Etiquetas
Agencia informativa Prensa Latina, AMCU, Brasil, capitalismo, contrarrevolución, corrupción, CTC, derechos civiles, desigualdad, DSM, economía de mercado, educación, Enrique Peña Nieto, Estado, explotación, internacionalismo, izquierda, Marikana, Petróleos Mexicanos, reformas, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, sindicato, socialismo, sociedad civil, solidaridad, Sudáfrica
Por Rogelio M. Díaz Moreno
La cobertura de los temas internacionales refleja la involución, el corrimiento inexorable hacia la derecha, que experimenta la política del gobierno cubano. En estos días, la agencia informativa oficial cubana, Prensa Latina (PL), realiza una cobertura sobre la huelga actual del sector de la minería en Sudáfrica que revela esta realidad con la mayor elocuencia.
El sector minero en Sudáfrica es uno de los más importantes de la economía de esa nación, y tiene un peso mundial considerable por sus yacimientos de oro, diamantes, platino y otros minerales de alto valor. Las compañías mineras capitalistas realizan enormes negocios con el fruto de la explotación de tales recursos… y de los trabajadores mineros que laboran allí.
Por otra parte, las duras condiciones de trabajo y la conciencia de clase desarrollada en los grandes polos minero- industriales han posibilitado el desarrollo de un potente movimiento sindical que defiende los intereses de los afiliados con energía. Numerosas huelgas se han convocado, con éxito variable, que han llegado a estremecer el país y provocado tanto algunas concesiones de los patrones como olas represivas. La más trágica de estas culminó en la masacre de Marikana en el año 2012, cuando las fuerzas armadas asesinaron a sangre fría a decenas de manifestantes y huelguistas, en el episodio más sangriento visto en ese país en más de cuarenta años, con Apartheid incluido.