy jóvenes, chicos recién salidos del secundario. Los más afectados por la crisis, sin duda, porque ninguno de ellos tenían en su horizonte la posibilidad de continuar con sus estudios o conseguir un empleo. Pero con el correr de los días la composición fue variando y sumando diferentes edades, clases y sectores sociales.” También fueron sumando apoyos: dos veces los visitó Michael Moore (les dijo “Todos tenemos que ocupar nuestro propio Wall Street”), una Susan Sarandon y otra Collin Powell. Sin embargo, la ocupación no fue noticia en los medios hasta que circuló por Internet la filmación de la brutal represión policial dirigida especialmente hacia las mujeres. “Cuando las imágenes de chicas muy jóvenes detenidas y maltratas por la policía comenzaron a circular por toda la red social, los canales de tevé comercial acusaron la presión y las primeras noticias sobre la ocu pación aparecieron en los noticieros”, cuenta Marina.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=lqHzraTdZi0

Ayer recibieron un apoyo que consideran clave: el del sindicato de transporte. “Tiene 38 mil miembros que en su asamblea anual y por unanimidad votaron el apoyo a la ocupación de Wall Street. Muchos miembros de sindicatos están aquí apoyando, no sus dirigentes, pero ese apoyo desde abajo se transmite como presión a las cúpulas. Por eso creo que en los próximos días otros sindicatos terminaran haciendo pública su adhesión”.

Un mes, un año

La ocupación tiene ahora 17 comisiones que organiza su vida y una rutina diaria. Todos los días, cuando suena el primer timbre de la Bolsa de Valores de Wall Street una multitud se moviliza hacia las puertas del mayor centro del capital especulativo del planeta y grita su indignación. En esas movilizaciones ya fueron detenidas 100 personas. “Ochenta el sábado pasado. Fueron retenidas por 24 horas y liberadas con cargos leves. Lo peor fueron las condiciones de detención: muchas mujeres fueron retenidas en los camiones policiales durante más de 10 horas, sin agua, sin aire y sin saber qué les esperaba. Pero cuando las soltaron, regresaron a la plaza a sumarse a la asamblea. Ninguno de los detenidos dejó de venir al acampe. ”

Marina se sorprende porque la mayoría de los participantes no tiene experiencia política “pero sin embargo tiene muy claro cómo quiere organizarse.” Asambleas, horizontalidad: “Nunca se debatió cómo era mejor organizarse: simplemente se hizo así, como si esa fuera la forma natural de estar juntos para hacer este tipo de cosas. En eso creo que la experiencia argentina fue fundamental. Sin embargo, acá pocos saben lo que pasó en Argentina, o en Chiapas, ni siquiera en Seattle hace 10 años. De eso estuvimos hablando ayer en la plaza, cuando organizamos una charla sobre movimientos sociales. Fue para mí muy intenso ver cómo jóvenes de Estados Unidos escuchaban los relatos que yo había registrado de asambleístas argentinos en diciembre de 2001″.

Marina define así el panorama cotidiano de esta ocupación: “Esto comenzó con un grito utópico: un día, una semana…vamos a ocupar Wall Street. Ahora estamos diciendo: un mes, un año… Pero todos los días tenemos la sensación de que estamos construyendo lo que haremos mañana, por lo tanto no podemos hacer pronósticos, sino estar acá, construyendo juntos cómo continuar.”

Más info en: www.nycga.net

Tomado de: http://lavaca.org/notas/la-ocupacion-de-wall-street-en-clave-argentina/

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

SOLIDARIDAD CON INDIGNADXS EN N.Y.

