• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: pobre

La teología de Francisco es la de Amós, más que la de Marx

21 domingo Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Política, Religión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

América Latina, Amós, Biblia, cambio, capitalismo, colonialidad, crítica, cristianismo, debate, democracia, denuncia, derechos humanos, descolonización, desigualdad, economía, equidad, Evangelio, Francisco, Helder Camara, Iglesia, igualdad, Jesús de Nazaret, Jorge Bergoglio, Juan Arias, Karl Marx, Leonardo Boff, libertad, manipulación, marxismo, medios, Papa, pobre, poder, política, popular, religión, Skorka, socialismo, teología de la liberación


Icono Cristiano-ortodoxo del Profeta Amós

Por Juan Arias

“El papa es más de gestos y símbolos, de ejemplos personales, de denuncias al poder, que de defensa de ideologías ultrapasadas”

A casi un mes de pontificado, los teólogos de la liberación andan un tanto desconcertados con el papa Francisco. ¿Pueden considerarlo o no como uno de ellos? De hecho las preguntas más inquietantes acerca del nuevo papa, el primer latinoamericano, cuna de la Teología de la Liberación, se refieren a su teología.

No es fácil encuadrar la ideología religiosa de Francisco. Los teólogos de la liberación, incluido Leonardo Boff, máximo exponente de dicha teología en América Latina, lo han recibido con un aplauso. Por ahora. Otros mantienen aún sus dudas. Lo cierto es que cada papa ha expresado un tipo diferente de teología. Ha habido papas tridentinos, tomistas, agustinianos, aristotélicos, enrrocados más en la teología que se elaboró tras haberse echado la Iglesia en manos del Imperio Romano y haber heredado de él pompa y poder, que en la teología pura y llana del evangelio. Que fue la de Francisco de Asís.

Las teologías de laboratorio, que mal rozan lo social se pierden en las famosas discusiones bizantinas y medievales, como la que pretendía saber si los ángeles tenían sexo.

La teología de Jesús de Nazareth fue doble. Con los pobres usó la teología de la felicidad: no soportaba su dolor ni les pedía que se lo ofrecieran a Dios para ganarse el cielo. “Curaba a todos”, dicen los textos sagrados. Y a los muertos los resucitaba. Multiplicaba el vino en las bodas para que siguiera la alegría y no imponía ayunos y penitencias a sus discípulos como hacía Juan Bautista. Con los poderosos, su teología era diferente. Usaba con ellos la teología de la “denuncia y del ejemplo”. Gritaba al rey “No te es lícito”. Y decía a los suyos: “Los que se visten de seda están en los palacios reales”. El vestía como los pobres. La forma que Jesús usaba contra lo que el marxismo llama de estructuras injustas, no era ideológica, ni de incitación a la lucha de clases. Era testimonial. Curar a un leproso, cuyas llagas eran vistas como castigo divino, era la mayor bofetada al poder tanto civil como religioso. Como lo era el lavar los pies a los apóstoles. O defender a la adúltera contra los fariseos que pedían su lapidación en nombre de la ley judaica.

Y Jesús poseía, en medio a su fuerte sentido de justicia hacia los arrinconados por el poder, una no menos fuerte fe en que Dios estaría siempre de parte de los últimos y no en los salones del poder. Dios sería siempre la garantía de los pisoteados por las injusticias sociales. La teología del papa Francisco parece nutrirse menos en la esencia de la Teología de la Liberación, que se inspiró, en su nacimiento, en la ideología social del marxismo que ve en las estructuras del poder la causa del mal del mundo.

La teología de Francisco se nutre más en la teología del profeta Amós, aquel pastor que ni siquiera pertenecía a la casta de los profetas y que fue quién con más dureza arremetió contra los mecanismos de explotación y opresión campesina llevados a cabo por los reyes opresores. Amós, sin embargo, arremetió tanto contra las injusticias sociales como contra los pecados de idolatría de su pueblo. Y para él, al final, como para Jesús ocho siglos después, Dios seguiría siendo el verdadero libertador de los oprimidos. No cabía en Amós, ni en el profeta de Nazareth, la moderna teología del ateísmo. Dios seguía siendo el centro de la vida: para castigar al opresor y para proteger al oprimido. Amós fue llamado el “profeta de los pobres”. Curiosamente como hoy Francisco es llamado el “papa de los pobres”. En esta vertiente, Francisco se enlaza con una parte de la Teología de la Liberación, que coloca como prioritaria la “opción por los pobres”.

Quizás se distancie de los instrumentos tomados por dicha teología del marxismo para luchar contra la injusticia social. No en vano, en sus conversaciones con el rabino Skorka, Bergoglio, le recuerda varias veces al profeta Amós y sus invectivas contra los poderosos de su tiempo y la defensa a ultranza de la justicia y de los perseguidos y “triturados” por el poder. Le dice Francisco al rabino que si los sacerdotes y obispos de hoy “usaran el lenguaje del profeta Amós” la misma Iglesia “se escandalizaría”, dada la dureza de sus palabras contra los opresores de los campesinos pobres de entonces.

A los teólogos de la liberación les gusta Francisco porque pide a la Iglesia que se “manche los pies de barro” en la búsqueda de los más desamparados. Quizás les guste menos cuando afirma que las ideologías, tanto del comunismo como el capitalismo, son igualemente idolátricas. El comunismo deifica su ideología absolutista y el capitalismo la explotación de los recursos, arrodillándose y haciendo que nos arrodillemos ante el dios del consumo. En ambos extremos, Dios aparece ausente.

En Francisco hay más evangelio que ideología; le interesan sobre todo las lágrimas de los oprimidos. Y Dios, para él, como para los profetas bíblicos, sigue siendo la garantía de esperanza libertadora de los pobres. Francisco es quizás más Amós que Marx, en su lucha contra las injusticias sociales. Para Francisco, la religión, vista y practicada en la línea del profeta Amós, no es el opio de los pobres sino su garantía de redención.

Es posible que las caravanas de pobres de América Latina entiendan mejor la teología “amosiana” de Francisco, enjugador de lágrimas y misionero de periferias, que la teología de la Liberación, que aún habiendo hecho la opción primordial por los pobres, sigue en este continente, más cercana a las clases pensantes que a las que luchan por el pan de cada día.

El arzobispo brasileño, Helder Cámara, gran defensor de los oprimidos, solía decir, criticando al poder: “Cuando doy comida a los pobres, me llaman santo. Cuando les pregunto por qué tienen hambre, me tildan de comunista”. Tenía razón. El problema es que hoy el comunismo está más preocupado en defender su poder y sus privilegios que en interesarse por qué hay aún gente que sigue pasando hambre. Quizás sea eso lo que advierta el papa Francisco que está inaugurando en la Iglesia una nueva teología, hecha más de gestos y símbolos, de ejemplos personales, de denuncias al poder con nombre y apellidos, que de defensa de ideologías ultrapasadas.

Publicado en El País (11 de abril de 2013)

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Desde Venezuela: Respuesta de una hija a un amigo Palestino que le dice que para ellos Chávez era un héroe.

12 martes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

América Latina, anticapitalismo, autogestión, autonomía, autoritarismo, burocracia, capitalismo, carisma, consumo, crítica, debate, democracia, EE.UU., Estatismo, Hugo Chávez, imperialismo, izquierda, La hija, líder, libertario, manipulación, medios, movimientos sociales, muerte, nacionalismo, Palestino, pobre, poder, popular, reforma, social, socialismo, sociedad civil, transnacionales, Venezuela


Por La hija
Querido Flaco,

Yo no comulgo con ningún gobierno, yo no comulgo con el poder. Somos muy débiles, los seres humanos. En mi país hay una “guerra” de ricos y pobres. Toda la vida ha sido así. Las diferencias sociales han sido abismales. La opulencia del venezolano con dinero de toda la vida es tanta, que es vulgar. Camionetas, casas enormes, aviones, yates, fiestas. En mi país siempre ha sido más importante lo que tienes que lo que eres. En mi país se le dice “mono” al que no tiene, al pobre, a la mayoría. Y es terriblemente doloroso. La prepotencia del rico, el maltrato, el desprecio y sobre todo la indiferencia hacia el pobre ha creado una brecha irreconciliable y con razón. Esto es así desde la colonia, esto ha sido así desde siempre y necesariamente tiene que cambiar.

Comparto 100% las ideas del proceso. Confío plenamente en las personas que se involucran, en los colectivos que trabajan en los “cerros” con las comunidades más necesitadas. Admiro y respeto a los que están trabajando entregados por un cambio y por dignificar a mi país.

Pero mi querido amigo, los ricos de ahora son rojos y están en el poder. Son los terratenientes, los de las casas, yates, aviones y fiestas. Son los que hacen negocios con las multinacionales y se mantienen y van chupando gracias al discurso chavista. Estos hombres que ahora tienen el poder, en el fondo no son diferentes a los otros. Solo que han cambiado el discurso y engañan al pueblo haciéndoles creer que ellos están allí, mientras se demarcan con poder y dinero, igual que antes, igual que siempre. Además, no se aceptan críticas, porque cualquiera que critique, que no piense igual es enemigo.

La autocrítica es lo más sano que puede tener un proceso, es lo que hace que se rectifique y se retorne a la esencia del ideal. Sin la autocrítica este movimiento, según yo, se ha convertido en un movimiento de fanáticos.

Y tú sabes muy bien sobre la maldad y la bondad. Tú conoces muy bien el ego del héroe buenísimo. Tú conoces muy bien al oportunista.

El movimiento social sí que existe. Está vivo. Es profundo y está en los “cerros”, en los pueblos. Es mucho más que posiciones, discursos y promesas, son acciones.

Por otro lado, me niego a que me ubiquen. Me niego a que me definan buena o mala, chavista o escuálida porque me guste o no un líder.

No creo en esto. Creo que los seres humanos somos tan complejos, creo que es imposible definir nada en estos tiempos. Hay demasiados matices. Este tiempo, para mí, es el tiempo del trabajo colectivo. No creo en líderes, no creo en “ismos”.

Chávez se hizo gracias a los medios de comunicación, ha sido un personaje mediático. Él ha dicho exactamente lo que muchos queríamos escuchar. Y más allá de la crítica estúpida y superficial, Venezuela es un país que va por un camino incierto, en donde la corrupción, los abusos de poder, el narcotráfico, la delincuencia, la violencia, la impunidad, los negocios con las trasnacionales (quizás las gringas son más bajo perfil, pero destacan significativamente las Chinas y Rusas) siguen siendo protagonistas en su gobierno.

La gran fuerza de Chávez, lo que lo ha hecho grande ha sido el haberse enfrentado con los “poderosos”, con los neoliberales, con los sionistas, como dices tú, con la hipocresía de Europa, pero para mí, esto ha sido más otro show, otro hacernos creer, otro espectáculo más de esta sociedad superficial y mediática. Yo lo veo así, es una guerra de poder. Aquí no importan ni las personas, ni nada. Importan los recursos y los gobiernos y los líderes mediáticos que nos siguen manipulando, para que sigamos creyendo. Mientras los verdaderos amos del mundo siguen llenando su arcas.

El trabajo difícil realmente es ser coherente. Que nuestras palabras sean consecuentes con nuestras acciones. Es mi opinión.

Te quiero y te extraño,

La hija

Tomado de blog El Libertario

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La cuestión salarial

07 viernes Sep 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Humor

≈ Deja un comentario

Etiquetas

bienestar, clase obrera, economía, pobre, popular, salario


Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Descarga sobre Aduana y 240%

07 martes Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

aduana, alimentación, anticapitalismo, aranceles, Arturo Arango, Asamblea Nacional del Poder Popular, autoritarismo, bienestar, burocracia, canasta básica, capitalismo, ciudadanía, clase obrera, Constitución, consumo, debate, democracia, democracia representativa, derecho, derechos humanos, diálogo, equidad, Estatismo, familia, fraternidad, igualdad, impuestos, legislación, leyes, libertad, libertad de expresión, México, parlamento, participación, pobre, presupuesto, salario, socialismo, trabajo, transparencia informativa


De: Arturo Arango

Como casi todos nosotros, cuando leí la nueva resolución sobre los aranceles aduanales me irrité muchísimo. No hay que argumentar demasiado para demostrar que es abusiva, porque tiene a sus espaldas un mercado desabastecido, de malos productos y altos precios. Como suelo viajar varias veces en el año, la obligación de pagar en cuc (o su equivalente en cup) las segundas y sucesivas importaciones en un año natural me afecta especialmente. Pensé, de inmediato, compartir mi enojo con algunos amigos. Me di cuenta de que no son muchos los que viajan varias veces en el año, y la mayoría, incluso, ni siquiera puede volar fuera de las fronteras cubanas con regularidad.

Tomé conciencia de que mi molestia se debe a que estoy en una posición económica privilegiada, y que lo más justo es desplazarla hacia otras zonas. Por ejemplo: ¿no es previsible que el encarecimiento de las importaciones podrá provocar un alza de los precios en los vendedores particulares? Es una dimensión de esa medida que interesa no solo a quienes podemos viajar regularmente sino a toda la población.

Por otra parte, si el Estado se declara incapaz de abrir un mercado mayorista para los negocios particulares, ¿no debería favorecer las importaciones en lugar de obstaculizarlas?

Por ese camino, llegué al 240% de ganancias que el Estado recauda, como mínimo, de todo producto que comercializa en la red de ventas en cuc. Si las subvenciones, debidas o indebidas, se han reducido de manera notable, si la economía no soporta un crecimiento sustancial de los salarios, ¿no sería justo que el Estado renunciara a esas ganancias desmedidas, al menos, en los productos de primera necesidad?

Como México es el destino de la mayoría de esos viajes que hago regularmente, pedí a un amigo que vive allí una comparación entre precios y salarios. Adjunto el PDF que me envió, que es muy ilustrativo (Comparación del costo…).

image0022
image004
image006

Sin embargo, me parece benévolo hacia la realidad mexicana (porque allí muchos viven por debajo del salario mínimo: es la franja que se considera en la extrema pobreza) y, por otra parte, no tiene en cuenta el porciento en que las subvenciones o gratuidades benefician los salarios cubanos, así que me decidí a subsanar este último aspecto.

Supongamos una familia mexicana tiene ingresos mensuales cercanos a los 12, 000 pesos (poco menos de 1000 usd). Esos 12 mil pesos que recibe una familia de clase media, según mi experiencia y lo informado por el amigo, se distribuyen de esta manera:

4 000 alquiler de la vivienda

1, 200 servicios varios (luz, agua, gas)

2,000 transporte

4000 comida y artículos de limpieza

800 otros gastos

En comida y artículos de limpieza estaría gastando el 33% del ingreso mensual.

Consideré entonces que los 20 cuc (y no 25, como se equivoca mi amigo del PDF) del salario medio mensual que gana un trabajador cubano es lo que el Estado determina como suficiente para cubrir gastos en comida y artículos de limpieza (olvidémonos que también tienen que vestirse).

De tal manera, 20 cuc es el 33 % de su ingreso real, esto considerando que el Estado cubriría el otro 77 % (casa, salud, sin considerar el transporte, por ejemplo). Es decir que los 12 mil pesos del mexicano corresponderían a 60 cuc de un cubano, dado que, de acuerdo con este cálculo generoso, el salario medio real de un cubano sería de 60 cuc (1440 cup).

Tomé un ejemplo de un producto de primera necesidad:

En México el kilo de leche en polvo cuesta 74, es decir, que es el 1.85 % del gasto dedicado a comida.

En Cuba el costo de la leche en polvo es 5.75 cuc, es decir, el 28.75% del gasto dedicado a comida.

El dato no puede ser más revelador.

Son solo algunas evidencias para ponernos a pensar y ayudarnos a ejercer nuestros derechos ciudadanos.

Abrazos

AA

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ante acosos y ocasos – ¡que hable la SOLIDARIDAD!

11 miércoles Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Declaración, Denuncia, Evento, Política, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

activismo, Alemania, alternativa, anarquismo, anarquista, anticapitalismo, antimperialismo, apoliticismo, arte, autogestión, autonomía, autoritarismo, Babylon, Brasil, burocracia, cambio, capitalismo, Cataluña, censura, Chile, ciudadanía, clase obrera, comunidad, consenso, crisis, cultura, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, ecología, EE.UU., Enrique Ubieta, España, Estatismo, Francia, gobernabilidad, gobierno, Gran Bretaña, humanismo, imperialismo, instituciones, internacionalismo, internet, izquierda, José Martí, juventud, liberación, Liberato, libertario, lineamientos, marxismo, México, medios, memoria histórica, Miami, movimiento obrero, movimientos sociales, Nicaragua, no violencia, obstrucciones, participación, partido, plural, pobre, poesía, política, policía, popular, represión, revolución, soberanía, socialismo, sociedad civil, terrorismo, totalitarismo, transgeneracional, Uruguay, Venezuela


Una vez más, nos llegan amenazantes “criterios” sobre el supuesto carácter “contrarrevolucionario” (¡!) de OC. Como sucedió con lo que narra el Evangelio a propósito de la condena de Jesús, quienes propagan tales “criterios” prefieren lamentablemente andarse “en lo oscuro” de aliases y seudónimos (incluidos varixs “Elpidios Valdés”), mientras lo que OC hace, dice y piensa es público y perfectamente visible a los ojos, audible a los oídos de quienes conviven en nuestras comunidades, de nuestrxs compañerxs de trabajo, de quienes nos leen. No hay nada que ocultar: OC no es una sociedad secreta ni una conspiración. Reproducimos otra vez esta ya “clásica” declaración (con la nota que le pusimos cuando la publicamos por primera vez, que -estimamos- contiene señales importantes, a pesar de su relativa “antigüedad”). ¡Hay mucha luz que compartir en aras de una Cuba y un mundo mejores, y que – convencidos estamos- son posibles!

“Sociedad libre…”; “…sociedad represiva”: ¿Dejamos de empujar?

Quienes conformamos la Red Observatorio Crítico no hacemos ostentación de nuestras relaciones con amigxs fuera del país. Pero ya que se ha osado dudar respecto a la orientación política de tales amigxs (Ubieta responde: Quienes son los amigos de los anarquistas cubanos (y cómo defienden al pueblo)), haciendo además caso omiso de nuestra propia postura explícita en torno a la política de EE.UU. hacia Cuba y sus intentos de manipularnos (Nota informativa y DECLARACIÓN DEL OC), hemos decidido publicar el texto que aparece a continuación. Circulada ampliamente después de la exitosa culminación de nuestro V Foro, en medio de -“¡Oh, Patria!…”- una serie de intentos diversos de distorsionar y obstruir nuestro activismo, es una declaración de colectivos de diversos países que expresa la solidaridad con nuestros esfuerzos en la lucha “contra las dominaciones y potestades” de este mundo, por una Cuba distinta y mejor, por un planeta también mejor. Quien la lea se dará cuenta de que no trata solo de OC, sino también de otros colectivos fraternos; hecha meses antes de que Ubieta iniciara la actual polémica, la declaración es por ello una prueba más que aporta elementos sobre unos anarquistas de los que se habla mal o dónde está el verdadero enemigo. Seguimos y seguiremos insistiendo todxs juntxs: un futuro de justicia social y poder popular merece algo más que la “gobernabilidad” disciplinar de burocracias centralizadas; Cuba no necesita un futuro de “más” capitalismo ni de alianzas burocrático-burguesas, sino de mayor socialización de todo recurso y de plenas libertades personales. Ahora damos la palabra no a ciertos intelectuales acomodados a quienes -según prueban sus propias y lamentables palabras- la Revolución que proponemos y hacemos les ha quedado grande, sino a lxs que en sus países luchan, crean, construyen, y desde ese activismo se solidarizan con nuestros aún tan incipientes y efímeros intentos. Lean los nombres de los colectivos; véanlos bien: no son “anarco”-capitalistas… Hay mucha gente en el planeta para quienes Observatorio Crítico también es sinónimo de esperanza; nuestro sostén moral no está hecho de muros de exclusión, sino de puentes de cariño y empatía. En este esfuerzo unitivo de empeño y dignidad, de compartir alegrías y dolores, esperamos no defraudarles. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Represión de protestas sociales en Nuestra América

17 sábado Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acción directa, activismo, América Latina, autonomía, autoritarismo, cambio, capitalismo, Chile, clase obrera, comunidad, delito político, democracia, derecho, derechos humanos, Estatismo, estudiantes, gobernabilidad, gobierno, huelga, justicia, ley antiterrorista, movimiento obrero, movimientos sociales, no violencia, Perú, pobre, policía, popular, represión, revolución


Carabineros reprimen manifestación de estudiantes secundarios en Chile

HAVANA TIMES, 15 mar — Una manifestación fue reprimida este jueves en Santiago por la policía militarizada de Chile. Los uniformados utilizaron carros lanza-agua y bombas lacrimógenas contra los jóvenes concentrados. Hubo cerca de 40 detenidos. La movilización había sido convocada por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Chile (ACES), reportó Pulsar.

El objetivo de los jóvenes era marchar hacia el Ministerio de Educación para continuar con los reclamos por educación pública y de calidad. También rechazan la cancelación de matrículas a los estudiantes que formaron parte de las movilizaciones del pasado año. Por tal motivo, unos 10 mil jóvenes se concentraron en forma pacífica en una céntrica plaza de la capital chilena de Santiago. Amparada en que la movilización no contaba con la autorización de la Intendencia Metropolitana, la policía chilena reprimió a los jóvenes con carros lanza agua y gases lacrimógenos. También atacaron a periodistas. Vale decir que las agresiones de los uniformados se produjeron pese a que los estudiantes dialogaron en todo momento con ellos. Tras el ataque, se registraron cerca de 40 detenidos.

Por su parte, el ministro de Educación, Harald Beyer, rechazó la movilización estudiantil de este jueves. Además, expresó que su Gobierno está dispuesto a “escuchar propuestas y debatir las ideas”. Sin embargo, el vocero de los secundarios, Alfredo Vielma, manifestó los estudiantes habían perdido la confianza en el Ejecutivo chileno. Cabe señalar que la movilización de este jueves buscaba demostrar la vigencia del movimiento estudiantil y la reactivación de sus reclamos contra el lucro en la educación del país sudamericano.

Represión a paro de mineros deja 3 muertos en Perú

HAVANA TIMES, 15 mar — La policía peruana reprimió este miércoles una protesta de mineros informales en el sur de ese país. 3 manifestantes fueron asesinados y más de 30 resultaron heridos. Los trabajadores se oponen a medidas gubernamentales contra su sector. Los trabajadores mineros se manifestaban en rechazo a la sanción de 5 decretos legislativos que fiscalizan y sancionan la minería informal en Perú, reportó la agencia Pulsar. Por tal motivo, los manifestantes bloquearon las principales calles del departamento peruano de Madre de Dios e intentaron sitiar un aeropuerto y tomar un mercado como medidas de protesta.

Cabe señalar que los reclamos de los mineros informales comenzaron la semana pasada y se reiniciaron este miércoles. Fue tras el fracaso de una mesa de negociación con el Gobierno. Tras la represión policial, más de 30 manifestantes resultaron heridos y otros 3 fueron asesinados. Se trata de Carlos Lanci Yumbato, Julio Ticona Medina y Francisco Areque Jipa. Por su parte, el Gobierno de Perú llamó a los mineros movilizados a concluir los “actos violentos de protesta”. También denunció que los manifestantes utilizaron armas de fuego y explosivos. Además, el Ejecutivo peruano y entidades mineras del país calificaron a la minería informal como ilegal y manifestaron que dicha actividad se encuentra bajo el amparo de mafias. En ese sentido, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pedro Martínez, afirmó que “los verdaderos promotores de la minería ilegal son mafias bien organizadas que explotan a hombres, mujeres y niños”.

Vale decir que distintas organizaciones no gubernamentales internacionales e instituciones peruanas expresaron que la minería informal afecta el medio ambiente y la salud de las comunidades que habitan la Amazonía local.

Publicado en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La Economía de comunión en la ONU

06 martes Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Economía, Investigación, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, alternativa, anticapitalismo, autogestión, bienestar, burocracia, cambio, capitalismo, ciudadanía, civil, clase obrera, comunión, comunidad, consenso, consumidores, contrato, crítica, crisis, debate, democracia, derecho, derechos humanos, descentralización, economía, empresa, entorno, estado de derecho, Estatismo, estrategia, externalidades, focolares, fraternidad, gratuidad, igualdad, investigación, justicia, leyes, liberación, medio ambiente, mercado, ONU, participación, pobre, política, protagonismo, redes sociales, salario, sociedad civil


El 3 de febrero en el ámbito de la Conferencia de la ONU sobre la erradicación de la pobreza, se realizó la presentación del proyecto de Economía de Comunión, y fue recibido con gran interés.

Lucha contra la pobreza y Economía de comunión.

El 3 de febrero fue presentado este binomio desde varios ángulos en las Naciones Unidas. Era un evento esperado, para el cual se reservó una sala de reuniones, espaciosa que tenía dos pantallas para la proyección de videos. Presencia internacional de los relatores, como es conveniente en una sede de la ONU: de Burundi, Brasil, Filipinas y algunos de los estados de USA (Boston, Indianápolis y Ciudad de Nueva York). Los presentes eran aproximadamente cincuenta, entre ellos representantes de ONG y delegados

de la ONU en varios países de Africa, Europa, zona del Caribe y Norte América. El evento fue organizado por Humanidad Nueva (ONG del Movimiento de los Focolares, reconocida por el Estatuto Consultivo General del Consejo Económico y Social del ONU (ECOSOC) ) y por la Misión del Observador Permanente de la Santa Sede en la ONU. En su introducción el Nuncio Apostólico Mons. Chullikatt, trayendo a colación la encíclica Caritas in Veritate subrayó la importancia que hoy tiene la promoción integral del hombre.

La Economía de Comunión (EdC) puede ofrecer elementos innovadores en el contexto de la actual crisis económica , como hizo evidente en su intervención John Mundell, presidente de la Mundell & Associates y miembro de la EdC en USA. Junto con Elizabeth Garlow de Boston, ilustraron el estilo que caracteriza la gestión de una empresa de EdC, presentando algunos testimonios de algunos negocios que adhieren a la EdC en distintas partes del mundo. Era evidente, especialmente, la red de relaciones

virtuales que se establece entre las distintas empresas.

Futuro y raíces: son algunos de los jóvenes presentes, – Claudia Herrero Martins Menegassi y John Paul Dominic Flores Yumul, provenientes respectivamente de Brasil y Filipinas, – enfocaron el contexto en el cual nació la EdC: en Brasil, en 1991, por una inspiración de Chiara Lubich.

Subrayaron la necesidad de desarrollar la “cultura del dar” que se opone a la del “poseer” y el rol activo de la persona que se encuentra en necesidad, característica típica del proyecto. Este tema fue el argumento principal de la 50º sesión de la Comisión para el Desarrollo Social, que trata la erradicación de la pobreza, por lo que la presentación de la EdC constituye un evento paralelo. Alexis Nsabinama, joven de Burundi, comunicó su experiencia que se realiza en muchas partes de Africa donde la Economía de Comunión, encontrándose con fuertes valores comunitarios, típicos de este continente, encuentra un terreno fértil.

Fue significativa la lectura del “Mensaje de los Jóvenes de San Pablo al Mundo” que fue lanzado en el aniversario de los 20 años de EdC en Brasil (mayo del 2011)

El mensaje, junto con la experiencia de Economía de Comunión, sobre como “erradicar la pobreza a través de la fraternidad” y algunas propuestas sobre las tasas de transacciones financieras, se encuentra en el documento preparatorio, y está a disposición en el sitio de las Naciones Unidas en varios idiomas.

Hugh Timothy Duggan, consultor de la representación de los Estados Unidos en la ONU, pidió la adhesión de la EdC al programa de las Naciones Unidas “Global compact” (que con sus 8.700 adherentes de 130 naciones es la mayor iniciativa de tipo voluntario sobre la responsabilidad social de las empresas). En conclusión: el diálogo con los participantes subrayó el carácter positivo de recibimiento por parte de quienes asistieron.

Fuente: EdC online 15 febrero 2012

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Homenaje a héroes afrodescendientes de Cuba

29 martes Nov 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Cuba, Racialidad

≈ 1 comentario

Etiquetas

27 de noviembre, abakuá, activismo, autogestión, autonomía, cambio, Cátedra Haydée Santamaría, clase obrera, comunidad, cultura, descolonización, estudiantes de medicina, historia, investigación, medios, memoria histórica, movimientos sociales, Orlando Gutiérrez, participación, pobre, política, popular, racismo, revolución, sociedad civil, UNEAC


Redacción IPS

Desde 2006, cada año la gente de la Habana Vieja recuerda a los cinco héroes negros

La Habana, 28 nov.- El homenaje para reivindicar en la historia de Cuba a los cinco héroes negros que encauzaron una protesta armada en 1871 tuvo lugar el 27 de noviembre. Estos hombres salieron en defensa de los ocho estudiantes de Medicina, fusilados por la metrópoli española el mismo día, un hecho histórico conmemorado oficialmente cada año.

Participaron en la cita más de 300 personas, entre abakuás (integrantes de una hermandad de la religión afrocubana) habaneros y de la provincia occidental de Matanzas, historiadores, antropólogos, activistas, miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), y la población vecina a la esquina de Morro y Colón, en la Habana Vieja.

En el parque de ese lugar de la capital cubana, cayó el más joven de estos hombres negros, cuando contaba apenas 14 años de edad. Allí, se celebra desde 2006 el recordatorio y organizaciones civiles cubanas erigieron un monumento a su memoria, con dibujos abakuá sobre un muro, una tarja, una escultura y frases alegóricas.

Este año organizaron el homenaje tres instituciones diferentes, tanto civiles como estatales: la no gubernamental Cátedra Haydée Santamaría –fundadora de la iniciativa-, el Buró Nacional Abakuá y la UNEAC, para otorgarle la justa dimensión a los sucesos de 1871. También participó la ciudadana Red Protagónica Observatorio Crítico, que lanzó una convocatoria donde calificó a la fecha como el “Día de la Descolonización Histórica”.

El Observatorio Crítico marchó con una tela que decía: "Mucho podemos lograr con organización obrera, barrial, popular. CDR Nº1 (Comité de Desarrollo de la Revolución)"

El homenaje consistió en una peregrinación desde la histórica esquina, atravesando el capitalino paseo del Prado, hasta culminar en el monumento a los ocho estudiantes de Medicina, cerca de la avenida Malecón. En el trayecto, danzaron los íremes o diablitos –íconos abakuá-, al compás de un coro de clave, típico de la hermandad religiosa.

Previamente, en la sede de la estatal Editora Abril fue recordado Andrés Petit, activo reformador de la Sociedad Abakuá, por cuya gestión esta cofradía aceptó la incorporación de hombres blancos, y se convirtió en uno de los primeros espacios cubanos de integración popular y confraternización interracial.

En el acto, Orlando Gutiérrez, miembro del Buró Provincial Abakuá de La Habana, narró su reciente encuentro con un descendiente de los estudiantes de Medicina fusilados hace 140 años. Según Gutiérrez, el familiar consideró insuficiente la divulgación y valoración en el país de los afrodescendientes que participaron en los sucesos de 1871.

Aunque el diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, refirió los hechos en un artículo publicado el 26 de noviembre de este año, el tema continúa ausente en los medios de comunicación del país y en los currículos de Historia de Cuba que se imparten en los diferentes niveles de enseñanza.

Publicado en IPS.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CUBA: Después del sacrificio

23 miércoles Nov 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

autoritarismo, burocracia, cambio, clase obrera, comunidad, crítica, Estatismo, historia, pobre, política, popular, revolución, socialismo, Yusimí Rodríguez


Por Yusimí Rodríguez

HAVANA TIMES, 20 nov. – Conocí a Andrés dos meses atrás. A menudo montamos en el mismo ómnibus y conversamos, o más bien lo escucho; a los sesenta años tiene mucho más que yo para contar.

En uno de nuestros viajes juntos le pregunté si había tomado parte en la Zafra de 1970. Sonrió. Quizás por la casualidad que esa tarde llevara consigo una bandera que portó durante aquella zafra. “Participé en esa y otras,” dijo.

Es ingeniero. Impartió clases en momentos de escasez de personal docente. Cumplió nueve misiones internacionalistas. Realizó innovaciones que ahorraron sumas importantes de dinero al país. Ha trabajado durante más de cuarenta años.

Mientras lo escucho, no puedo quitar la vista de su boca. A Andrés le faltan todos los dientes. Pero no es algo sobre lo que pensara preguntarle. Fue él quien tocó el tema en otra conversación.

Se extrajo todas las piezas, porque las tenía en muy mal estado, hace más de seis meses, pero no ha logrado reunir el dinero para hacerse la prótesis: cincuenta pesos convertibles. Solo un poco más que el doble de su sueldo mensual.

Le dije que por el Estado le salía gratis. “Y se puede demorar más o menos el mismo tiempo que llevo esperando, me dice, con la única diferencia de que el material es de pésima calidad.”

 “Los dientes son la presencia de uno,” dice con tristeza. Pero lo apremian necesidades más importantes. El apartamento se le está cayendo encima. Durante mucho tiempo intentó que le asignaran materiales para repararlo. Ahora, nada de eso es necesario, puede comprarle los materiales al Estado, legalmente, en moneda nacional.

“Y dejar de comer, me dice.” Gana casi quinientos pesos. El saco de cemento cuenta 112 pesos. También podría reunir el dinero para comprar una casa; ahora también es posible. Calculando su sueldo y lo que podría costarle un apartamento pequeño de una habitación, solo tendría que ahorrar durante unos quince o veinte años. Apenas tiene sesenta. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Argentina: no sólo elecciones

23 domingo Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, alternativa, anarquismo, anarquista, anticapitalismo, antifascismo, antimperialismo, Argentina, arte, autogestión, autonomía, autoritarismo, Babylon, Buenaventura Durruti, burocracia, cambio, capitalismo, Cataluña, censura, CGT, Chiapas, ciudadanía, clase obrera, Comandanta Ramona, comunidad, Corea, crisis, cultura, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, España, estalinismo, Estatismo, EZLN, FACA, Flores Magón, franquismo, gobernabilidad, gobierno, Guerra Civil Española, héroe, historia, humanismo, imperialismo, indymedia, internacionalismo, izquierda, juventud, Kim Jwa Jin, liberación, libertario, marxismo, México, medios, memoria histórica, movimiento obrero, movimientos sociales, mural, Néstor Makhnó, participación, plural, pobre, política, popular, reacción, revolución, Rosario, Shinmin, socialismo, sociedad civil, Subcomandante Marcos, totalitarismo, transgeneracional, Ucrania


Mientras los grandes medios concentran sus miradas en las elecciones argentinas, hoy preferimos recordar cómo activistxs libertarixs de Rosario (Argentina) pintaron un mural de "Homenaje a las revoluciones hechas desde abajo y por fuera del estado".

Mide 4 metros de alto por 8,5 de ancho y fue hecho por militantes y simpatizantes de la FACA (Federación Anarco-Comunista de Argentina):

Nuestro intento de homenaje tiene que ver por un lado con el 75 aniversario de la Revolución Social Española y recordar aquella gesta de los heroicos compañeros de todo el mundo que acudieron a defender la libertad y el socialismo sin estado. Por el otro se nos ocurrió mostrar que hay otros caminos revolucionarios que han existido y existen que no tiene que ver necesariamente con la toma del Poder, del Estado ni la implantación de ningún tipo de "Gobierno Popular".

Lo que pasó en Ucrania, Corea, España y más recientemente en Chiapas tiene que ver con la maña que se dio el pueblo y sus organizaciones para administrar la sociedad sin necesidad del Estado ni del capitalismo. En estos ejemplos (que no fueron solo estos) retratamos las gloriosas luchas populares que esperamos alcance aunque sea un 1% de esta imagen para retratar lo que pasó y lo realmente podemos hacer de hoy en adelante. ¡Ante la renuente crisis de un sistema perverso como el capitalista y ante la clara demostración que el estado es la principal fábrica de corrupción y poder dañino actualmente en ejercicio mostramos a continuación imágenes del arte de los de abajo! ¡Homenaje a las revoluciones desde abajo y por fuera del Estado…ellas fueron y son posibles!

¡Arriba lxs que luchan!

¡Viva la Anarquía!

Figura 1: Nestor Makhno y la Revolución ucraniana makhnovista (1919-1921)

La revolución ucraniana makhnovista, llamada también Makhnovshchina, fue una revolución de corte anarquista en Ucrania, liderada por un conjunto de guerrillas unidas en el Ejército Insurreccional de Ucrania (llamado Ejército Negro por el color de sus banderas) donde uno de sus principales organizadores fue Nestor Makhno (de allí su nombre). Donde el Ejército Negro pudo implantarse, los aldeanos y trabajadores trataron de abolir las estructuras del Estado y el sistema capitalista-estatal a través de asambleas y federaciones de aldeas, municipios y consejos.

Figura 2: Kim Jwa Jin y la Comuna de Shinmin impulsada por el anarquismo coreano (1931)
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba
  • Don Pedro Casaldáliga
  • Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…
  • Las cadenas contra Gilbert Man
  • Las FAR, un estado dentro de otro estado
  • Un defensor del consumidor cubano, ¿por qué no?
  • El Cardenal Ortega hace un repaso de su vida
  • Huevos sucios para cubanos pobres
  • Proyecto Arcoiris invita a Besada por la Diversidad y la Igualdad

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.843 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: