• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Ovidio D’Angelo

La felicidad: ¿Son felices los más ricos?; nunca perder la esperanza

05 jueves Oct 2017

Posted by luchatuyucataino in Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alternativo, antiautoritarismo, anticapitalismo, autoritarismo, burguesía, burocracia, cambio, capitalismo, ciudadanía, Crónicas Cubanas, Cuba, cultura, debate, democracia, diálogo, Dmitri Prieto Samsónov, educación, Espacio Laical, espacio público, Félix Sautié Mederos, felicidad, huracán, intelectuales, izquierda, libertad, libertad de expresión, Manuel Calviño, Ovidio D'Angelo, participación, revolución, sociedad, sociedad civil


Por Félix Sautié Mederos

Y, Espacio Laical continúa con sus debates…

Queridos lectores de Crónicas Cubanas, por lo general cuando culminan las grandes contingencias por muy severas que hayan sido, desde que el mundo es mundo, la vida comienza a volver a sus cauces normales, lo mismo sea en la naturaleza como en la sociedad. Quedan las heridas y sus huellas, que la voluntad creativa de los seres humanos comienza a recuperar con menor o mayor eficiencia, porque es ley de vida que nos mostremos inconformes con los daños causados y adversidades provocadas. En tales circunstancias, muchas actividades específicas de lo social de nuevo comienzan a manifestarse; muy especialmente las dirigidas a la recuperación así como a la necesaria sanación espiritual junto con los encuentros y relaciones interpersonales que de conjunto dan sentido a la razón social del momento y especialmente de ser de las personas. Ello no sólo sucede por su propio peso, porque constituye además una necesidad espiritual de primer orden que emerge de la voluntad humana de superación que nos es inherente.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Cuán felices son las personas en Cuba?

05 jueves Oct 2017

Posted by luchatuyucataino in Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alternativo, antiautoritarismo, anticapitalismo, autoritarismo, burguesía, burocracia, cambio, capitalismo, ciudadanía, Cuba, cultura, debate, democracia, diálogo, Dmitri Prieto Samsónov, educación, Espacio Laical, espacio público, felicidad, huracán, intelectuales, IPS, izquierda, libertad, libertad de expresión, Manuel Calviño, Ovidio D'Angelo, participación, revolución, sociedad, sociedad civil


Por Redacción IPS Cuba

¿Son felices los cubanos?, fue la pregunta que intentó responder un espacio de debate donde varios especialistas y el público asistente reflexionaron sobre los factores para que las y los ciudadanos se realicen de manera plena a nivel individual y social en la nación. “La pregunta de si somos felices aquí podría hacerse en cualquier lugar del planeta”, indicó el psicólogo y sociólogo Ovidio D’Angelo, uno de los integrantes del panel efectuado el 15 de septiembre en el Aula Magna del Centro Cultural Félix Varela, de la Arquidiócesis de La Habana. En el encuentro de reflexión y debate trimestral En Diálogo, organizado por la revista Espacio Laical, participaron además como ponentes el ensayista e investigador Dmitri Prieto Samsónov y el psicólogo, profesor y presentador del programa televisivo “Vale la pena”, Manuel Calviño.

Para D’Angelo, lo más proactivo es “plantearnos cuales serían las cotas mayores de felicidad colectiva que podríamos alcanzar con ciertas reformulaciones de carácter social, institucional, económico y cultural que vaya a mayores niveles de realización en ese ideal”. Concordó en que el análisis de las situaciones de vida concreta en lo personal, familiar, social y el posicionamiento y acción en un sentido social renovador serían condiciones fundamentales para avanzar en dicha dirección. En opinión del especialista, resulta indispensable contar con espacios para realizar los proyectos de vida individuales, algo en lo que “actualmente hay muchas limitaciones, por muchas razones”. Deberíamos tener muy claro desde lo social y la dirección del país de la necesidad de construir autonomías personales y colectivas, pues “todo lo que sea el establecimiento de un orden represor con relación a normas impositivas demasiado coactivas son contraproducentes al desarrollo humano”, apuntó.