02 Domingo Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, altermundialismo, anticapitalismo, BBC, capitalismo, clase obrera, democracia, derechos humanos, EE.UU., Estatismo, imperialismo, indignadxs, internacionalismo, izquierda, justicia, liberación, libertad, libertario, marcha, movimiento obrero, movimientos sociales, no violencia, Ocupa Wall Street, participación, pobre, poder, política, policía, popular, represión, revolución, solidaridad, Wall Street


Tensión en Nueva York por cientos de arrestos a indignados

Por BBC Mundo

Con la policía siguiéndolos de cerca, durante 15 días, indignados estadounidenses han estado acampando cerca del centro financiero de Nueva York para protestar contra lo que llaman la avaricia corporativa. Pero este fin de semana se rompió la calma.

Más de 700 personas del movimiento Ocupa Wall Street fueron arrestados en el puente de Brooklyn de la ciudad estadounidense. De acuerdo con las fuerzas del orden, los manifestantes no hicieron caso a las "múltiples advertencias" para que se quedaran en las aceras.

Desde el 17 de septiembre, cientos de personas del movimiento Ocupa Wall Street acampan en el sur de Manhattan.

Contenido relacionado

  • En fotos: los arrestos en el puente de Brooklyn
  • Estados Unidos teme la llegada de la indignación callejera

El 17 de septiembre, Ocupa Wall Street llamó a 20.000 personas a que "inundaran" el sur de Manhattan y se quedaran allí durante "algunos meses". "Están molestos por el rescate de 2008 a los bancos, pero también por otros asuntos que consideran una injusticia económica", explicó Barbara Plett, una de las corresponsales de la BBC en Nueva York. Cientos de personas acudieron y acamparon en el parque privado Zucotti Park, no muy lejos de la Bolsa.

Dos versiones

De acuerdo con la policía, los activistas no hicieron caso a sus órdenes de quedarse en las aceras.

Pero este sábado, una parte del grupo decidió tomar el icónico puente. "Algunos de ellos hicieron caso y tomaron la acera sin ser arrestados. Otros se cruzaron de brazos y siguieron por las vías tránsito. Éstos fueron arrestados", le dijo a la agencia Reuters un portavoz de la policía. Sin embargo, la versión de los manifestantes difiere un poco. Según algunos de los activistas, la policía primero les permitió estar en la calle, e incluso los escoltaron, cuando poco después fueron rodeados y arrestados.

"Ésta no era una protesta contra el NYPD (la policía de Nueva York). Era una manifestación del 99% contra el desproporcionado poder del 1%", le explicó a la BBC Robert Cammiso, uno de los manifestantes. "No somos anarquistas. No somos hooligans (vándalos). Soy un hombre de 48 años de edad, (y pienso que) el 1% más alto controla el 50% de las riquezas en EE.UU.". Henry-James Ferry considera que no es justo que su gobierno apoyara a las "grandes corporaciones en vez de a su pueblo", le dijo a la BBC este activista que desde el primer día que escuchó sobre la protesta ha ido a diario al campamento de los indignados.

Marcha en la base de la policía

Tras los arrestos, la policía dejó en libertad a varios detenidos.

Esta no es la primera vez que los manifestantes tienen problemas con la policía. El viernes unas 2.000 personas marcharon con la bandera Ocupa Wall Street a la base de la policía de Nueva York para protestar contra el comportamiento de las fuerzas del orden.

La molestia se debía a que el 25 de septiembre unos 80 activistas fueron arrestados, la mayoría por conducta desordenada y por bloquear el tráfico. Pero a uno de ello le presentaron cargos por agredir a un oficial. Los indignados de Nueva York no están solos. Otras protestas de menor escala se han producido en varias ciudades estadounidenses, como Boston, Chicago y San Francisco, para mostrar simpatía por Ocupa Wall Street.

Si bien este grupo empezó pequeño, la corresponsal Plett señaló que parece estar creciendo con el apoyo de sindicatos y celebridades del país. "Es muy pronto para decir si esto es el inicio de pequeñas manifestaciones como las que ocurrieron en varias partes de Europa, pero definitivamente esa es la esperanza de aquellos que han tomado las calles para protestar un sistema económico que están convencidos ha fracasado", agregó.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/110823_arrestos_indignados_wall_street_gtg.shtml.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cita Granma a antropólogo anarquista en “Cuando se invoca a Marx para salvar el capitalismo”

25 Domingo Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Ecología, Economía, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alberto Rabilotta, anarquismo, anticapitalismo, antropología, autoritarismo, Babylon, bienestar, BRICS, burocracia, cambio, capitalismo, clase obrera, crítica, creación, crisis, David Graeber, debate, democracia, derechos humanos, derrumbe, descentralización, desempleo, destrucción, deuda, diálogo, dinero, economía, entorno, Estatismo, estrategia, filosofía, George Magnus, globalización, gobernabilidad, gobierno, historia, igualdad, imperialismo, internacional, investigación, izquierda, jornada laboral, justicia, Karl Marx, liberación, liberalismo, libertad, libertario, London School of Economics, marxismo, medio ambiente, medios, mercado, Michael Hudson, movimiento obrero, movimientos sociales, neoliberalismo, oposición, participación, pobre, política, propiedad, reacción, salario, socialismo, valores


En la edición de Granma del sábado pasado (17/9), aparece publicado este estimulante artículo que reproducimos con sus links originales a la entrevista del antropólogo económico anarquista David Graeber.

Por: Alberto Rabilotta (periodista argentino)

ALAI AMLATINA, 01/09/2011.- Las economías de Estados Unidos, Reino Unido, Europa y Japón no van bien. Donde no hay contracción predomina un pernicioso estancamiento.

El desempleo sube, los salarios y el consumo bajan. Y la situación irá agravándose a medida que se apliquen los planes de austeridad que han recortado o recortarán el gasto estatal para el acceso al seguro de desempleo, que bajarán o limitarán los pagos a los jubilados y demás programas sociales, los llamados “estabilizadores automáticos” que sirven para aliviar el impacto del frenazo de la economía sobre las clases trabajadoras. En entrevista con la televisión de la agencia Bloomberg el economista Nouriel Roubini afirmó esta semana que la economía estadounidense, según su lectura de los índices económicos, está atascada y yendo hacia una recesión. Un diagnostico similar puede ser hecho a partir de la lectura de los principales índices en el resto de las economías avanzadas.

Buenas noticias, malos resultados

Un despacho de John Helyar para la agencia Bloomberg, del 26 de agosto pasado, asegura que medianas empresas estadounidenses que fabrican productos muy específicos, no fácilmente reproducibles por competidores extranjeros y que tienen mucha demanda en las economías emergentes con fuerte desarrollo económico están “abrazando” a China e India para derrotar el estancamiento en Estados Unidos, y de paso haciendo ganancias “que exceden las de los grandes manufactureros”.

¿La receta del éxito? Cortar puestos en la producción en Estados Unidos y transferir parte de la producción a China. La contraparte de este éxito empresarial es que durante la Gran Recesión (2007 al 2009) se perdieron empleos en Estados Unidos, donde el sector manufacturero – según el economista Daniel J. Meckstroth de la Alianza de Manufactureros en Virginia – eliminó dos millones 300 mil puestos desde finales del 2007 y hasta diciembre del 2009, de los cuales sólo se han recuperado unos 289 mil empleos. Y aunque estas medianas empresas pueden crear más empleos en Estados Unidos en los próximos meses, el grueso del aumento de su fuerza laboral y de su producción será en los mercados emergentes. El artículo cita cuántos empleos han sido eliminados por las empresas en Estados Unidos para ser creados en China o India, y cuántas inversiones de capital fijo serán hechas en esos países, que es donde se encuentra la demanda final.

Donald E. Washkewicz, presidente y director general de Parker Hannifin, una de esas empresas medianas que están generando más ganancias y aumentando sus ventas, explica el principio de seguir al consumidor: “Algunas personas nos dicen ‘Ustedes están enviando nuestros trabajos al exterior’. Eso es un montón de mierda. Hay que seguir al cliente adonde éste vaya”.

Invocando a Marx

En un comentario titulado “Demos a Karl Marx la posibilidad de salvar la economía mundial” el economista George Magnus, consejero del banco UBS y autor del libro “Uprising: Will Emerging Markets Shape or Shake the World Economy”, escribe para la agencia Bloomberg (1) que los políticos que están luchando por entender el aluvión de pánicos financieros, de protestas y otros males que afectan hoy día el mundo, deberían estudiar los trabajos de un economista muerto desde hace mucho: Karl Marx. Cuanto más temprano ellos reconozcan que estamos frente a una crisis total del capitalismo, mejor estarán equipados para hallar una salida.

Magnus recuerda que la economía global de hoy día tiene “extrañas” similitudes con las condiciones que Marx pronosticó: “Consideremos, por ejemplo, la predicción de Marx sobre cómo se manifiesta el inherente conflicto entre el capital y el trabajo asalariado. Como escribió en El Capital, al proseguir la búsqueda de ganancias y de (aumentos en la) productividad las empresas son naturalmente llevadas a emplear cada vez menos trabajadores, creando así un ejercito de reserva industrial constituido por pobres y desempleados: ‘La acumulación de riquezas en un polo es, por tanto, la acumulación de miseria al mismo tiempo’, escribió Marx.

El economista va al meollo del problema cuando apunta que lo descrito por Marx es visible a través de todo el mundo desarrollado, particularmente en Estados Unidos, donde los esfuerzos de las compañías para cortar los costos y evitar contratar empleados han hecho aumentar las ganancias de las grandes empresas hasta el más alto nivel de las últimas seis décadas, mientras la tasa de desempleo se mantiene en 9.1 por ciento y los salarios reales están estancados. Y continúa apuntando que la desigualdad en los ingresos en Estados Unidos está, según algunas mediciones, en un nivel tan alto como el registrado en los años 20 del siglo pasado, situación que condujo a la Gran Depresión.

Y retoma señalando que Marx describió la paradoja de la sobreproducción y el subconsumo: Mayor la cantidad de gente relegada a la pobreza, menor será su capacidad de consumir toda la cantidad de bienes y servicios que las empresas producen. Cuando una empresa reduce los costos para aumentar sus ingresos busca hacer algo inteligente, pero cuando eso lo hacen todas a la vez se anula la generación de salarios y de la demanda efectiva, de las cuales las empresas dependen para obtener ingresos y ganancias.

Después de citar a Marx, quien escribió que “la razón última de todas las crisis reales sigue siendo la pobreza y el consumo restringido de las masas”, Magnus aconseja a los dirigentes políticos que pongan “el empleo en el tope de la agenda económica, y consideren otras medidas fuera de la ortodoxia. Esta crisis no es temporal y ciertamente no será curada por la pasión ideológica que los gobiernos tienen por la austeridad”.

En la Gran Recesión (2008-2009) los países avanzados (y en proceso de desindustrialización) evitaron una depresión por la fuerte demanda de los países emergentes, el BRIC (Brasil, Rusia, India y China) que ahora se volvió plural (BRICS) con la inclusión de Sudáfrica. Esto no sucederá ahora porque, según Stephen King, economista jefe de HSBC Holdings PLCS de Londres, es difícil avizorar cómo las naciones emergentes pueden llegar a rescatarnos una vez más. Los indicadores económicos del BRICS muestran que esas economías están ralentizando y que si bien evitaran un aterrizaje forzoso, según el economista Joachim Fels de Morgan Stanley, no serán capaces de salvar otra vez el mundo. La situación de los países emergentes – según dijo a la agencia Bloomberg el Nóbel de economía Michael Spence, profesor de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York – explica que haya actualmente 50 por ciento de posibilidades de que la economía mundial caiga en una recesión. De ser así se notará una baja pronunciada de las ganancias de las empresas de los países avanzados que tienen sus plataformas de producción y proveen los mercados de los países emergentes, lo que explica que un buen número de analistas e inversionistas bursátiles anticipen un mercado bajista para las plazas bursátiles.

La oligarquía financiera nos conduce al desastre total

En momentos en que las estadísticas de las economías validan la perspectiva de una recaída en recesión en medio de la crisis por la deuda pública en los países avanzados, los índices bursátiles recuperan parte de las pérdidas de las últimas semanas, confirmando el desacoplamiento de las finanzas respecto a la economía real. Paul Woolley, ex gerente de fondos mutuales y fundador de un instituto de investigación sobre los desequilibrios financieros en la Escuela de Estudios Económicos de Londres, dijo a la revista alemana Spiegel-Online (25 de agosto 2011) que el desenvolvimiento de las últimas semanas a puesto en claro que los mercados financieros – que crecen hasta aplastar las economías – no funcionan adecuadamente, que la situación está quedando fuera de control y deviene “potencialmente peligrosa para la sociedad (porque) el mercado no está alcanzando el equilibrio, sino cayendo en el caos”.

Ante la perspectiva de otro aumento en la pobreza y la miseria de los endeudados pueblos, para decirlo francamente, la oligarquía financiera global ve una oportunidad más de seguir enriqueciéndose con la implantación definitiva de un sistema rentista que nos hace retroceder a la servidumbre, como dice el profesor y economista Michael Hudson.

En este contexto bien vale la pena leer (y reflexionar) sobre la contribución que el economista y antropólogo David Graeber (2) hace para explicar las grandes crisis financieras del pasado, desde los orígenes de las civilizaciones, crisis por deudas impagables, y así entender el peligro de colapso social que nos amenaza.

En la antigüedad –explica Graeber en la entrevista citada- el peor escenario posible, temido por todos porque podía llevar a un colapso social total, era una gran crisis de deudas: al devenir deudora frente al uno o dos por ciento de la población, la gente ordinaria se vería llevada a vender a miembros de la familia como esclavos, o eventualmente a venderse a sí mismos.

Y refiriéndose a la actualidad el economista y antropólogo explica que en lugar de crear alguna institución de gran alcance para proteger a los cientos de millones de ciudadanos que están aplastados por las deudas, y a los Estados que se endeudaron al socializar las pérdidas de los grandes bancos e instituciones financieras privadas, “se han creado esas grandiosas instituciones de escala mundial para proteger a los acreedores, como el FMI o Standard & Poor, que esencialmente declaran – y en total desafío a la lógica económica tradicional – que a ningún deudor se le debe permitir la mora, que no pague. No hace falta decir que el resultado será catastrófico. Estamos viviendo algo que a mí, por lo menos, me parece exactamente lo mismo que más temían los antiguos: una población de deudores patinando al borde del desastre.

La Vèrdiere, Francia.

1.- George Magnus: http://www.bloomberg.com/news/2011-08-29/give-marx-a-chance-to-save-the-world-economy-commentary-by-george-magnus.html

2.- David Graeber: http://www.nakedcapitalism.com/2011/08/what-is-debt-%E2%80%93-an-interview-with-economic-anthropologist-david-graeber.html

Tomado de: El Chileno

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Entradas recientes →
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Fundiciones San José: Cafeteras y más
  • ESTÁN EQUIVOCADOS SI NO COMIENZAN POR EL PUEBLO
  • Diálogo y consenso en Cuba
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Bienvenido sea el debate sobre Víctor Mesa: mi opinión
  • La araña teje a un ritmo poco espectacular
  • La importancia del respeto por las opiniones diferentes
  • La nueva ley de inversiones extranjeras y la lucha contra la corrupción

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 426.599 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a 1.358 seguidores más

free counters

Top clicks

  • Ninguna

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: