• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: parlamento

La Asamblea Nacional y el tema racial en Cuba

02 miércoles Ene 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Investigación, Política, Racialidad

≈ 36 comentarios

Etiquetas

Abel Prieto, Asamblea Nacional, ciudadanía, Comisión Aponte, debate, discriminación, educación, Esteban Morales, Heriberto Feraudy, Mariela Castro, Miguel Barnet, negro, parlamento, racialidad, racismo, revolución, Ricardo Alarcó, UNEAC, Zuleica Romay


Por Esteban Morales

esteban morales

esteban morales

El tema llegó al Parlamento por PRIMERA VEZ el 20 de noviembre de 2011, cuando la Comisión Aponte, de la UNEAC presentó ante los delegados de la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, el Informe sobre la problemática racial en Cuba..

En aquel debate participaron Abel Prieto, Miguel Barnet, Zuleica Romay, Mariela Castro, Ricardo Alarcón y Heriberto Feraudy, entre otros. El de ahora (Diciembre 2012) ha sido el segundo paso, fruto del anterior. Momento que se ha caracterizado por un reforzamiento para continuar trabajando sobre el tema con todas las herramientas necesarias para las batallas que hay que llevar adelante.

“Ricardo Alarcón, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, llamó a combatir cualquier acción de discriminación, violatoria de las leyes cubanas, como un principio intrínseco de la Revolución que promueve esencialmente la unidad y la solidaridad.”

Su intervención ante la comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, en el Palacio de Convenciones, previo al VIII Periodo de Sesiones de la VII Legislatura,”… resumió la urgencia de asumir la Historia como esencia para destruir esos flagelos que persisten hasta nuestros días”.

“El fenómeno, esencialmente cultural, es incompatible con el Socialismo, insistió Alarcón…” quien alabó el trabajo de la Comisión José Antonio Aponte, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), que propició el debate en torno a un mal latente ante el cual es imposible cerrar los ojos.

“La persona que sufre por problemas raciales también sufre por otras formas de discriminación: por su género, por su orientación sexual, su identidad de género, su estatus económico, lugar de residencia, religión, etnicidad, lengua, entre muchas otras excusas…”

Sobre el tema “… Abel Prieto Jiménez, ex ministro de Cultura, dijo que no estamos en un momento meramente anecdotario o de catarsis ante las manifestaciones de racismo, sino en un instante crucial para construir juntos un socialismo más justo e inclusivo”.

“No estamos empezando de cero, agregó,… tenemos el legado de Martí, de Juan Gualberto Gómez, están los 46 volúmenes de la colección La fuente viva, de la Fundación Fernando Ortiz, las Revistas Catauro, Temas, La Jiribilla y tantas investigaciones que se adentran en el asunto desde el punto de vista científico y académico”. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba «está lista» para las uniones gay

11 martes Dic 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Género y Diversidad sexual

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Caibarién, debate, derecho, derechos humanos, diálogo, Estatismo, gay, José Agustín Hernández (Adela), leyes, LGBT, LGBTI, libertad, Mariela Castro Espín, opinión pública, parlamento, SENESEX, uniones del mismo sexo


HAVANA TIMES – La sexóloga cubana Mariela Castro, hija del gobernante Raúl Castro, afirmó este lunes en Twitter que “la sociedad cubana está lista para la unión entre personas del mismo sexo”, reportó AFP. La sexóloga, que dirige el Centro Nacional de Educación Sexual, también destacó la “conciencia ciudadana” de los vecinos de Caibarién, en el centro de la isla, quienes eligieron en octubre a José Agustín Hernández (Adela), el primer delegado transexual del país. Mariela Castro dijo en mayo pasado que su padre apoyaba la propuesta de que el parlamento legalice las uniones homosexuales en Cuba. Publicado en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El pueblo gay cubano es responsable de sí mismo

10 lunes Dic 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Género y Diversidad sexual, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

burocratismo, Código de Familia, CENESEX, comunidad, crítica, debate, democracia, gay, homofobia, Isbel Díaz Torres, LGBT, parlamento


Por Isbel Díaz Torres

multi-ocCulmina la actual legislatura del parlamento cubano, y la temática referida a la ampliación de derechos de las personas con sexualidades diferentes a la heterosexual, vuelve a quedar fuera del programa legislativo de la isla.

Aunque me indigne, ello en realidad no me sorprende demasiado, si contamos con que la falta de autonomía del parlamento cubano, supeditado a las decisiones del PCC, imposibilita que iniciativas de este tipo sean abiertamente debatidas, y se lleguen a decisiones consensuadas.

El déficit democrático que ha sufrido la nación durante décadas no puede parir otra cosa que arbitrariedades de este tipo, por lo que imagino que sea muy difícil transformar la desprotección que vivimos las personas y familias LGBT, si no se transforma antes el mecanismo general de funcionamiento de las estructuras políticas y de gobierno.

Por supuesto, no es posible esperar a que tales modificaciones tengan lugar primero para después exigir el respeto a nuestros derechos. Ellas no ocurrirán “por obra del espíritu santo”, sino por la labor de socialización y la presión que pueda ejercer la sociedad civil de la que somos parte activa.

Las violaciones cometidas durante el reciente Censo de Población y Viviendas hacia las familias LGBT cubanas anunciaron inequívocamente la poca disposición gubernamental a incluir las transformaciones que requiere nuestra sociedad, a despecho de los valiosos artículos debatidos durante el pasado Congreso del PCC. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Por quién voy a votar en las próximas elecciones

24 viernes Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Política

≈ 59 comentarios

Etiquetas

Asamblea Nacional del Poder Popular, autoorganización, ciudadanía, contrarrevolución, cooperativa, debate social, democracia, democracia socialista, derecho internacional, derechos civiles, diálogo, discriminación, diversidad sexual, economía, EE.UU., elecciones, estado de derecho, gobierno, homofobia, internet, justicia social, leyes, libertad, libertad de expresión, migración, MINREX, opinión, parlamento, participación, Poder Popular, presupuesto, reforma migratoria, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, salarios, secretismo, socialismo


Por Rogelio M. Díaz Moreno

En estos días, el sistema nacional de propaganda cubano incluye entre sus contenidos prioritarios la preparación de las condiciones para elegir a los nuevos integrantes del Parlamento nacional, una vez que los actuales diputados concluyan su período de servicio, a fines de este año. Yo, que tanto interés he manifestado en estos líos de asambleas y legislaciones y la administración del poder en nombre del pueblo, me he puesto a meditar sobre qué tipo de candidato me gustaría ver en mi boleta; cuál me convencería de votar para contar con un legítimo representante que defienda mis intereses.

Tengo que confesar que los que culminan ahora sus funciones no me dejaron para nada satisfecho. Como en el refrán del borracho y el bodeguero, yo quería una cosa y ellos me ofrecieron otra. Bien, para eso vienen ahora nuevas elecciones. Espero que nadie me cuestione mi derecho de buscar algún candidato que me represente mejor. El nuevo pretendiente que espere recibir mi voto no tiene que hacer ningún milagro, y voy a volver a asentar aquí los dos o tres temas que, si me promete promover, garantizarán mi sufragio a su favor.

Yo miraré con grandes simpatías al candidato que me manifieste su coincidencia con mi criterio acerca de la importancia de aprobar rápidamente la ley que autorice la formación y funcionamiento de cooperativas en todas las ramas de la economía, conformadas libremente por trabajadores que se agrupen sin más restricciones que las de respetar normas básicas de respeto a la comunidad, el medio ambiente y pagar unos impuestos razonables. Se reforzará mi empatía con el postulante que abogue por acabar de aprobar un código de familia que extienda importantes derechos a una parte preterida de la población, hoy discriminada. Y cuando me digan, finalmente, que no van a dejar pasar ninguna oportunidad de defender una reforma migratoria a tono con los derechos de los seres humanos, ya ese pretendiente puede contar con mi voto en su bolsillo. No quiero más protectores paternalistas, plañendo acerca de lo desgraciado que es el mundo allá afuera y la suerte de tener acá adentro un estado que me proteja: es el puñetero derecho de cada ciudadano decidir dónde prueba fuerzas para vencer o estrellarse en el propósito de ganarse una vida decorosa, y no tener restricciones inicuas que obstaculicen el contacto con sus familiares que no han violado ninguna ley.

Si no cumple con esas promesas después de elegido, obviamente me sentiré decepcionado, pero creo que el acto de tomar en cuenta los anhelos de los electores para hacer campaña ya constituiría un paso de avance significativo. Hasta ahora simplemente me presentan a los candidatos y las biografías de lo que hicieron en el pasado. Esto no brinda suficiente información sobre lo que estas personas desean hacer en el futuro que es lo que me interesa a mí, por lo que prefiero el compromiso establecido en el contacto pre electoral. La fragilidad de las promesas de los funcionarios electivos es un defecto que conocemos de los mecanismos de democracia representativa, pero ese problema y las vías para su superación las podemos tratar en otro momento.

Nos viene a la mente, por cierto, que la aprobación de la Reforma Migratoria nos acercaría más al cumplimiento de importantes compromisos del gobierno cubano, en primera instancia con su propio pueblo, pero también con la comunidad internacional, desde que el pasado 28 de febrero del 2008 se adhirió al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Este documento reafirma el derecho de los ciudadanos a las libertades de movimiento, expresión, asociación, entre otras. La delegación cubana los suscribió en un favorable escenario internacional, suscitado tras la derrota del intento de los Estados Unidos de condenar a este gobierno por presuntas violaciones de los derechos humanos.

En la declaración que presentó Cuba ante la ONU para manifestar su acuerdo con el Pacto, se destacó que los derechos mencionados constituyen una parte esencial de las conquistas de la Revolución. Como tal, se encuentran protegidos por la Constitución, y las políticas y programas del Estado garantizan su libre ejercicio. En vista de ello, sería de suponer que electores y elegidos debieran propiciar que el gobierno cubano honrase sus obligaciones, y que se condenara como anticubana y contrarrevolucionaria cualquier actitud que desaliente tal propósito.

Finalmente, deseo también que el candidato por el que yo vaya a votar sea capaz de desarrollar planes sagaces para enfrentar el bloqueo o embargo que el gobierno estadounidense aplica a nuestro país con el objetivo de perjudicar nuestra economía, en vez de quejarse lastimosamente cada vez que los perros de la OFAC le llevan una nueva presa a su presidente; que, a la hora de distribuir el presupuesto nacional, opte por desviar los recursos destinados a deportes de poca popularidad y caros insumos, para mejorar en todo lo que se pueda el salario de los trabajadores de salud y educación; que defienda vigorosamente los principios de autogestión y autoorganización de los obreros en las empresas e industrias públicas; que siga el llamado del presidente Raúl Castro a combatir el secretismo en los organismos del Estado y que defienda la posibilidad, para cada ciudadano, de acceder a Internet sin tantas restricciones y sin tener que erogar una semana de salario por navegar una o dos horas en alguno de los contados sitios que brindan el servicio.

El candidato a diputado a la Asamblea Nacional que me presente un programa con los elementos que he esbozado en este escrito, puede tener la certeza de que no le daré la espalda.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El orden de los factores es otro…

10 viernes Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Política

≈ 38 comentarios

Etiquetas

Asamblea Nacional del Poder Popular, autoritarismo, bienestar, burocracia, cambio, ciudadanía, clase obrera, crítica, creación, debate, democracia, democracia representativa, derecho, derechos humanos, diálogo, diversidad, Espacio Laical, Estatismo, familia, Félix Sautié Mederos, fraternidad, Iglesia, impuestos, industria, izquierda, justicia, legislación, leyes, libertad, lineamientos, movimiento obrero, movimientos sociales, parlamento, participación, partido, Pedro Campos Santos, popular, presupuesto, reformas, revolución, salario, socialismo, trabajo, transparencia informativa, turismo


Por Félix Sautié Mederos

La situación económica en Cuba a pesar de los esfuerzos que se han estado realizando con la aplicación de los lineamientos económicos y sociales aprobados por el VI Congreso del Partido, no acaba de despegar. Los resultados concretos que se anuncian así lo demuestran aunque algunas interpretaciones oficiales se empeñan en matizarlos. Los objetivos previstos para el Primer Semestre del año, no se han cumplido en tanto que se anuncia un crecimiento económico ascendente a un 2.1 % en este período de tiempo que no llega al previsto incremento que se propuso para el 2012 de un 3.4%. Los planes de producción de azúcar no se cumplieron, la cosecha del arroz tiene incumplimientos reconocidos en la prensa oficial y los informes planteados por el Ministerio de la Agricultura en la Comisión Agroalimentaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular expusieron importantes incumplimientos en los planes de producción de alimentos que resultan de importancia estratégica para la reanimación de la economía cubana; específicamente se refieren a 16 productos, en especial hortalizas, papa, frijoles, arroz consumo, leche de vaca, cítricos frescos y tabaco torcido para la exportación (*).

Estos resultados y cifras fueron divulgados como parte de los resúmenes e informaciones sobre la reciente sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, e inclusive han sido comentados por algunos especialistas en temas económicos y no voy a extenderme más al respecto porque en definitiva fundamentan mi planteamiento sobre que la situación económica del país no acaba de despegar. Al respecto es importante tener en cuenta además que a partir del planteamiento en el 2007 por el Presidente Raúl Castro de la necesidad de efectuar cambios estructurales y desmontar las prohibiciones absurdas, expresados durante un discurso suyo que constituyó una señal de esperanzas para mi y para muchos, han transcurrido 5 años y la situación presenta pocos logros y un extendido hastío. ¡Qué más quisiera yo que se produjeran resultados verdaderamente esperanzadores!, porque vivo adentro de nuestras fronteras, he entregado mi vida a la lucha por la equidad distributiva y la justicia social con la cual me encuentro comprometido. ¿Cuánto más habría que esperar aún?; me pregunto, para que se creen sinergias y espacios efectivos de solución de nuestros problemas que nos permitan pasar de la fase de las palabras, los propósitos y los estudios a largo plazo, a la de las medidas efectivas que estimulen a las personas en vez de acusarlas constantemente de faltas de disciplina y de las consecuencias de los problemas que mayoritariamente crean los burócratas de la política y la economía; entre quienes por demás, aparecen periódicamente manifestaciones de corrupción que nos son anunciadas en los propios medios oficiales y que no se puede decir que las inventamos nosotros.

Por otra parte coincido plenamente con lo expresado por Pedro Campos en un último artículo suyo en el sentido que no “se puede considerar contrarrevolucionarios y agentes del imperialismo a los que promueven cambios pacíficos en la economía y la política, ni mucho menos a los que critican la lentitud, falta de coherencia y de sentido socialista en las políticas del gobierno-partido…”. Pienso sobre este planteamiento que cuando se cierran los espacios de crítica y de autocrítica se acelera la autodestrucción de los procesos sociopolíticos y a la larga se produce la debacle social y en la realidad se llega a bordear el precipicio. También en este sentido, quiero referirme a lo publicado por la Revista católica “Espacio Laical” en su reciente editorial “TRABAJAR POR CUBA: DERECHO DE TODOS” con el que coincido de conjunto y muy en especial con su planteamiento de que “Se hace necesario precisar que Cuba no es solo su Estado, sino también su sociedad”; así como con su exhortación final: “Llamamos a abdicar de las diatribas sin fundamento, de la descalificación y del descrédito contra los proyectos emergentes y sus líderes. Solo el respeto, el diálogo y la audacia de reconocer el derecho del ‘otro’ a trabajar por la patria cubana, serán capaces de encaminar el país hacia el sueño martiano de una Cuba ‘con todos y para el bien de todos’…”.

En este orden de pensamiento debo decir que coincido con la necesidad urgente de trabajar todos sin exclusiones de ningún tipo por la creación de una Cuba mejor y posible, ese propósito es incuestionable, con especial énfasis además en la no violencia, en el respeto a los derechos humanos inalienables, en la eliminación de todas las prohibiciones absurdas a las que me he referido ampliamente en mis crónicas y artículos; en la liberalización de las capacidades productivas y creativas de todos los cubanos; por la paz y la distensión internacional así como por el reencuentro, la reconciliación nacional, el diálogo y la concertación entre todos los cubanos para la solución pacífica y sin violencia de los complejos problemas que estamos enfrentando. No es mucho lo que puedo hacer desde mi tercera edad, pero por Cuba lo entrego todo, muy en especial mi apoyo moral y espiritual a trabajar por la patria cubana sin omisiones onerosas. Considero que nadie podría cuestionar estos propósitos con honradez, porque hacerlo sería un verdadero suicidio político.

Debo añadir también que en mi criterio, no hay que supeditar a que se aumenten la producción y la productividad para mejorar la retribución de los trabajadores al objeto que puedan sustentarse por sus propios esfuerzos sin tener que recurrir a otras prácticas extemporáneas; porque el orden de los factores, de acuerdo con los conceptos básicos marxistas, comienza por estimular primero al trabajador para que esos estímulos creen una concordancia positiva entre los intereses particulares y generales de la sociedad a los efectos de crear un clima de creación, trabajo y desarrollo sin imposiciones ni miedos inducidos. El orden de los factores por tanto, es otro y no el que se ha planteado oficialmente. Así lo pienso y así lo expreso con mi exhortación de poner por delante los intereses del pueblo; por una Cuba con todos y para el bien todos como la soñó José Martí. Finalmente reitero mi mayor respeto por cualquier pensamiento diferente al mío. fsautie@yahoo.com

(*) Ver “Una cadena que termina en la pesa y en la mesa”, Juventud Rebelde 22 de julio 2012, página 6.

Publicado en Por Esto! el lunes 6 de agosto del 2012 http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=183630

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una demora controvertida e insostenible.

08 miércoles Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia

≈ 3 comentarios

Etiquetas

aduana, aranceles, Asamblea Nacional del Poder Popular, autoritarismo, bienestar, bloqueo, burocracia, cambio, ciudadanía, Constitución, crítica, debate, democracia, democracia representativa, derecho, derechos humanos, diálogo, EE.UU., Estatismo, Félix Sautié Mederos, familia, fraternidad, impuestos, izquierda, justicia, legislación, leyes, libertad, migración, parlamento, participación, popular, presupuesto, reformas, revolución, socialismo, transparencia informativa, turismo


Por Félix Sautié Mederos

En días pasados, previos al inicio de las sesiones de la Asamblea Nacional, se ha declarado oficialmente que no hay fecha para la aprobación de la tan necesaria, anunciada y esperada reforma migratoria en Cuba, lo que posterga una vez más las esperanzas de reencuentro, reunificación y de libertad de los cubanos para salir, entrar y/o regresar definitivamente a su país de nacimiento, conforme a los derechos humanos inalienables, sobre los cuales se reiteran consignas y reconocimientos incluso legales que no son llevados a la práctica, porque los cubanos y valga la redundancia del gentilicio, estamos limitados por regulaciones que durante muchos años nos han mantenido como rehenes dentro de nuestro propio país o bien castigados en el exterior por causa de haber tomado la decisión de emigrar.

En otros artículos y crónicas he escrito sobre este tema, afirmando que lo sufro en carne propia, porque varios de mis hijos y mis nietos han emigrado, viven en el exterior y no pueden regresar a la casa de sus padres en caso de que se les presente alguna contingencia o así lo decidan por su propia voluntad. Cada vez somos más los que tenemos familiares viviendo en el exterior y puedo decir que es uno de los problemas muy generalizado por todo el territorio nacional.

En estas circunstancias, la diáspora cubana desde hace muchos años ha ido extendiéndose por las diversas latitudes con un sostenido incremento, en tanto que en la actualidad la crisis económica de los últimos tiempos despedaza naciones; y mientras los emigrantes asentados en el primer mundo pueden regresar e incluso muchos regresan libremente para refugiarse en sus países de origen en donde reciben amparo, estos derechos inmisericordemente son negados a los cubanos porque las absurdas regulaciones vigentes los ata al exterior sin poder volver al seno de sus familias. Estamos ante un verdadero galimatías que cada día se sostiene menos, mientras que en las instancias de decisión política y gubernamentales se estudia indefinidamente algo que en realidad es un derecho de nacimiento que nunca debería haberse violado. El pueblo sufre una injusta prohibición de poder viajar conforme a su voluntad y necesidades, incluyendo la ausencia de sus hijos emigrantes a quienes solo se les permite volver como turistas por tiempos limitados, conforme a una visa o permiso especial para cubanos no residentes en el territorio nacional, que por demás puede ser negada tal y como algunos lo han experimentado. Todo un absurdo del cual parecería que nunca nos vamos a deshacer.

Estas dilaciones se justifican públicamente con declaraciones de que se necesita un consenso más amplio posible (¿de quienes?, me pregunto) así como que son múltiples las regulaciones que existen al respecto del asunto y que deben ser revisadas. También se argumenta que el país se podría desangrar de ciudadanos. Como consecuencia, continuamos sufriendo la prohibición de los derechos a la reunificación familiar, además de la falta de libertad para movernos libremente, pendientes de una autorización que aunque en los últimos tiempos se ha flexibilizado y agilizado, en cambio requiere del pago de altas tasas incluyendo la exigencia de recibir humillantes cartas de invitación desde el exterior. Por otra parte, hay personas a las que nunca se les autoriza viajar.

No se puede esperar que mientras se mantengan oídos sordos o retardados ante una problemática tan hondamente sentida, se alcance en cambio un mayor apoyo y comprensión popular para mantener prohibiciones tan absurdas y lesivas. Resulta muy significativo que los diputados que representan a los electores de todo el país, no sean sensibles a estas situaciones injustas y estresantes, aceptando una postergación tan impopular en espera de un mayor consenso en las instancias burocráticas, políticas y gubernamentales… (¿Por quién se espera?, valdría la pena preguntarse). Es muy triste esta situación que da pie a múltiples especulaciones al respecto del asunto, entre las que se plantea el aspecto de las pérdidas económicas que podrían producirse por causa de la eliminación de las tasas impositivas para los permisos de salida y las estancias de los cubanos autorizados a permanecer en el exterior o que hayan emigrado y necesitan mantener sus pasaportes al día, sin los cuales no podrían viajar a su país natal como “turistas” aunque posean otras nacionalidades.

Nos encontramos frente a un entuerto cuyos orígenes se refieren al estatus de “plaza situada” y a los rezagos de “guerra fría” justificados por el genocida Bloqueo a Cuba por parte del Gobierno de Estados Unidos, con lo cual sus efectos se hacen recaer principalmente sobre el pueblo; en tanto que el Gobierno Cubano lo afronta entre otras medidas que podrían considerarse como de justa defensa, con mayores prohibiciones sobre los ciudadanos cuya única culpa es haber nacido en Cuba. El hecho de que sea creciente el deseo de emigrar sobre todo dentro de la juventud, habría que buscarlo, en mi criterio, en las faltas de perspectivas de desarrollo personal e incluso en esas prohibiciones absurdas ante un mundo cada vez más intercomunicado. Por tanto, estas medidas constituyen un contrasentido que mientras más se les dilate, mayor podría ser una estampida como las que ya se han producido años atrás, muy a pesar de todo lo prohibido.

Son cuestiones que parecen no importarles a quienes dilatan las soluciones imprescindibles, mientras hablan de normalización de las relaciones con una diáspora tratada como posibles enemigos, que ve preteridos sus derechos de nacimiento y de reencuentro con sus familias y con sus orígenes más genuinos. Es un problema de primer orden y de urgencia para hacer valer en la práctica el planteamiento de cambiar todo lo que deba ser cambiado y convertir las palabras y las promesas en hechos concretos. Cuando se publique esta crónica habrá comenzado el Noveno período ordinario de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional y si este tema no se trata, se continuará postergando indefinidamente. Así lo pienso, así lo afirmo con la angustia de la necesidad que sean oídos y resueltos los clamores del pueblo; con mis respetos por el pensamiento diferente.

fsautie@yahoo.com Publicado en por Esto! el martes 24 de julio del 2012-07-24 http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=180903

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Descarga sobre Aduana y 240%

07 martes Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

aduana, alimentación, anticapitalismo, aranceles, Arturo Arango, Asamblea Nacional del Poder Popular, autoritarismo, bienestar, burocracia, canasta básica, capitalismo, ciudadanía, clase obrera, Constitución, consumo, debate, democracia, democracia representativa, derecho, derechos humanos, diálogo, equidad, Estatismo, familia, fraternidad, igualdad, impuestos, legislación, leyes, libertad, libertad de expresión, México, parlamento, participación, pobre, presupuesto, salario, socialismo, trabajo, transparencia informativa


De: Arturo Arango

Como casi todos nosotros, cuando leí la nueva resolución sobre los aranceles aduanales me irrité muchísimo. No hay que argumentar demasiado para demostrar que es abusiva, porque tiene a sus espaldas un mercado desabastecido, de malos productos y altos precios. Como suelo viajar varias veces en el año, la obligación de pagar en cuc (o su equivalente en cup) las segundas y sucesivas importaciones en un año natural me afecta especialmente. Pensé, de inmediato, compartir mi enojo con algunos amigos. Me di cuenta de que no son muchos los que viajan varias veces en el año, y la mayoría, incluso, ni siquiera puede volar fuera de las fronteras cubanas con regularidad.

Tomé conciencia de que mi molestia se debe a que estoy en una posición económica privilegiada, y que lo más justo es desplazarla hacia otras zonas. Por ejemplo: ¿no es previsible que el encarecimiento de las importaciones podrá provocar un alza de los precios en los vendedores particulares? Es una dimensión de esa medida que interesa no solo a quienes podemos viajar regularmente sino a toda la población.