Por su parte, Prieto se refirió a la crisis civilizatoria que caracteriza al mundo contemporáneo, un fenómeno del cual, dijo, Cuba no escapa. Y advirtió que “hoy hay muchas menos ideas orientadoras que hace 20 años”. En este sentido, se refirió a uno de los principales fetiches de la cultura noratlántica “tener cada vez más y más nuevo”, donde se asocia la felicidad a modelos de consumo. Más adelante, el ensayista reconoció que “lo que más me molesta hoy en Cuba no es tanto la incertidumbre respecto al futuro como el desgaste que permea todas las estructuras, lo cual conspira contra la felicidad”. “El desgaste sigue ahí, como el dinosaurio de (escritor hondureño Augusto, 1921-2003) Monterroso. Es un desgaste superpuesto con una crisis institucional y existencial”, añadió.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Institucionalizar la diversidad: hacia una nueva Ley de Asociaciones para Cuba

26 jueves Mar 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Entrevista, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ailynn Torres, Cuba Posible, derechos ciudadanos, derechos humanos, Dmitri Prieto Samsónov, José Hassan Nieves, Lenier González, Ley de Asociaciones, libertad de asociación, Ovidio D'Angelo, sociedad civil


Compartimos en formato PDF el nuevo Dossier de Cuba Posible, ésta vez, sobre el peliagudo tema de la sociedad civil y la necesidad de una nueva Ley de Asociaciones para Cuba.

Para ahondar en el análisis de la cuestión y atisbar posibles soluciones, participan en este espacio Lenier González, comunicador y vice-coordinador general de Cuba Posible; Dmitri Prieto, jurista y antropólogo; José Hassan Nieves, periodista; Ovidio D´Angelo, investigador y sociólogo y Ailynn Torres, investigadora y socióloga. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Revolución ciudadana en la Revolución: el cambio necesario de rumbo de los tiempos actuales

08 lunes Jul 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

cambio, ciudadanía, crítica, izquierda, Ovidio D'Angelo, socialismo


Por Ovidio D´Angelo Hernández

Desde la época de una épica revolucionaria en América Latina y el impacto de las novísimas -para el momento de los 60- ideas y estrategias revolucionarias, desde diferentes ámbitos renacieron esperanzas liberadoras. Fue, entonces, en ese primer período heroico que Regis Debray -aún en la línea renovadora por entonces-, enarboló su famoso texto “Revolución en la Revolución”. Me inspiro un poco en la intención, porque se trata de renovar el socialismo “realmente” existente.

Pasó el tiempo y los contextos cambiantes; surgieron en el continente la Teología y la Pedagogía de la Liberación, con exponentes claves y raíces y extensiones muy fuertes en el marco de la Educación Popular –de amplia incidencia en nuestro país incluso, sobre todo en proyectos comunitarios limitados-. Diversas experiencias revolucionarias introdujeron novedosas elaboraciones anticapitalistas y emancipatorias.

La Revolución Cubana, símbolo de resistencia antiimperialista y de proclamada opción por el pueblo, desde sus primeras etapas provocó una resonancia continental considerable; hoy todavía, a pesar de los desgastes históricos –por la amenaza exterior y por las dificultades internas, sigue siendo un “cierto faro” de inspiración para la renovación latinoamericana.

Sin embargo, por un lado el apego al modelo de socialismo vigente en las décadas anteriores –el único aparentemente “exitoso”- y el surgimiento de nuevas visiones como las señaladas y otras como el zapatismo: “gobernar obedeciendo”, los movimientos sociales y sus foros mundiales, proclamando la consigna: “a la izquierda y abajo”, el carácter popular y auto-organizativo conferido por las nuevas izquierdas triunfantes (en sectores venezolanos y, sobre todo, en Bolivia y Ecuador) sientan nuevas pautas democráticas para el cauce hacia una renovación profunda del socialismo. El llamado nuevo constitucionalismo latinoamericano, en esos países, marca importantes hitos referidos a un nuevo tipo de Estado de derecho popular. El presidente Correa y su movimiento Alianza País han proclamado con fuerza la necesidad y realización de una Revolución Ciudadana. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Pequeña nota a un gran tema del 1ro de mayo

03 lunes Jun 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

1º de mayo, autogestión, ciudadanía, comunismo, cooperativismo, debate, democracia, estadocentrismo, Ovidio D'Angelo, participación, popular, socialismo


Por Ovidio D´Angelo

La elocuente y elegante consigna que presidió este Primero de mayo en Cuba no deja de causar incertidumbres en medio de las diversas polémicas acerca de ¿Hacia dónde va Cuba?, que puede ser la traducción actual de la canción de otrora de la Nueva Trova: ¡Cuba va!, claro que no sabíamos muy bien si de verdad íbamos y hacia donde, después de la mística revolucionaria de las primeras épocas, los avances sociales y retrocesos económicos y políticos del principio y profundizados posteriormente, aunque “actualizados” periódicamente y ahora con más fuerza con los Lineamientos “económicos”, una de cuyas principales lagunas consiste en un “pequeño” problema, que es que no se basan en una conceptualización sólida del marxismo y sus progresos, ni de una valoración crítica de sus prácticas erróneas en todo el mundo – en el sentido de la “crítica crítica” de Marx; es decir, de la crítica para partir hacia nuevas síntesis teórico-prácticas-.

En efecto la consigna enarbolada en la ocasión. “Hacia un socialismo de progreso y sustentable” parecería inobjetable, como expresión del buen deseo.

Un pensamiento crítico-reflexivo abordaría, al menos, estas interrogantes esenciales:

1-Hacia un socialismo: ¿Qué socialismo?, ya que como reza el refrán metaforizando: cuantos crímenes se han cometido en tu nombre. La cuestión es tan seria como para recordar que, algunos de nuestros principales dirigentes –incluido el líder histórico- han expresado que no se sabe lo que es el socialismo, frase que puede reflejar lo erróneo de las aplicaciones apropiadas acríticamente, como también dejar entrever que no se ha “leído e interpretado” las tesis esenciales de los clásicos del marxismo, sino lamentablemente las deformaciones estalinistas que dieron al traste con el llamado “socialismo real”…..mentalidad no solo latente, sino en gran parte operante en la Cuba de Hoy, desde los extremos conservadores y los pragmáticos que apuestan a una redefinición de base capitalista autoritaria: economía gerentocrática autonómica sin participación autogestionaria obrera, descentralización municipal sin participación popular ciudadana, etc (*). Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Sesión de la Cátedra Cubana de Complejidad

19 martes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Cuba, Ecología, Evento, Investigación, Noticia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

caos, catástrofes, Cátedra Cubana de Complejidad, Centro Juan Marinello, complejidad, debate, diálogo, ecología, física, filosofía, fractal, Ilya Prigogine, investigación, La Habana, Ovidio D'Angelo, Richard Levin, teoría de la complejidad, transdisciplina


Amigos, el viernes 22 a las 2 pm en el Centro Juan Marinello realizará una sesión de la Cátedra de Complejidad, con los siguientes puntos:

-Audiovisual sobre Prigogine y explicaciones de él mismo acerca de sus concepciones fundamentales.

-Debate sobre el tema.

-Comentarios sobre conferencias recientes de Richard Levin sobre ecología compleja y otros asuntos, en La Habana.

-Reflexión colectiva sobre teoría, métodos y prácticas aplicadas de la complejidad según las visiones de diferentes especialidades, y proyecciones en nuestro trabajo y estrategia futura.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Es la autogestión social una opción de desarrollo para Cuba?

01 domingo Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

anticapitalismo, autogestión, autonomía, burocracia, cambio, comunidad, consenso, cooperativa, crítica, debate, Estatismo, izquierda, lineamientos, Ovidio D'Angelo, participación, partido, política, popular, socialismo, sociedad civil


Por Ovidio D´Angelo Hernández

Ovidio D'Angelo

Ovidio D'Angelo durante el V Foro Social Observatorio Crítico en Cocosolo, La Habana, 2011. Foto: Isbel Díaz Torres

Se discuten en el presente diversas vías de encauzamiento del desarrollo económico y social del país. A partir de los Lineamientos del VI Congreso del PCC han quedado en claro varias direcciones por la que se apuesta de manera oficial; a veces en sentidos aún ambiguos, ya que los planteamientos operan en rumbos diversos y, aunque se entreve el predominio del control estatal, se marcan rumbos que, de precisarse en direcciones socializadoras, pudieran constituir apoyos para un desarrollo económico y social beneficioso; veamos algunos, a saber:

  • Mayor descentralización empresarial
  • Mayor autonomía local
  • Gestión empresarial con focalización en los directivos nombrados por el Estado.
  • Planificación centralizada
  • Predominio de la forma estatal de propiedad empresarial.
  • Mayor diversificación de formas de propiedad productiva y comercial “no estatal”.
  • Inversión extranjera en modalidades de colaboración nacional.

El tono, predominantemente tecnocrático, de muchos de los Lineamientos (no se menciona el papel de los sindicatos, de la población ni de los trabajadores en procesos vitales tales como: gestión de la producción, planificación social, control social, etc.) hace pensar en que el cauce de los procesos iría por la vía de la gestión estatal, de sus organismos, funcionarios y especialistas, con poca o ninguna participación popular. Se apuesta, por tanto, a fórmulas gastadas e ineficientes ya demostradas, del socialismo de estado; ahora con retoques descentralizadores, algunos, incluso, con potencialidad de restauración de intereses individualistas y de gerencialidad capitalista.

Algunas de las medidas como la posibilidad de cooperativas en otros sectores, la autonomía local, el cuentapropismo extendido y otras, pueden generar beneficios económicos y sociales, pero tendrían mayores posibilidades en función del papel y la profundidad de su posible extensión y concepción en el marco del interés colectivo.

Por otro lado, otras propuestas de socialismo participativo o autogestionario son generadas desde ámbitos diversos (académicos, alternativos, etc.) y no logran publicidad ni acogida entre los sectores gubernamentales y partidistas. El argumento parecería ser el de que la experiencia autogestionaria (particularmente, la yugoslava), constituyó un fracaso y no debe ser reeditado. Paralelamente, se obvia que esa experiencia fue castrada por la intransigencia estalinista del bloque del “socialismo real” europeo, con la URSS al frente y que muchos errores internos y coyunturas internacionales determinaron su desaparición. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

A propósito del mercado, la sociedad total y el socialismo

03 miércoles Ago 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

autogestión, capitalismo, cooperativización, crítica, Fidel Vascós, izquierda, Lenin, Marx, mercado, obrero, Ovidio D'Angelo, partido, popular, propiedad, socialismo, URSS


Por Ovidio D’Angelo

Necesidad de contextualizar y ampliar el debate

De acuerdo al comentario de Rolando López del Amo, aparecida en cubadebate el 27de julio de este año, parece que el libro del compañero Vascós Socialismo y Mercado puede ser interesante. De hecho, la relación entre socialismo y mercado ha sido, durante años, uno de esos temas excluidos a priori de la discusión sociopolítica. No el único, como veremos más adelante.

Sin embargo, me quiero referir primero a ciertas cuestiones planteadas que, me parece, merecen un comentario aclaratorio.

La primera, de Rolando López, plantea la opinión ciertamente ya esbozada entre algunos autores- de que la denominación Socialismo del siglo XXI debería sustituirse por la de Socialismo en el siglo XXI, algo con lo que pudiéramos estar medio de acuerdo ó medio en desacuerdo, en dependencia del énfasis argumentativo.

1- Si se trata, no de la referencia a una corriente que, en realidad, parece aún bastante difusa sino de un espacio-momento histórico de apertura a la superación de los socialismos reales ó de los socialismos de rumbo transnacional capitalista (en lo que coincido con algunos otros comentaristas sobre la realidad china, al menos mientras no se vislumbre una vía de re-encauzar la apertura capitalista hacia objetivos socialistas, más allá del impacto económico y de algunos indicadores sociales, mientras otros se mantienen críticos), entonces estaría de acuerdo en que el socialismo en el siglo XXI, aún con características propias de los países, estaría definiendo algo diferente a lo entendido hasta ahora por Socialismo volveré a esto-.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Contribución crítica sobre los lineamientos del 6º Congreso del PCC

17 jueves Feb 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

anticapitalismo, autogestión, Constitución, cooperativismo, crítica, cuentapropismo, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, Estatismo, lineamientos, medios, Ovidio D'Angelo, popular, revolución, socialismo, sociedad civil


Por Ovidio D´Angelo Hernández

I- Preámbulo.-

Los lineamientos constituyen un momento muy esperado por la sociedad cubana. Presentan una visión actual desde diferentes sectores del Estado hacia una “actualización del modelo económico” del país. En este sentido, encajan en una concepción general oficial tradicional de nuestro régimen social, a la vez que abordan algunos aspectos nuevos suplementarios (introducción de formas de propiedad: ampliación del cuentapropismo, cooperativas, etc., flexibilización de la gestión empresarial y otras). Ahora bien, por un lado, se quedan cortos en la visión sociopolítica de futuro sobre el sistema social socialista y, en muchos puntos, los lineamientos son declarativos y no abordan vías posibles de afrontar las dificultades planteadas o nuevas posibles soluciones.

En otro orden de cosas, aunque se quiere poner énfasis en los problemas económicos de importancia vital para el país, al tratarse del Congreso del Partido llama la atención que no se aborden los procesos sociopolíticos fundamentales (Ej.: Relación Estado-Sociedad, Estado-Partido, partido-organizaciones sociales, carácter de las instituciones y mecanismos jurídicos de la democracia socialista en el siglo XXI, democracia partidaria, carácter de la sociedad civil y derechos humanos y sociales, papel de los medios de comunicación en la participación social, etc.). Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • COMPENDIOS OC
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: