Etiquetas
crítica, Espacio Laical, fiscalía, justicia, ley, penal, Ramón de la Cruz Ochoa, Roberto Veiga González
Roberto Veiga González entrevista a Ramón de la Cruz Ochoa
El Sistema Penal de cualquier país expresa la madurez humana, jurídica y política de su respectiva sociedad. La Comisión Jurídica de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en la sesión de diciembre del pasado año, ha convocado a estudiar y a modificar nuestro Sistema Penal. Por esta razón la revista ha solicitado los criterios del destacado jurista cubano Ramón de la Cruz Ochoa, quien resulta uno de los especialistas más conocedores del tema y ha estado muy involucrado en el desempeño de este acontecer en la Isla.
-¿Qué instituciones integran el Sistema Penal de cualquier país? ¿Cuál ha de ser la finalidad de ese conjunto de entidades?
-Como se considera por la mayoría de los autores, en el Sistema Penal la primera institución es la Policía, tanto la preventiva, que es esa que vemos en las calles, que cuida las cuadras, el tránsito, el orden público, la protección en general, y la policía investigativa. La Policía es el eslabón primario y yo me atrevería a decir que importante y fundamental en el trabajo del Sistema Penal. Después, la Fiscalía. La Fiscalía es un órgano del Estado. Su papel es el control de la legalidad y la persecución de los delitos. Por otro lado, el sistema de tribunales es la más importante institución del Sistema Penal.
Otro componente del Sistema Penal que ya está aceptado en la doctrina con muchísimo consenso, aunque yo tengo mis preocupaciones al respecto, pero sí, lo acepto como un eslabón importante, es la Abogacía. Esta realiza un papel muy importante en el Sistema Penal porque va a defender al ciudadano(a) de los delitos que el Estado le va a imputar. No puede funcionar bien un Sistema Penal si no hay abogacía.
Por último, el Sistema de Ejecución de Sanciones, que incluye a las instituciones Penitenciarias donde se cumplen las sanciones de privación de libertad y al juez de ejecución que supervisa el cumplimiento de las sanciones no privativas de libertad.
Esos son los eslabones fundamentales del Sistema Penal como tal. Cada cual tiene su función específica. Esa es una característica importantísima del Sistema Penal, y una parte no debe inmiscuirse en las atribuciones de la otra. La Fiscalía tiene su papel, la Policía también, la Abogacía… Todos los componentes tienen funciones independientes y todos ellos deben trabajar para cumplirlas debidamente.
-¿Cómo deben relacionarse las instituciones que constituyen el Sistema Penal? ¿A cuál de ellas le corresponde cierta primacía, o sea, cumplir un desempeño rector y controlador en relación con las demás, y qué garantías debe poseer esta última institución, la que posee un carácter rector y controlador, para poder realizar esta responsabilidad? Sigue leyendo