Por otra parte, si el Estado se declara incapaz de abrir un mercado mayorista para los negocios particulares, ¿no debería favorecer las importaciones en lugar de obstaculizarlas?

Por ese camino, llegué al 240% de ganancias que el Estado recauda, como mínimo, de todo producto que comercializa en la red de ventas en cuc. Si las subvenciones, debidas o indebidas, se han reducido de manera notable, si la economía no soporta un crecimiento sustancial de los salarios, ¿no sería justo que el Estado renunciara a esas ganancias desmedidas, al menos, en los productos de primera necesidad?

Como México es el destino de la mayoría de esos viajes que hago regularmente, pedí a un amigo que vive allí una comparación entre precios y salarios. Adjunto el PDF que me envió, que es muy ilustrativo (Comparación del costo…).

image0022
image004
image006

Sin embargo, me parece benévolo hacia la realidad mexicana (porque allí muchos viven por debajo del salario mínimo: es la franja que se considera en la extrema pobreza) y, por otra parte, no tiene en cuenta el porciento en que las subvenciones o gratuidades benefician los salarios cubanos, así que me decidí a subsanar este último aspecto.

Supongamos una familia mexicana tiene ingresos mensuales cercanos a los 12, 000 pesos (poco menos de 1000 usd). Esos 12 mil pesos que recibe una familia de clase media, según mi experiencia y lo informado por el amigo, se distribuyen de esta manera:

4 000 alquiler de la vivienda

1, 200 servicios varios (luz, agua, gas)

2,000 transporte

4000 comida y artículos de limpieza

800 otros gastos

En comida y artículos de limpieza estaría gastando el 33% del ingreso mensual.

Consideré entonces que los 20 cuc (y no 25, como se equivoca mi amigo del PDF) del salario medio mensual que gana un trabajador cubano es lo que el Estado determina como suficiente para cubrir gastos en comida y artículos de limpieza (olvidémonos que también tienen que vestirse).

De tal manera, 20 cuc es el 33 % de su ingreso real, esto considerando que el Estado cubriría el otro 77 % (casa, salud, sin considerar el transporte, por ejemplo). Es decir que los 12 mil pesos del mexicano corresponderían a 60 cuc de un cubano, dado que, de acuerdo con este cálculo generoso, el salario medio real de un cubano sería de 60 cuc (1440 cup).

Tomé un ejemplo de un producto de primera necesidad:

En México el kilo de leche en polvo cuesta 74, es decir, que es el 1.85 % del gasto dedicado a comida.

En Cuba el costo de la leche en polvo es 5.75 cuc, es decir, el 28.75% del gasto dedicado a comida.

El dato no puede ser más revelador.

Son solo algunas evidencias para ponernos a pensar y ayudarnos a ejercer nuestros derechos ciudadanos.

Abrazos

AA

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mi opinión personal sobre dos publicaciones de GRANMA, el pasado viernes 03-08-2012

04 sábado Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Denuncia, Economía, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

anticapitalismo, arte, Asamblea Nacional del Poder Popular, autoritarismo, bienestar, burocracia, capitalismo, censura, Constitución, creación, debate, democracia, democracia representativa, derecho, derechos humanos, diálogo, equidad, Estatismo, fraternidad, igualdad, impuestos, Kcho, legislación, leyes, Leyva Machado, libertad, libertad de expresión, parlamento, participación, presupuesto, socialismo, transparencia informativa


A: Lázaro Barredo Medina, Director de GRANMA

De: O. Mendaro Gregory.

Estimado Lázaro Barredo:

Me dirijo a usted para expresarle mi opinión personal sobre los artículos: CONTRA MALAS INTERPRETACIONES y la INTERVENCIÓN DE ALEXIS LEYVA (KCHO) EN EL IX PERIODO ORDINARIO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR, EL 23 DE JULIO DEL 2012

En el artículo CONTRA MALAS INTERPRETACIONES se puede leer textualmente:

“Se sabe de dónde provienen los ataques —gente que desde el exterior orquestan y se suman a cuanta campaña anticubana pongan en marcha los enemigos de la Patria— y hacia dónde van: a intentar sembrar la confusión, el malestar y la división entre los artistas, escritores y trabajadores de la cultura en el país, y entre la población en general“

¿Realmente cree usted que los escritores y artistas que han expresado y expresan sus opiniones personales respecto a la INTERVENCIÓN DE ALEXIS LEYVA (KCHO) EN EL IX PERIODO ORDINARIO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR, EL 23 DE JULIO DEL 2012 son marionetas de enemigos de la patria y como PICHONES se dejan confundir y dividir al ser manipulados cual simples marionetas?

¿Ha leído usted los nombres de los que han expresado sus opiniones?

También se puede leer textualmente en ese mismo artículo:

“A Kcho, como diputado y ciudadano, le asiste todo el derecho a exponer en el foro parlamentario sus criterios, los cuales pueden o no ser compartidos, en tanto son expresiones de la legitimidad y transparencia de nuestra democracia”

¿Por qué entonces no considerar “expresiones de la legitimidad y transparencia de nuestra democracia” las opiniones de los escritores y artistas que, por el momento, sólo pueden expresar su opinión sobre lo dicho por Kcho ya que no tenemos la menor idea del texto de la nueva Ley del Sistema Tributario?

¿No considera usted justo y democrático el que se le reclame al diputado Kcho y a la Asamblea Nacional del Poder Popular el que antes del debate sobre la nueva ley debió de existir un debate público donde participara toda la población?

Al parecer hay cosas que usted y el diputado Kcho desconocen, según las opiniones que he podido leer de diferentes y prestigiosos artistas, sobre todo de la Asociación de los Plásticos, al igual que Kcho.

Pero a ello le podemos añadir, de primera mano, mí opinión como artista de las Artes Escénicas y le garantizo que sin necesidad de la nueva ley ya pagamos un impuesto superior al que se pague en el país más capitalista, derechista y conservador.

Le explico:

En cualquier país capitalista, derechista y conservador un artista escénico, por ejemplo un actor, tiene una Agencia Artística que lo representa, le hace fotos y lo promueve en una página Web especializada. Y lleva a la casa de estos artistas las diferentes posibles ofertas de trabajo. Y todo esto lo hacen sólo por un 15% del neto que perciba el artista por su trabajo.

En nuestra Cuba Socialista nosotros los Artistas Escénicos a pesar de pertenecer obligatoriamente, si quieres cobrar, a una determinada Agencia Artística, nadie nos busca, salvo muy raras ocasiones, el trabajo y lo tenemos que hacer nosotros mismos. Pero después que logramos encontrar trabajo la Agencia Artística se queda con un 30%, como mínimo, si el contrato es en CUP y si el contrato es en CUC puede llegar a quedarse hasta un 70%, según he escuchado en reuniones de la UNEAC.

Por favor explíqueme, ¿cuál es el impuesto que los escritores y artistas no estamos pagando?

En el mismo artículo también se puede leer, textualmente:

“Cabe subrayar cómo desde que en 1994 se reanimó el sistema tributario en el país, la inmensa mayoría de los escritores, artistas e intelectuales no solo han cumplido con sus obligaciones fiscales, sino que lo han hecho conscientes de que con ello contribuyen al Presupuesto de un Estado que ha dignificado el papel y el lugar de los creadores en el seno de la sociedad”

Yo soy, orgullosamente, graduado de la Escuela para Formación de Actores del ICR (cuando aquello aún no tenía la T) que crearon los MAESTROS y para nosotros Padres Fundadores, Alejandro Lugo, Alfredo Perojo, Julio Lot y Alden Knight (el más joven y el único que por suerte nos queda vivo). Y desde el año 1970 aprendí de mis antecesores y mayores que al triunfo de la revolución los salarios fueron congelados en un monto muy inferior al que anteriormente devengaban y que cobraban cada mes los artistas con las especificaciones de los diferentes impuestos que les eran descontados.

Aquellos artistas que no emigraron y se quedaron brindando su apoyo a la recién triunfante revolución aceptaron aquellos salarios porque con una parte de lo que dejaban de percibir, la menor, estarían pagando sus impuestos donde entre otros estaban el impuesto sobre el salario, el seguro médico que todos tenían que tener e incluso determinados seguros sobre lesiones profesionales, etcétera. Y sobre todo, que una gran parte de lo que dejaban de recibir pasaría a engrosar la necesaria economía con que realizar obras sociales para todo el pueblo.

Los artistas que nos incorporamos posteriormente recibimos un salario extraordinariamente inferior al que aceptaron nuestros predecesores al extremo, por sólo poner un ejemplo, que una primera figura joven como Frank González estuvo muchísimos años ganando sólo $100.00 pesos mensuales. Y era prácticamente un patrón de prueba en nuestra radio y televisión.

Así que creo que hay un pequeño error de información cuando en el artículo se afirma,

“Cabe subrayar cómo desde que en 1994 se reanimó el sistema tributario en el país, la inmensa mayoría de los escritores, artistas e intelectuales no solo han cumplido con sus obligaciones fiscales” porque en la práctica, por el salario que trabajamos, los artistas NUNCA hemos dejado de pagar impuestos, seguro médico y realizar un aporte económico al desarrollo de obras sociales. Todo lo cual sale de lo que dejamos de recibir desde aquel acuerdo que se llegó con los artistas al principio del triunfo de la revolución y que en nuestro caso fue aún muy superior el descuento.

No sé, aún, lo que dice la nueva Ley del Sistema Tributario que no ha sido consultada con el pueblo, pero creo que comparando los salarios nuestros como cubanos, en cualquier actividad laboral con el salario mínimo del país progresista más pobre del mundo, la gran diferencia dirá que los cubanos somos los trabajadores que más impuestos pagamos.

El diputado Kcho, en su INTERVENCIÓN DE ALEXIS LEYVA (KCHO) EN EL IX PERIODO ORDINARIO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR, EL 23 DE JULIO DEL 2012 termina diciendo:

“….es nuestro deber y tenemos que seguir trabajando gratuita y voluntariamente para el pueblo, sin recibir ningún beneficio tributario por ello, solo el respeto, el aplauso y la satisfacción de hacer lo correcto”

Lamento tener que decir que el diputado Kcho está carente de información actualizada pues aunque desde siempre muchos artistas hemos realizados aportes gratuitos de nuestro trabajo en diferentes instituciones, en la década del 90 el entonces Presidente de la UNEAC Abel Prieto creo la Dirección que agrupa a los Coordinadores Culturales Comunitarios de la UNEAC y aunque no aparezcamos en GRANMA, como cuando Kcho realiza una determinada actividad, las horas y obras gratuitas de Kcho no nos alcanzan ni un Kchito más arriba de un centímetro con todo lo que los Coordinadores Culturales Comunitarios de la UNEAC hemos realizado y estamos realizando.

Es más no creo que le alcance más arriba de un centímetro a todo lo realizado por La Opera de la Calle, en las calles, en los parques, en las ferias, en los Congresos, con los médicos, con los pobres, con los niños sin amparo filial, con las mujeres en la FMC, en las Unidades Militares, en los Consultorios. Y sin embargo La Opera de la Calle fue arbitrariamente cerrada y tuvimos que enterarnos los escritores y artistas por el boca a oreja y el correo a correo pues GRANMA no escribió una letra sobre esto. Y ahora La Opera de la Calle ha sido justamente reabierta y los escritores y artistas nos hemos tenido que enterar gracias a la prensa extranjera ( Los Protectores de la Fe ) pues GRANMA no ha escrito una palabra sobre ello.

Barredo, el capitalismo mantiene al pueblo en la ignorancia para explotarlo. El socialismo cubano ha alfabetizado al pueblo y lo ha convertido en un pueblo culto y pensante que no cree en cuentos de “Ahí viene el lobo”. Los escritores y artistas, los intelectuales en general y todo el pueblo de nuestra Cuba, no actúa como marionetas de supuestos enemigos de la patria, sino que tal y como reclama Raúl exige ser copartícipe de los necesarios cambios que se han de producir en el Socialismo Cubano y para ello, tal y como afirma Fernando Ravsberg en su artículo Los Protectores de la Fe hay que erradicar "esa triste costumbre de acusar a la ligera, amparándose en la impunidad que otorga pertenecer a alguna estructura de poder difícilmente cuestionable"

Y para terminar lo hago citando nuevamente parte del texto que la prensa extranjera, en específico Fernando Ravsberg, emplea para terminar su artículo Los Protectores de la Fe

“Hace poco una colega me acusaba de ser optimista pero no puedo evitarlo porque creo que esta vez no alcanzarán las hogueras para quemar a tanto "hereje" que anda por ahí queriendo hacer de Cuba una nación con todos y para el bien de todos”

Cordialmente,

Ldo. Mendaro Gregory, Promotor de Literatura Oral, Editor, Autor, Director, Actor. E mail: mgregory@literaturaoral.com

Telf: (53 7) 832 1602 Móvil: 53 71 69 66 URL: www.literaturaoral.com URL: www.librosmultimedia.com

NOTA:

Como muestra de que los escritores y artistas queremos ser parte activa de los necesarios cambios sociales y económicos en nuestro país le transcribo el texto íntegro del mensaje enviado a Cartas a la dirección el 12 de julio, 2012, pero que lamentablemente no ha estado dentro de los seleccionados para ser publicado en GRANMA.

Hacer más rentables los sectores estatales y no estatales, sin incrementar los gastos públicos.

Los gastos mensuales por la electricidad recibida inciden notablemente, como un lastre, para el incremento de pequeños emprendimientos no estatales y el incremento de puestos de trabajo en el sector no estatal.

Sin rebajar los precios actuales de los KW recibidos (aunque esto puede estudiarse para estimular el incremento del sector no estatal) se puede hacer más rentable y por tanto estimular e incrementar el sector no estatal, tan sólo con permitir que el sector no estatal pague los KW consumidos, por varias viviendas, de forma unificada.

EJEMPLO:

Tres personas independientes deciden reunir un poco de emprendimiento y capital para crear un Restaurante, pero ninguna de las viviendas de ellos reúne las condiciones y ubicación para ello, por tanto buscan y encuentran una vivienda adecuada y cuyo dueño está en disposición de rentarla como espacio.

Rentan el espacio, lo equipan lo más correctamente posible según sus posibilidades , realizan los demás trámites legales posteriores a la renta del espacio y comienzan a realizar sus ofertas. Por supuesto que con el ánimo de no fracasar.

Pero mes tras mes su rentabilidad se ve lastrada por el pago del alto consumo de KWs que tiene el Restaurante debido a los equipos imprescindible para el emprendimiento que realizan y que han adquirido en la tienda de Carlos III.

Sin embargo la vivienda de uno de ellos, que vive solo, está vacía todo el día, en la vivienda de otro sólo están sus padres ya bastante mayores y en la vivienda del tercero sólo están su esposa, que trabaja en el Restaurante y sus hijos, que estudian y se pasan la mayor parte del tiempo en su escuela.

No sería lógico el que estas tres personas pudieran unificar el pago de los KWs consumidos por las tres viviendas originales y la vivienda rentada como espacio, a la hora de pagar la electricidad mensual.

Los KWs consumidos serían los mismos.

El gasto público sería el mismo para producir esos KWs.

Pero la unificación haría menor los gastos eléctricos del Restaurante al hacer menor el orden ascendente del incremento de los KWs consumidos al estar repartidos estos en el consumo de cuatro viviendas y no en el consumo único de la vivienda donde está el Restaurante.

Creo que realmente el gobierno está interesado en estimular el trabajo no estatal y por tanto tenemos todos la obligación de aportar aquellas ideas que ayuden a este objetivo.

NOTA: Todo lo anterior es también perfectamente aplicable a empresas que tienen varias entidades y que por obvias razones unas son más consumidoras de KWs que otras.

O. Mendaro Gregory.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Sobre declaraciones de Kcho en el parlamento (carta a Gustavo Arcos)

03 viernes Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Denuncia, Economía, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Abelardo Mena, anticapitalismo, arte, autoritarismo, bienestar, burocracia, capitalismo, creación, debate, democracia, derecho, derechos humanos, diálogo, equidad, Estatismo, fraternidad, Gustavo Arcos, igualdad, impuestos, Kcho, legislación, leyes, libertad, parlamento, presupuesto, socialismo


Alegoría del Gobierno (Vedder Highsmith)

Por Abelardo Mena

Amigo Gustavo, acabo de leer las declaraciones de Kcho, motivadas evidentemente por su apasionamiento emotivo, pero poco o nada racionales en términos económicos e incluso sociales.

Con no menos apasionamiento, pero con igual desconfianza hacia los extremos del radicalismo –sea de donde venga- me gustaría reflexionar:

En primer lugar, lamento que el pueblo a que Kcho invoca, no haya tenido oportunidad de conocer previamente los detalles de la ley tributaria que se discutió en la Asamblea. Sin embargo, si recordamos, en los años 90, cuando se planteó el surgimiento de la cultura tributaria y el cobro de impuestos al salario, el tema se sometió al debate popular a través de los sindicatos (estaba Pedro Ross al frente entonces) y fue ampliamente rechazado. Esta vez, mutismo total. Nos encontramos ahora con la aprobación de la Asamblea de un texto cuyos detalles desconocemos aunque en espíritu compartamos su intención. Pero no debemos confiar en las buenas intenciones, si pretendemos erigir(nos) como artífices del destino del país.

Conocer estos detalles nos hubiese permitido comparar esta propuesta con las realidades tributarias en otros países, teniendo en cuenta, por ejemplo, que en las tiendas pagamos ya el tributo del 240% del precio real de los productos. No basta entonces con este tributo indirecto y obcecado al consumo (que acaba de subir escandalosamente en España al 21%) para nutrir las arcas del estado?

Al proponer y cito “Una Ley Tributaria justa debe cobrar impuestos al 100 por ciento de los ciudadanos laboral y económicamente activos, y hasta a aquellos que no laboran pero son una carga para el Estado, porque reciben todos los beneficios que el Estado produce", Kcho está proponiendo cobrarle incluso a las madres solteras que cuidan en la casa a sus hijos discapacitados, familiares enfermos y niños?

Curiosamente, de una manera involuntaria, Kcho está reproduciendo el pensamiento de los republicanos de línea dura en el Congreso de EEUU, que pretenden desmantelar el sistema del welfare creado desde Roosevelt tras la Gran Depresión, e incluso que atacan la reforma sanitaria de Obama sancionada legalmente por el Tribunal Supremo.

Y es que una ley tributaria que se pretenda inteligente, en aras de estimular el desarrollo económico del país, no puede darse el lujo de cargar al 100% a todos sus ciudadanos y empresas, eso es un disparate político y una muestra de neoliberalismo social. Ni Sarkosy ni Angela Markel y ni siquiera el náufrago Rajoy propugnaron eso en sus programas económicos. Hay sectores excluidos de pagar impuestos, y los niveles de pagos no son iguales, se ajustan a los niveles de ingresos por perfiles de trabajos, familias, y tipo de sector productivo.

Pero ya, metiéndome en el tema de los artistas, la verdad es que de 6000 artistas visuales en Cuba (cantidad existente en el 1996), cuántos de ellos venden como Kcho u otros artistas cubanos ya de nivel internacional, con un promedio de 15 000 usd por obra/lienzo? Muy pocos! Y cuantos artistas audiovisuales cobran royalties de esas cantidades por la exhibición de sus filmes en y fuera de Cuba? Casi nadie, o nadie. Y cuantos escritores cubanos ganan más de 4000 MN al año por derechos de autor? Quizás solo Padura (que merecido te lo tienes, maestro), Zoe Valdés y Yoani Sánchez. Tiene sentido entonces impulsar una ley así por una excepción del 0,004 %?

Sin embargo, no se prevén deducciones al impuesto por donaciones que hagan los artistas visuales de sus obras al patrimonio nacional (Museo de Bellas Artes, CNAP, y otras instituciones). O que incluso, tasadas por expertos, ellos paguen los impuestos en obras, que como sabemos, han resultado bastante inmunes a las crisis económicas.

Creo que el momento presente exige un cambio de mentalidad, como dice Raúl. Eso para mí significa abandonar el teque barato, la pose radicalista, las visiones abstractas, en pos de un análisis comedido, detallado y dinámico de la realidad social, de nuestros modos de vida. Ellos significa también que – a diferencia de generaciones anteriores- no otorgaremos a nadie, ni siquiera al diputado Kcho, el derecho de hablar en nuestro nombre.

Queremos participación, discusión abierta, debate a rajatabla. Basta de socialismo representativo.

Sin más, un saludo

Abelardo.

Intervención de Alexis Leyva (Kcho) en el IX Periodo Ordinario de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 23 de julio del 2012 (tomado de Granma)

Alexis Leyva (Isla de la Juventud).—El tema que discutimos hoy es medular por el efecto que tendrá de forma permanente en los bolsillos de todos los cubanos y cubanas y su repercusión positiva en los recursos de los que dispongamos en el futuro para continuar fortaleciendo las conquistas del socialismo cubano.

Una ley tributaria justa debe cobrar impuestos al 100 % de los ciudadanos, laboral y económicamente activos, y hasta a aquellos que no laboran, pero son una carga para el Estado, porque reciben todos los beneficios que el Estado produce.

También, por supuesto, una ley tributaria justa debe cobrar más al que más gana. Pienso que esto está claro para todo el mundo aquí.

Desde muy joven he tenido el privilegio de obtener diferentes premios internacionales, por los cuales siempre he tenido que pagar impuestos en los países sedes de las bienales o de las organizaciones que otorgan estos premios. Nunca en ningún país me han perdonado un centavo de un premio que he ganado. Estoy de acuerdo con que Cuba cobre impuesto por los premios porque, además, sería justo para el resto de la sociedad.

Recordamos que en los años noventa, en los primeros cambios en cuanto al tratamiento económico diferenciado, empezó por el mundo del arte, cuando se nos permitió cobrar en divisa nuestro trabajo realizado en nuestra patria. Ese fue un logro importante, pero incompleto, ya que no abarcaba al resto de la sociedad, ni tan siquiera a nuestros atletas, científicos y médicos, también reconocidos en el mundo entero como un logro de la Revolución.

Hoy estamos en una revolución dentro de la Revolución, para fortalecer nuestro socialismo, sin prisa, pero sin pausa, como exige el General de Ejército, y tenemos que tener en cuenta nosotros, los artistas del pueblo, que tenemos que seguir dando más, ese es nuestro deber, sacrifiquémonos los que más tenemos por el bienestar colectivo. Por tanto, creo firmemente que nosotros no debemos considerar necesario que se nos reconozca como algo deducible de nuestra responsabilidad tributaria, lo que considero es la responsabilidad moral y cívica más importante para con nuestro pueblo de obreros, campesinos, médicos, artistas, constructores, maestros, arquitectos, ingenieros, amas de casa, pueblo todo, que ha pagado cada centavo que nos ha permitido llegar hasta nuestros sueños.

Ganamos más, pues, entonces, paguemos más. Hagamos este sacrificio por respeto y por el bienestar colectivo, es nuestro deber y tenemos que seguir trabajando gratuita y voluntariamente para el pueblo, sin recibir ningún beneficio tributario por ello, solo el respeto, el aplauso y la satisfacción de hacer lo correcto.

Muchas gracias (Aplausos)

Intervención de Kcho publicada en http://www.granma.co.cu/2012/08/03/cultura/artic05.html

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Sobre la democracia y los partidos: contribución a un debate impostergable

19 domingo Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, antineoliberal, Armando Chaguaceda, comunitarismo, Conferencia, congreso, debate, democracia, democracia popular, Erasmo Calzadilla, estalinismo, Estatismo, Isbel Díaz Torres, izquierda, Marlene Azor, masas, micropolítica, monopartidismo, nueva izquierda cubana, oposición, parlamento, partidos, PCC, Pedro Campos, pluripartidismo, política, Sam Farber, Trotsky


Por Armando Chaguaceda

En días recientes se ha iniciado en Havanatimes– a partir de un excelente artículo del amigo Erasmo Calzadilla – un valiosísimo debate en torno a los contenidos de la democracia y el rol que deben ocupar en esta los partidos.

El intercambio, que ha involucrado tanto a columnistas como lectores, no se asimila esencialmente a una polémica teórica ya que las reflexiones de los participantes tienen como foco la realidad de Cuba y no las páginas de un tratado de filosofía política.

Y es que abordar el tema de la democracia y los partidos resulta algo imprescindible si queremos escapar de debates esotéricos y exponer, en términos concretos y propositivos, nuestra visión sobre el futuro deseable de la nación.

Erasmo ha cuestionado tanto el monopartidismo vigente en la isla como el pluripartidismo de corte liberal, apostando al autogobierno gestado desde abajo. También ha defendido una idea con la que concuerdo plenamente: que cualquier concentración de poder en manos del Estado, un partido o empresarios privados sería otra forma de “clausurar el futuro”.

Por su parte, nuestro hermano Isbel Díaz postula que las visiones binarias (mono/pluri) remiten a un esquema en el cual aquel que gana las elecciones termina imponiendo, por X años, sus designios al resto de los actores sociales. Y aunque reconoce que en la realidad cubana la limitación de períodos sería un avance con respecto al orden actual, confunde mi postura (expresada en comentarios al post de Erasmo) como un mal menor para poder avanzar en la democratización que todos queremos.

Como creo que lo mejor es decir, en poco espacio y tiempo, algunas cosas clave, expondré mis ideas en una serie de puntos, tratando de aclarar posibles confusiones. Un desarrollo más exhaustivo de la problemática democrática será publicado en abril por una prestigiosa revista mexicana, y para entonces me encargaré de difundirlo desde este mismo espacio. Mis “tesis” son las siguientes: Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: