• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: organización

Balance de 2 años de trabajo del Taller Libertario Alfredo López

14 domingo Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

Alfredo López, anarcosindicalismo, anarquismo, ácrata, campesino, Chile, China, feminismo, Frank Fernández, GALSIC, historia, Kropotkin, libertario, obrero, organización, parto, PCC, popular, Proudhon, revolución, revolución cubana, socialismo, Taller Libertario Alfredo López, Venezuela, Villa Clara


Homenaje del OC a Alfredo López. 12 de Mayo de 2012, momentos antes de acción de solidaridad con el Movimiento 15M. En la foto: Eduardo Fernández, Pedro Campos, Mario Castillo, Daisy Varela y Dmitri Prieto. La tarja recuerda el sitio donde «fue secuestrado y más tarde asesinado Alfredo López Arencibia, fundador de la Federación Obrera de La Habana y de la Confederación Nacional Obrera de Cuba».

El Taller Libertario Alfredo López de La Habana es un espacio y una unión de voluntades para recuperar y desarrollar una perspectiva libertaria y anti autoritaria dentro de la dinámica de la Cuba contemporánea.

Nacido dentro de la Red Observatorio Crítico, los que animamos el Taller tenemos el gusto de haber sido los fundadores, antes, de dicho colectivo, lo cual denota que no hemos nacido con voluntad sectaria, sino con la intención de sostener una perspectiva propiamente anarquista después de haber dado una contribución determinante a la creación de un espacio plural, múltiple y autónomo, que ha logrado permanecer casi una década gracias a esa dinámica libertaria y anti autoritaria que nos ha animado desde el principio.

Un país cuyos habitantes han sido profundamente moldeados en el culto a la modernidad, el cosmopolitismo capitalista y el acceso a los frutos enfermos de ese régimen, primero por el dominio yanqui, muy tempranamente establecido en la isla, y luego con el impulso modernista, tecnocrático y megalómano de la llamada Revolución Cubana, ha producido efectos nefastos en el imaginario social de nuestro país.

Es probable que el campesinado cubano haya sido el primero, fuera de los EE.UU., en habituarse al consumo cotidiano de alimentos industrializados producidos en ese país desde finales del siglo XIX y de los primeros, en el continente americano, en familiarizarse con las relaciones monetario-mercantiles, a pesar de ser uno de los últimos países en abolir la esclavitud.

A contrapelo de los estereotipos construidos sobre “Cuba socialista” por el progresismo mundial, nuestra isla es una sociedad prolongadamente imbuida de los valores y la cultura material del capitalismo industrial, pero eso sí, frustrada en la posibilidad de generalizar y estabilizar el trabajo asalariado urbano, como base de acceso masivo a ese estilo de vida, dado el monstruoso crecimiento en el siglo XX del monocultivo azucarero. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Sobre el «Llamamiento urgente por una Cuba mejor y posible» y los posicionamientos de la nueva Izquierda cubana (I)

16 domingo Sep 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Política

≈ 75 comentarios

Etiquetas

Alfredo López, anticapitalismo, capitalismo, crítica, debate, democracia, derecha, izquierda, libertad, libertario, llamamiento, organización, popular, Revolución árabe, Rusia, socialismo


Por Karel Negrete

Una vez más se abre el debate alrededor de los posicionamientos de la nueva izquierda cubana con respecto a un nuevo documento que desea una “Cuba mejor”. No es la primera vez, que se cuestiona al Observatorio Crítico por no tener una reacción política de apoyo a este tipo de declaración.

El «Llamamiento urgente por una Cuba mejor y posible» tiene la cualidad de atraer la atención de todas las personas, grupos, movimientos, organizaciones, que sueñan con un cambio político en Cuba. Este texto no se pronuncia a favor, ni en contra de un tipo de sistema político definido, y utiliza conceptos generales consensuados como independencia, libertad, derechos humanos y democracia, lo cual le permite el diálogo con diversas ideologías. De una manera muy inteligente nos llama a la no violencia, ni derramamiento de sangre, en un contexto donde las «revoluciones» o rebeliones populares y protestas contra los gobiernos autoritarios han terminado en escenas terribles.

Ahora bien, si este documento parece no tener ninguna objeción, ¿por qué la izquierda alternativa cubana- me refiero a la Red Observatorio Crítico de Cuba- no lo firma en su conjunto, y solo algunos de sus integrantes? ¿Por qué la izquierda alternativa cubana mantiene distancia cuando se habla de «Respeto inmediato a derechos y libertades ciudadanas básicas de conciencia, expresión, información, reunión, movimiento y asociación, derecho a la libre sindicalización, formación de partidos políticos y de organizaciones no gubernamentales y proscripción de toda forma de persecución o discriminación por razones de credo, ideología, raza, género u orientación sexual. Cese inmediato de la amenaza y uso de la violencia policial y parapolicial»?

Es innegable la necesidad del respeto a los derechos y libertades ciudadanas en Cuba. El Observatorio Crítico se ha pronunciado en varias ocasiones, denunciando su violación o defendiendo estos derechos aun cuando las víctimas de la represión no compartan ideológicamente el mismo proyecto de sociedad para la isla. Estas posiciones las podemos encontrar en artículos escritos por los activistas o en declaraciones consensuadas, todas publicadas en su blog. Pero la nueva izquierda cubana tiene que plantearse una propuesta política más ambiciosa y desmarcarse de proclamas liberales y de generalizaciones conceptuales. Porque hasta hoy, éste ha sido el mismo discurso de la socialdemocracia y la derecha cubana, en defensa de los derechos civiles y políticos.

La izquierda radical es consciente que los partidos políticos en los sistemas democráticos actuales están desacreditados, aun cuando es la única estructura política existente para elegir a nuestros representantes. Cuando la izquierda ha entrado en el juego del sistema democrático liberal, ha sido absorbida por la real política, el pragmatismo económico, y ha tenido que cambiar de agenda política, traicionando sus valores fundacionales. Aceptar el sistema democrático hegemónico justificando que garantiza más libertades que el sistema autoritario, sería renunciar al cambio radical de estos sistemas y la construcción de una nueva sociedad.

Los gobiernos de izquierdas latinoamericanos que han llegado al poder por la vía democrática liberal, podrían hacernos creer de la posibilidad real, que partidos progresistas gobiernen. Pero hay que tener claro que será siempre una élite política quienes van a dirigir el país, quedando solo en el discurso político el llamado poder popular o ciudadano. Si no hay un cambio estructural en el sistema electoral, en las estructuras de representación política y en la concepción de democracia -como ejercicio soberano y permanente de los ciudadanos a elegir, controlar, revocar y actuar en el mandato de la administración del Estado y el autogobierno ciudadano- no estaremos en presencia de una (r)evolución política.

Hoy en Europa es mucho más visible la crisis de los partidos de “izquierdas” dentro del sistema democrático liberal. En España, en Grecia y en Portugal los partidos socialistas, cumpliendo con el mandato “representativo” de gobernar, se encontraron en la disyuntiva de la real política en tiempos de crisis. Estos debían escoger entre el mandato popular de sindicatos, organizaciones y movimientos sociales o los mandamientos del mercado, el FMI, y los intereses de las élites políticas europeas. Estos gobiernos y sus parlamentos en “representación” del pueblo, escogieron el mandato de los mercados y de las élites hegemónicas políticas y económicas. Produciéndose un movimiento de protestas civiles, fundamentalmente en España, donde la demanda principal era la salida de todos los partidos políticos del poder, ya que ninguno representaba los intereses del pueblo. En las recientes elecciones presidenciales y parlamentarias la derecha retorna al poder y la “izquierda” sale debilitada.

Después de la caída del campo socialista Rusia es formalmente una nación democrática, tiene pluripartidismo y elecciones libres, sin embargo todos sabemos que hoy ese país está muy lejos del sueño democrático.

Todos hemos seguidos los acontecimientos de las rebeliones en los países árabes, pero ya dejamos de hablar de ellos. ¿Alguien sabe cómo quedó el status de las mujeres? ¿Quiénes se apropian de las riquezas que se producen con los recursos del país? ¿Qué propuestas políticas tienen los impulsores de la «Revolución árabe»?

Existen personas, artistas, grupos y proyectos socioculturales cubanos dentro de la isla, que han radicalizado políticamente su discurso y acción contra el gobierno en estos últimos años. Lo cual parecería lo más lógico (oponerse al gobierno) si se quiere un cambio político y económico. En un reciente documento de unos de los proyectos del Observatorio Crítico titulado «Balance de 2 años de trabajo del taller libertario Alfredo López de la Habana» sus activistas nos explicitan su enfoque al expresar: “Unos de los retos mayores de colectivos ácratas radicados en países en «procesos de cambios» gubernamentales, es el de conservar la capacidad de autonomía respecto a las maquinarias de la polarización política que mueven los «Estados revolucionarios» y la «oposición»”. El gobierno cubano mantiene un discurso oficial de Estado Socialista, lo cual hace más difícil los posicionamientos: radicalizarse en la oposición política, negociar dentro del sistema o continuar proponiendo alternativas trabajando con la gente.

Hoy en Cuba la izquierda alternativa o la nueva izquierda tiene dos retos fundamentales: uno de orden comunicacional y otro en la acción política. El primer problema que nos encontramos es epistemológico, al hablar de libertades, democracia y socialismo. Cuando hablamos de libertad y de democracia, nos las pensamos como emancipación y empoderamiento ciudadanos. Desenmascarar las propuestas liberales y brindar las alternativas posibles y realizables en el contexto cubano actual, para un cambio político y económico. Crear y proponer alternativas teóricas, programáticas, políticas, económicas y sociales, al sistema hegemónico cultural del “sentido común” capitalista y autoritarismo gubernamental, a partir de las experiencias que las organizaciones y movimientos sociales de izquierdas hayan realizado con éxito a nivel micro y macro social.

Si bien este nuevo documento recoge muchas de las aspiraciones políticas de todos cubanos, algunos activistas del Observatorio Crítico pensamos en la necesidad de seguir insistiendo en las propuestas políticas desde la izquierda, y no en aquellas donde todo el mundo quepa sin repensarnos las condiciones de posibilidad para una “Cuba mejor y posible”.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Rotilla Festival: "Hacemos esto desde Cuba" (II)
  • Buena Fe se solidariza públicamente con La Joven Cuba (+ 1 iniciativa)
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • Eduardo Galeano: Cuba Duele
  • Carta pública de El Guardabosques al periodista Lázaro Manuel Alonso

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 437.998 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a 1.357 seguidores más
free counters

Top clicks

  • facebook.com/topic.php?topic=1…
  • youtube.com/watch?v=UFaEl_Sfo-…
  • elblogdelacatedra.blogspot.com
  • polemicacubana.fr
  • cuba-urss.cult.cu

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 1.357 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: