• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: petróleo

¿Ahora sí llegó el fracking a Cuba?

20 jueves Ago 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Evento, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, Boca de Jaruco, control ciudadano, debate, democracia, fracking, ideología, manipulación, medios, petróleo, Rogelio M. Díaz Moreno, salud, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Se veía venir, esa es la verdad. Se vuelve a demostrar que nuestro actual gobierno no pondrá obstáculos para cualquier operación, económicamente redituable, que desarrollen las corporaciones capitalistas. No importa cuán desventajosa sea desde los puntos de vista ecológico o social, ni tampoco cuán mal se haya hablado en los medios oficiales, previamente, sobre los malvados imperialistas que la pusieron en práctica primero.

En una entrega pasada, yo reflejé mi preocupación por la posibilidad de que aplicaran en nuestro país las técnicas conocidas como fracking. Los medios de prensa habían reportado, por aquel entonces, los detalles de una operación bastante parecida. Se trataba del yacimiento de crudo de Boca de Jaruco, donde existe una empresa mixta de Cubapetróleo (CUPET) y la rusa Zarubezhneft. Allí aplicaron entonces una técnica de rescate de pozos envejecidos, para recuperar sus niveles productivos. Como es sabido, la fracturación hidráulica, o fracking, consiste en inyectar agua en los estratos subterráneos de pozos de petróleo envejecidos, para reactivar su productividad. La única diferencia era que, en aquella ocasión, lo inyectado era vapor.

Pues bien, en la noche del pasado domingo 16 de agosto, el noticiero estelar de la televisión cubana incluyó un sugestivo reportaje. La novedosa técnica, explicó un ingeniero al público mediante las cámaras, consiste en inyectar vapor y agua en los estratos
subterráneos. El especialista reconoció, muy diplomáticamente, que esta operación debe realizarse con mucho cuidado, y que ha sido objeto de severas críticas a nivel internacional.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Fracking en Cuba ¿al vapor?

31 sábado Ene 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Boca de Jaruco, ciencia, consenso, control ciudadano, cultura, debate, economía, fracking, investigación, participación, petróleo, Rogelio M. Díaz Moreno, sociedad


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Hace no mucho, escribí yo una nota sobre la posibilidad alarmante de que a alguien le diera por aplicar la técnica de fracking en Cuba. En aquel momento, no sabía lo rápido que iban a aumentar mis preocupaciones.

La técnica de fracturación hidráulica o fracking, como es sabido, es un recurso técnico desarrollado para aumentar el rendimiento de los pozos de petróleo en declive. Desarrollada fundamentalmente en Estados Unidos, consiste en la inyección de una mezcla de agua con otras sustancias a alta presión en las profundidades del subsuelo. Así se empuja hacia fuera el petróleo que se niega a salir de la manera amable.

Los ambientalistas han señalado un montón de problemas alrededor de esta metodología. Causa contaminación en los acuíferos, consume altos volúmenes del preciado líquido y genera movimientos sísmicos por desajustes en las placas afectadas. Su aplicación en gran escala ha permitido, eso sí, el aumento temporal de la extracción de crudo y el abaratamiento del barril de petróleo. Algunos países de economía basada fundamentalmente en el petróleo, como Rusia y Venezuela, se las han visto muy mal con esta bajada. Los altos dignatarios de estos países han llegado a acusar esta técnica como una presunta agresión contra sus sistemas. Y esto ha sido gustosamente reflejado por nuestra prensa oficialista.

Como dije más arriba, a mí me dio por especular qué pasaría si un inversor extranjero le propusiera a CUPET, la empresa cubana del petróleo, aplicar el fracking. Y resulta que muy pronto aparece, en los medios de prensa, este reporte que casi confirma mi consternación. Ahora, en el campo de Boca de Jaruco aplican una técnica que, si no llega a ser fracking, es un pariente cercano.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba: energía eólica vs petróleo

01 lunes Jul 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Ecología, Economía, Investigación, Política, Tecnología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aerogeneradores, crítica, energía eólica, hidrocarburos, Isbel Díaz Torres, petróleo, sostenible


Por Isbel Díaz Torres

Aerogeneradores. Foto: cubahora.cu

Los titulares de prensa en la isla están concentrados en desinformar al público cubano y extranjero sobre las prioridades del gobierno respecto al desarrollo de las fuentes de energía.

Un ejemplo de ello es el recién concluido congreso de la Asociación Mundial de Energía Eólica y la Exposición de Energía Renovable WWEC2013, que sesionó en La Habana a principios de este mes.

El director del Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER), Conrado Moreno, declaró en conferencia de prensa que Cuba planea generar hacia el año 2030 al menos un 10% de energía eléctrica a partir de fuentes renovables.

Para ello el directivo elogió el “gran desarrollo eólico en los últimos años” que exhibe Cuba, país que, además “tiene un programa para mostrar al mundo”, expresó.

Como resultado de ese “programa”, de menos de 0,5 Megawatt (MW) de capacidad instalada en el 2005 (energía eólica), el país en el 2010 apenas llegó a los 12 MW.

Es sospechoso que a este congreso de la Asociación Mundial se lleve una cifra tan desactualizada, y además, resulta significativo que sea un valor tan poco impresionante, pues lo cierto es que representa apenas el 0,08% de la producción energética total del país.
Quizás ello explica por qué tardarán trece años más para generar un 10%, cifra que incluye al resto de las fuentes renovables de energía que se explotan en Cuba. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Convocatoria: ESTE SÁBADO, charla del antropólogo social Emilio Santiago Muiño (Pilu) sobre el PICO DEL PETRÓLEO

12 miércoles Dic 2012

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Cuba, Ecología, Evento, Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ANIPLANT, antiautoritarismo, anticapitalismo, antropología, autonomía, cambio, capitalismo, ciencia, comunidad, crítica, debate, diálogo, ecología, economía, EL GUARDABOSQUES, Emilio Santiago Muiño, entorno, España, Instituto de transición Rompe el Círculo, investigación, libertario, petróleo, pico del petróleo, poder, popular, revolución, Universidad Autónoma de Madrid


EL PICO DEL PETRÓLEO: LA TRAGEDIA TERMODINÁMICA DEL SIGLO XXI

Por el antropólogo social Emilio Santiago Muiño / Día: sábado 15 de diciembre de 2012
Hora: 2:00pm / Lugar: Sede de ANIPLANT (Príncipe Nº128 e/ Espada y Hospital, Centro Habana)

Estimad@s amig@s de EL GUARDABOSQUES:

Primeramente pedimos sinceras disculpas a todas las personas interesadas que el pasado sábado 1º de diciembre respondieron positivamente a nuestra convocatoria para esta muy interesante charla. La lluvia que mañana y mediodía cayó en La Habana aconsejó la suspensión del encuentro, sobre todo considerando a quienes desde la periferia de la capital tenían previsto acudir.

No obstante, la respuesta tan positiva que tuvo el tema en cuestión, y la cantidad de personas interesadas, nos ha decidido a reprogramar la charla, con el compromiso de hacer todo lo posible porque esta vez sí salga.

De tal modo, este sábado 15 de diciembre volveremos a tener la oportunidad de conocer un poco más sobre la temática del sobreconsumo de combustibles fósiles a escala global, y el impacto que tal modelo de desarrollo ha implicado para las comunidades humanas y los ecosistemas naturales, así como los desafíos a los que se enfrenta el planeta.

El amigo Emilio Santiago Muiño (Pilu), antropólogo social del departamento de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid, hará una muy interesante y bien argumentada presentación que él ha titulado “El pico del petróleo: la tragedia termodinámica del siglo XXI”.

Emilio en estos momentos realiza en Cuba el trabajo de campo de su tesis doctoral sobre las transformaciones del metabolismo sociocultural cubano desde la caída de la Unión Soviética hasta el presente. Asimismo, participa en una iniciativa en transición de carácter local en Móstoles, Madrid, denominada Instituto de Transición Rompe el Círculo.

La cita será nuevamente en la sede de la Sociedad Cubana para la Protección de los Animales y las Plantas – ANIPLANT (Príncipe Nº128 e/ Espada y Hospital, Centro Habana, en la calle de la Fragua Martiana, detrás de Radio Progreso), que muy amablemente ha accedido a brindarnos su espacio. El teléfono de ANIPLANT es el 8701161, de manera que ese día, si lloviera, podremos mantenernos comunicados.

Estaremos esperando por tod@s l@s interesad@s a partir de la 1:30pm, para rayando las 2:00pm comenzar la presentación. De este modo garantizaremos tener un interesante debate concluida la charla.

Les pedimos que inviten a otras personas que pudieran tener interés en la temática, pues el enfoque de la charla es bastante inédito en el ámbito nacional. Si les es posible, confirmen su asistencia para esperarl@s.

Abrazos

datos adjuntos sin ttulo 00020
datos adjuntos sin ttulo 00023

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Regresando a un viejo fantasma

20 lunes Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Ecología, Economía

≈ 1 comentario

Etiquetas

Almendares, cambio climático, ciencia, consumismo, consumo, contaminación, control ciudadano, debate social, democracia, derechos ciudadanos, ecología, educación ambiental, efecto invernadero, energía, energía eólica, energía nuclear, energía solar, energías renovables, física nuclear, Gonzo Pedrada, hidrocarburos, petróleo, Rogelio M. Díaz Moreno, tecnología, vida cotidiana


Por Rogelio M. Díaz Moreno

En un compendio reciente del OC ha salido un material que me ha producido mucha inquietud. El camarada Gonzo Pedrada le entra a pedradas en su trabajo a las alternativas de la energía nuclear y los alimentos transgénicos. Sobre el primer tema, abre con una metáfora sonora: El fantasma de Juraguá navega las Aguas del Golfo de México pertenecientes a Cuba. Me gustaría aportar alguna información para discrepar, respetuosamente, de varios de los argumentos del autor.

Al final de este material intentaré adicionar unas líneas para apuntar a un camino por el cual se considere que es posible negociar un avance en el proceso de poner al servicio de la humanidad, valiosos recursos de la naturaleza.

Pedrada le ha llamado pesadilla al proyecto, cancelado por imperativos económicos (se cerró la tubería que traía rublos), de usar la energía nuclear para producir electricidad en una planta en la localidad cienfueguera de Juraguá. Las explicaciones para el mal dormir son, a nuestro entender, unilaterales y superficiales, y vamos a dar nuestro criterio disidente.

Dice El bonche y el relajo tropicales cubanos hubieran decidido, con sólo el pulsar de un botoncito rojo, un desastre regional mayor, competidor, este sí, con el otro ucraniano. Esto es, por una parte, una falta de respeto con el personal profesional cubano formado rigurosamente, tanto en los países del desaparecido CAME, como en la facultad habanera donde un servidor estudió Física Nuclear. Por otra parte, denota un desconocimiento de los principios de funcionamiento y control de este tipo de instalaciones donde, huelga decir, no existe el tal botoncito rojo.

Cito La electronuclear de Cienfuegos, habiéndose invertido en ella casi mil millones de dólares, sólo sería suficiente para proveer el 25 % de la energía requerida por el país. No poseo información sobre los planes económicos nacionales que se manejaban en la época. Me consta que el proyecto de Juraguá implicaba 4 reactores de 440 megawatt, para un total de 1760 megawatts. La inversión perdida se distribuyó en llevar la construcción del edificio del primer reactor hasta cerca del 90%, el edificio del segundo que no llegó a la mitad, y obras de infraestructura necesarias para el funcionamiento del conjunto completo. La capacidad instalada hoy ronda los 4000 megawatts, pero una parte no genera sino que permanece en reserva, con lo que Juraguá bien que supondría más de la mitad de lo que funciona al día de hoy. Eso no es necesariamente bueno porque una avería la podría detener y ¡zas!, a correr a buscar alternativas pero, de cualquier modo, sugiere un manejo de los números poco cuidadoso.

Cito las dos plantas, las cuales no llegarían a satisfacer la demanda energética nacional y pondrían en peligro nuclear a toda la región del Caribe y tal vez más allá de él. Sin embargo, estas consideraciones no fueron tenidas en cuenta

Primero: Tal vez no llegarían las dos plantas a satisfacer la demanda energética nacional, si esta hubiera seguido creciendo, pero sí una buena parte. En su lugar, hoy tenemos plantas basadas en combustibles fósiles, que tampoco la satisfacen, a un elevado precio económico y con emisión de grandes cantidades de gases contaminantes de efecto invernadero.

Segundo, lo del peligro, que obviamente es lo más preocupante. Sobre esto se pregunta el autor ¿quién hubiera puesto su mano en el fuego por el futuro de Juraguá, y de Cuba, con el trasfondo de Chernobil y de otros desastres, acaecidos en países capitalistas como EE.UU., Japón, Argentina, Brasil, España y otros, en las décadas del ´70 y ´80- azotando, marcando, despellejando la memoria de cualquier ser viviente implicado en ellos o no?
Para responder a estas interrogantes, que son justas, hay que desarrollar un poco las ideas, para lo que hay que tener paciencia, y por ello es justo rogar al lector que también la tenga, si el tema de veras le interesa.

De los países que menciona, solamente EEUU, más la Unión Soviética, tuvieron accidentes de gran magnitud con centrales electronucleares en la época que menciona. Y Japón tuvo el año pasado uno en Fukushima. Pero muchas personas opinan que es exagerado comparar el accidente de la Isla de las Tres Millas (el estadounidense) y el de Fukushima, con el de Chernobil, puesto que en los dos primeros no ocurrieron víctimas achacables al accidente nuclear propiamente dicho. En los demás países, no han ocurrido accidentes comparables a los anteriores, al menos no en centrales electronucleares.

La salvedad es importante. En varios países, sí han ocurrido accidentes donde se involucra la energía nuclear, pero no en electronucleares. Producir electricidad no es la única manera de usar esta fuerza. El accidente de Brasil, por ejemplo, puede referirse a los sucesos de la localidad de Goiania. Allí se regó el material radiactivo botado por un hospital que se mudó con una irresponsabilidad sencillamente criminal. ¿Y para qué usan radiactividad en los hospitales? Muchas personas no lo conocen, así que es justo explicar que una de las maneras más efectivas de curar muchos tipos de cáncer es con radiaciones, y para ello se utilizan isótopos radioactivos de elementos como el yodo, el iridio, el paladio, el oro, etcétera. También se utilizan para estudiar y realizar el diagnóstico de complicadas enfermedades. En Cuba estas prácticas se realizan desde hace mucho tiempo, y muchas personas le deben hoy su vida a estas técnicas nucleares. Espero que Pedrada no insista en privar a los pacientes de recibir esta oportunidad; tal vez no confíe en que las fuentes radiactivas y los desechos inevitables son manejados sin el bonche y el relajo tropicales cubanos, o tenga miedo de que apretemos el botón rojo equivocado y volemos al hospital con nosotros y los enfermos dentro.

En otras ramas económicas, económicas e industriales también se usa la energía nuclear; incluso sirve para efectuar estudios sobre el medio ambiente y la ecología, como los que condujo el entonces Instituto Superior de Ciencias y Tecnologías Nucleares sobre el rio Almendares y la bahía de La Habana. Pero descuiden, que se tomaron las medidas para que no nos contamináramos con sustancias radiactivas, aunque no se pueda decir lo mismo de los demás contaminantes humanos vertidos en esas cuencas.

El manejo de la energía nuclear, como puede verse, es algo conocido en Cuba. Lamentablemente no se ha hecho un trabajo correcto de divulgación y consenso con la población no especializada, deficiencia que lleva a incomprensiones como las expuestas, pero podemos responder, en principio, que toda una comunidad de profesionales con formación y experiencia en el trabajo en las ramas nucleares, sí hubiera puesto su mano en el fuego por Juraguá y, de hecho, estaba comprometida con el proyecto.

A mí la burocracia estatista no me cae nada bien, y no la voy a defender. Sin embargo, a la luz de lo que ya he expuesto, me parece que las razones de los adeptos a la energía nuclear eran algo más que las consideraciones seudo vanguardistas provenientes de estatistas y cuadros funcionariales, desoyentes de toda evidencia y lógica científicas. Y voy a reforzar mi criterio:

El modelo de electronuclear de Juraguá, del tipo moderado por agua ligera y circuito de conducción del calor independiente o secundario, VVER-440, era sustancialmente diferente y más seguro que el de Chernobil, moderado por grafito y circuito de conducción del calor directo, primario, modelo RBMK. Los reactores VVER habían sido exportado ampliamente por la Unión Soviética y se han explotado asimismo sin grandes sobresaltos. Los diseños de estos sistemas cuentan, como último recurso, con sistemas de seguridad pasivos, que descansan en mecanismos que usan la capacidad de derretirse de un material cuando se calienta más de la cuenta, la fuerza de gravedad y ese tipo de características de la naturaleza difíciles de estropear hasta por el más descuidado de los cubanos. Estos sistemas apagan al reactor por sí mismos, cuando las cosas parezcan salirse de las manos y los sistemas de control normales anteriores no hayan funcionado eficazmente. Pero vamos a suponer que el león se come al cazador de cualquier forma, que pase lo que es físicamente imposible, se queme lo que no es combustible, llueva para arriba, la rana críe pelos, se den un terremoto y un tsunami como el de Japón y el reactor explote: todo el reguero de vapores y elementos radiactivos quedaría encerrado en el edificio que albergaría al reactor, un recinto de hormigón con paredes de varios metros como el que no existía en Chernobil, que estaba en una planta industrial común y corriente.

Es totalmente injusto, dicho sea de paso, echarle la culpa a la energía nuclear de la contaminación por polvo de aluminio sufrida por los constructores, que estarían aplicando entonces técnicas poco seguras de trabajo, como las que emplearían, para levantar en cualquier otro lugar, cualquier otra edificación. Por cierto, que las personas con experiencia en el uso de la energía nuclear en cualquiera de sus ramas, podrían señalar además cómo los riesgos particulares del uso controlado de la radiación son menores como lo demuestran la teoría y la práctica que los que se dan por sentado en la mayoría de las otras esferas de la economía.

En fin, que para echarle a la energía nuclear se requiere de un trabajo más cuidadoso y fundamentado en el conocimiento científico técnico establecido que el evidenciado por el autor de mi desvelo. Y se puede continuar con otras consideraciones, por ejemplo sobre las alternativas a la electricidad generada con fuentes distintas a la nuclear.

En un material anterior hice una somera relación de los accidentes relacionados con otras fuentes de energía, básicamente aquellas que emplean combustibles fósiles. Cualquier comparación mínima, demostraría abrumadoramente que la energía nuclear es comparativamente más segura para el hombre y el medio ambiente que el petróleo y el carbón. El empleo de estos últimos causa accidentes tan cotidianamente que ya no son noticia y pocos los notan más allá de sus víctimas y familiares, a menos que se monten en decenas o centenares los muertos y heridos en cada incidente cosa que también pasa con no poca frecuencia. Y todavía falta mencionar el daño fundamental que provocan, el peligro que ya nos afecta como civilización. El cambio climático, demostradamente provocado por nuestra civilización según los informes del Panel Internacional montado al respecto, que ha provocado la degradación irrecuperable y pérdida de regiones por desertificación, inundación del mar, etc., en una magnitud mil veces mayor que todos los desastres nucleares que hayan ocurrido jamás, juntos.

Claro, que Pedrada también critica a los combustibles fósiles. Yo lamento que ponga ambas alternativas como si fueran igual de malas sin que, a mi juicio, aporte suficientes argumentos. Coincido, en principio, que puede y debe trabajarse más en la extensión de fuentes ecológicas de energía. Digo ecológicas, y no renovables, que una cosa no es necesariamente sinónima de la otra.

Renovable puede ser la electricidad basada en paneles solares, que parece gustarle a Pedrada. Lo que tal vez este autor no conozca es que el complicado proceso industrial, requerido para obtener y procesar el silicio hasta obtener el panel y la electricidad, es más contaminador para el medio ambiente que la mismísima energía nuclear, según estimaciones de muchos especialistas.

Renovable puede ser la electricidad basada en grandes hidroeléctricas con sus grandes presas, que son otra pesadilla para el medio ambiente.

Renovable puede ser el combustible obtenido de cultivos como el maíz y otros, nada ecológicos si se considera que en esas tierras no se puede entonces sembrar alimentos para las personas.

Renovable puede ser hasta la electricidad en ciertas electronucleares, donde a partir del combustible de uranio se obtiene, además, el elemento llamado plutonio que también sirve para reactores nucleares. Pero esa variante no gusta mucho, aún entre los que usan esta energía, porque de este plutonio es relativamente fácil obtener armas nucleares.

En fin, que hay que distinguir que no cualquier energía renovable es la panacea.

Nos quedan como fuentes aceptables unas pocas, como las eólicas, las mareomotrices y las hidroeléctricas de pequeñas corrientes de agua. Estas últimas son inestables y en las estaciones de seca pueden dejar desabastecidas aquellas necesidades que de ellas dependan. En las otras se puede adelantar mucho, pero no satisfarán ni de lejos las necesidades actuales de la humanidad.

Lo que nos lleva a otra fuente muy importante, posiblemente la más trascendente, que es el cambio de mentalidad. Usar la energía más ahorrativamente, renunciar al consumo extremo e irracional, son pasos fundamentales, pero que requieren de una profunda y verdadera revolución en la manera en que funcionan las cosas. Incluso con esta variante, hoy no se puede ignorar que existen grandes cantidades de personas en condiciones de pobreza intolerable, que requieren de aumentar su consumo en cierta medida para lograr un nivel de justicia mínimo.

Todos bueno, todos los de este lado estamos de acuerdo en que se deben transformar muchas de las condiciones de la humanidad para hacerla más ecológica, que es hacerla más sustentable, ética, racional. Pero eso no se va a lograr en tres o cuatro días e, incluso en ese futuro soñado, las personas seguirán padeciendo enfermedades que se curan con radiaciones, o presentando otras necesidades que se resolverán con energía nuclear. En lo que trabajamos y llegamos a ese estado de cosas ideal, hay que seguir empleando una cantidad de energía eléctrica que mantenga funcionando los hospitales, los frigoríficos que almacenan alimentos, las industrias y el resto de las bases de la civilización cuya desaparición súbita acarrearía la muerte por insatisfacción de necesidades básicas de una gran parte de la humanidad. Para cumplir esta etapa de transición, mi convicción profunda y meditada es que la energía nuclear es preferible a los combustibles fósiles. Incluso el uso de estos últimos resulta inevitable en el presente, por mucho que nos pese. Atacarlos a todos ellos con excesiva superficialidad puede resultar contraproducente, pues puede provocar el alejamiento de un auditorio importante que pasa mucho trabajo para sobrevivir cotidianamente. Por último, el petróleo es una materia prima de enorme valor más allá de su burda combustión, pues de él se obtiene un sinnúmero de productos, plásticos, gomas, textiles, como materiales de construcción, etc., así que su disponibilidad no es obligatoriamente la maldición que Pedrada presupone.

Al principio apunté que trataría de señalar un camino por el que se pudiera trabajar en un consenso que apuntara a modos seguros y ecológicos de vida con las necesidades imperativas del presente. Ya me he alargado demasiado pero quiero cumplir con ese punto para culminar.

Ya que la mayoría de la civilización estará en contra de regresar a la Edad Media, hay que asumir el precio a pagar por tener una esperanza de vida prolongada; facilidades de comunicaciones y transporte; dieta sana, balanceada y suficiente; atenciones médicas sofisticadas para contrarrestar enfermedades graves; manifestaciones artísticas y culturales que hagan nuestras vidas más plenas y hasta dedicar recursos a investigar si de veras existen pequeños seres verdes en el espacio que sean más sabios que nosotros. Este precio pasa por manipular esas vigorosas fuerzas de la naturaleza con las que se puede establecer una relación constructiva. La sociedad civil, necesariamente, ha de ejercer el control sobre cada gran proyecto o emprendimiento donde se involucren energías poderosas como las nucleares, la industria química, entre otras muchas capaces lo mismo de entregar vida que muerte, felicidad que desdicha, abundancia o desastres.

En todas estas esferas, por igual y equitativamente ¡no tiene sentido apuntar los cañones contra las electronucleares y dejar que una sintetizadora de quimbombó nanotecnológico nos explote o envenene! debe estar manifiesto y explícito cada principio y peligro, cada riesgo y medida de control. El conocimiento tiene que pertenecer tanto a la parte de allá como a la de acá. Aquellas personas al frente del asunto, tecnólogos o administradores, se deben en última instancia a la sociedad, que tiene el derecho inalienable a cuestionar cada detalle, a satisfacer toda inquietud. Entonces, con esta información en la mano, después de evaluarla con un criterio objetivo imparcial tal que le permita evaluar los pro y los contra, y sin basarse en simples temores a cosas que resultan nuevas o desconocidas, se podrá tomar una decisión colectiva, sabia.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Anticapitalismos

20 viernes Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ALBA, anticapitalista, Armando Chaguaceda, autonomía, Chávez, clacso, Dmitri Prieto Samsónov, economía de mercado, Ernesto Laclau, Fidel Castro, Irán, Mahmud Ahmadinejad, Marx, mercado, partido único, petróleo, Raúl Castro, Rafael Rojas, socialismo, Venezuela


Por Rafael Rojas

En las últimas semanas hemos escuchado, en cada una de las paradas de Mahmud Ahmadinejad en su gira por los países del ALBA, declaraciones anticapitalistas del presidente iraní y de sus anfitriones latinoamericanos. Sin embargo, a juzgar por la propia economía iraní y por las economías de los países latinoamericanos que Ahmadinejad visitó, los anticapitalismos de cada uno de esos anticapitalistas no son idénticos. No es lo mismo el anticapitalismo de Ahmadinejad y Chávez que el anticapitalismo de Fidel y Raúl Castro.

El Estado iraní, como el chavista, controla los recursos petrolíferos del país, pero la agricultura, la ganadería, la producción de lana y alfombras persas, la pesca de perlas, los servicios y la mayor parte del comercio exterior y el mercado interno son privados. Lo mismo podría decirse de la economía de todos los países bolivarianos, menos Cuba. Sólo en este último país persiste una economía planificada de tipo soviético, a pesar de la lenta incorporación de elementos de mercado que se experimenta desde la última década del siglo XX.

De manera que estamos en presencia de líderes anticapitalistas que impulsan en sus países economías capitalistas, si por capitalismo se entiende lo que entendía Marx. Esos anticapitalismos deben ser deslindados y pluralizados, como ha sugerido un grupo de trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en el que intervienen jóvenes socialistas críticos de la isla como Armando Chaguaceda y Dmitri Prieto Samsónov.

El objetivo de esos líderes, al disolver la diversidad de sus anticapitalismos en un mismo frente ideológico, es burdamente geopolítico. Pero al singularizar el concepto de anticapitalismo, unos y otros buscan atraer un conjunto de significados contradictorios, que se disuelven en un magma retórico común. Ni más ni menos que lo que Ernesto Laclau entiende por «significante vacío», un mecanismo simbólico que, en este caso, permite la sobrevivencia del viejo comunismo de Estado, de economía planificada y partido único, todavía predominante en Cuba, entre los nuevos anticapitalismos del siglo XXI, no reñidos con la democracia política, la economía de mercado y la sociabilidad autónoma.

Publicado en http://www.librosdelcrepusculo.com/2012/01/anticapitalismos.html

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Taller Libertario “Venezuela desde dentro y desde abajo”

08 miércoles Jun 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, autonomía, autoritarismo, capitalismo, crítica, debate, Estatismo, liberación, libertario, movimiento obrero, movimientos sociales, petróleo, revolución, socialismo, Taller Libertario Alfredo López, Venezuela


El Taller Libertario “Alfredo López” de la Cátedra Haydee Santamaría te invita a participar en el encuentro: “Venezuela desde dentro y desde abajo”.

Más allá de los miles de médicos y técnicos cubanos que cada año van a Venezuela y el efecto de “familiaridad” administrada por la maquinaria mediática local, la llamada revolución bolivariana es una realidad poco conocida, desde la perspectiva de la cotidianidad de los trabajadores, los pueblos originarios o los vecindarios populares rurales y los cerros de las grandes ciudades. Para acceder a estas visiones, nada más efectivo que incursionar en el tema petrolero en Venezuela, el cual abre un caleidoscopio tenso y contradictorio de ese país, en sus limitaciones y sus potencialidades liberadoras.

• Presentación del libro “La revolución como espectáculo…” Rafael Uzcátegui
• Video debate sobre el documental “Nuestro petróleo y otras historias”

Lugar: 69 No.12806 e/128 y 128b Pocitos, Marianao Fecha: 11 de Junio
Hora: 2:OO pm

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • COMPENDIOS OC
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: