• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: oposición

El temor al centro

07 jueves Sep 2017

Posted by luchatuyucataino in Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

alternativo, antiautoritarismo, Asamblea Nacional del Poder Popular, autogestión, autoritarismo, burocracia, cambio, centrismo, ciudadanía, consenso, Constitución, control ciudadano, Cuba, cultura, debate, democracia, derecho, derechos ciudadanos, derechos civiles, derechos humanos, diversidad, educación, espacio público, Estado, ideología, institucionalidad, intelectuales, izquierda, Julio Antonio Fernández Estrada, libertad, libertad de expresión, nación, oposición, participación, pluralismo, poder, Poder Popular, reformas, relevo de la generación histórica, República, revolución, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Julio Antonio Fernández Estrada

Los clasificadores de ideologías y proyectos políticos dan alaridos, espantados por el centrismo cubano.

Llaman centro a propuestas que van de la socialdemocracia al republicanismo socialista, sin distinguir entre ellas ni una coma.

Somos un burujón los acusados de centristas, incluidos los que confesamos ser de izquierda, que de seguro mentimos para confundir a los amos de las tipologías.`

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El lenguaje idealista como herramienta de la reacción (II Parte)

22 martes Jul 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política, Solidaridad

≈ 4 comentarios

Etiquetas

alternativo, autoritarismo, burguesía, capitalismo, ciudadanía, consumo, control ciudadano, control obrero, debate, democracia, desigualdad, economía de mercado, educación, espacio público, Estado, intelectuales, izquierda, lineamientos, marxismo, nación, Observatorio Crítico, oposición, poder, propiedad, Raúl Castro Ruz, reformas, República, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, salud, socialismo, sociedad, sociedad civil, solidaridad


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Los fenómenos apenas esbozados al final de la parte anterior de esta entrega son los que consolidan la mentalidad de que la persona triunfadora es aquella que se eleva en poder económico y de consumo por sobre sus semejantes, sin importar mucho los medios empleados para llegar allí. Estos mismos fenómenos –a los que habría que oponerse– constituyen los más draconianos obstáculos al florecimiento de valores propios de una sociedad en sus antípodas. Como manifestaciones de capitalismo que son, fomentan la enajenación social; el consumismo como medio de intentar escapar de la frustración que representa permanecer del lado estrecho del embudo; la naturalidad del presumir los más altos estatus de consumo, de fama mediática, etcétera, como medio de una deseable ascensión social. Estos (anti)valores son funcionales a ese tipo de sistema, y se retroalimentan con él.

Las personas cuyas profesiones se asocian con el mayor valor humano, como la medicina o el magisterio, en este tipo de sociedad quedan sujetas a los mismos condicionantes que todas las demás. Tendrán una trascendencia y se harán de una valoración en la medida en que respondan al criterio de éxito predominante, que requiere alto poder adquisitivo en el mercado para satisfacer sus necesidades materiales, recreativas, espirituales, etcétera. No vivirán, pobrecitas, en una campana de cristal, protegidos del resto del mundo profano. Su capacidad para potenciar conductas, éticas y estéticas progresistas quedará muy limitada por el reducido reconocimiento de estas corrientes.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hay que escuchar a Iroel Sánchez

29 martes Abr 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, alternativo, América Latina, antiautoritarismo, antimperialismo, antropología, autoritarismo, burguesía, burocracia, capitalismo, ciudadanía, Constitución, control ciudadano, corrupción, CTC, debate, democracia, desigualdad, economía de mercado, educación, Ernesto Che Guevara, espacio público, Estado, explotación, Iglesia, Iroel Sánchez, Ley de Inversión Extranjera, lineamientos, nación, Observatorio Crítico, Omar Everleny Pérez, oposición, poder, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad, sociedad civil, sociología, Zona Franca del Mariel


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Al leer un reciente escrito del bloguero Iroel Sánchez, me vino a la mente un pensamiento un poco raro. Le encontraba sentido a lo que Sánchez decía, sus frases resonaban con cuestiones que he tratado con mis compañeros decenas de veces… Mientras más lo repasaba, más me convencía del extraño fenómeno, porque se supone que es un material donde se nos ataca, a la nueva izquierda.

Sumergido en el misterio, me vino una explicación en forma de esta imagen, insertada en la fábula “El nuevo traje del emperador”. Supongamos que haya un noble con dos dedos de frente en el famoso paseo, que necesita llamar la atención sobre el desnudo real. Nuestro noble sabe que, de anunciar él el escarnio en marcha, se meterá en problemas. Vista la situación, opta por un ingenioso si bien retorcido mecanismo y anuncia, a voz en cuello, que un tal Pepe ha venido a la plaza en camiseta.

El tal noble del cuento y el bloguero de nuestros afanes no pueden tirar al centro, porque “se queman”. Tienen que emplear parábolas, decir una cosa y sugerir otra. La única manera de reconocer alguna lógica es poner de cabeza todo el asunto.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Oposición en Cuba: tender puentes en pro de la reconciliación

15 sábado Mar 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Evento, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

alternativo, ciudadanía, consenso, debate, democracia, derecho, derechos ciudadanos, economía, educación, Espacio Laical, espacio público, Estado, Iglesia, institucionalidad, intelectuales, internet, Leinier González, libertad, libertad de expresión, nación, Observatorio Crítico, oposición, poder, reformas, República, revolución, Roberto Veiga, seminario San Carlos y San Ambrosio, sindicato, socialismo, sociedad, sociedad civil, Yohan González Duany


manos-reconciliacic3b3nPor Yohan González Duany (Desde mi ínsula)

Entre el 6 y el 8 de marzo tuve la oportunidad de ser invitado al evento “Fe religiosa, institucionalidad nacional y modelos sociales” que, organizado por la revista Espacio Laical, nos invitó a pensar en los desafíos para la construcción de la sociedad a la que aspiramos y en la que concurrimos diferentes personas con gran variedad de ideas, algunas en ocasiones no coincidentes. Agradezco al equipo de la revista, en especial a Roberto Veiga y Leinier González (editor y viceditor respectivamente), por la oportunidad de que varios jóvenes blogueros como yo fuéramos invitados y fuésemos ser escuchados.

Gran variedad de temas fueron tratados durante el evento, pero de entre ellos algunos valen la pena ser utilizados como caldo para el análisis al que se encaminará mi artículo. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Oposicion cubana: El llamado de Glendower

12 sábado Oct 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Política

≈ 47 comentarios

Etiquetas

Antonio Rodiles, Arturo López-Levy, Berta Soler, bloqueo, Bob Menéndez, disidencia, embargo, Estado de SATS, Estados Unidos, Guillermo Fariñas, Ileana Ros-Lehtinen, Manuel Cuesta Morua, Marco Rubio, Mario Díaz Balart, Miriam Leiva, Mirta Ojito, oposición, Oscar Espinosa Chepe, Oswaldo Payá, Ted Henken, Yoani Sánchez


Por Arturo López-Levy

En la obra «Enrique IV» de William Shakespeare el guerrero Glendower advierte a su primo Hotspur que él no es “gente común” y que cuando nació temblores y volcanes sacudieron la tierra. Glendower dice: “Yo puedo evocar los espíritus del fondo del abismo”. A lo que Hotspur contesta: “También lo puedo yo y cualquier hombre puede hacerlo; falta saber si vienen, cuando los llamáis”.

A similitud de Glendower, los opositores cubanos de las giras post-reforma migratoria han llamado (“Por la otra Cuba”, “Por el paro nacional gradual”, “Por el levantamiento nacional”, etc.). El problema es que pocos acuden. ¿Por qué tanta actividad fuera no se traduce en una movilización al interior de Cuba?

Fácil es responsabilizar a la represión del gobierno que sin dudas tiene su papel. Hay por lo menos otras cuatro razones que deberían poner a pensar a la oposición cubana:

1-El discurso de los opositores en gira ha sido más denuncia que anuncio. Han ratificado sus críticas bien sabidas al gobierno cubano pero sin anunciar propuestas viables sobre los problemas medulares del país, como el manejo de la economía, la relación cívico-militar o como piensan participar en el sistema político vigente

De hecho, los “nuevos” opositores en gira son un retroceso con relación a las previas propuestas socialdemócratas y demócrata-cristianas del recién fallecido Oscar Espinosa Chepe, del proyecto Varela de Oswaldo Paya y el movimiento Armonía liderado por Yndamiro Restano. En aquellos casos, con demandas concretas de la población, había una estrategia para ensanchar los límites del sistema vigente hacia mayores libertades civiles y políticas, preservando un estado de bienestar. La nueva oposición parece movida por la esperanza de que el gobierno escuche sus denuncias y los llame a dialogar porque tienen el apoyo de Estados Unidos. Cuba no funciona así.

2- Ambigüedad y complicidad de los girantes con respecto al embargo y la inclusión de Cuba en la lista de países terroristas: En lugar de promover una oposición leal, acorde a la cultura nacionalista cubana, que denuncie los rasgos totalitarios del gobierno pero compita y coopere repudiando el embargo por “plattista” (término injerencista que refiere a la continuidad entre el embargo y la enmienda Platt); los opositores en gira han mimetizando su visión a la del exilio tradicional. Han llamado a la dictadura de Batista (Berta Soler) una “tacita de oro”. En el mejor de los casos han moderado su previa oposición al embargo (Yoani Sánchez) y en el peor lo han respaldado (Antúnez y Antonio Rodiles). Ante la inclusión de Cuba en la lista de países terroristas, Sánchez ha dado una respuesta tan poética como poco seria: la isla debe permanecer allí porque “los Castro no han guardado las pistolas”.

Tres excepciones, no por casualidad con menor relieve en la propaganda de Radio Martí son Manuel Cuesta Morua, Miriam Leiva y Oscar Espinosa Chepe, que si se oponen a la política de aislamiento y hostilidad. Aun después de fallecido Oscar Espinosa Chepe, los obituarios ocultan que el economista se opuso siempre al embargo estadounidense y al involucramiento del gobierno estadounidense en el manejo de las actividades opositoras, más allá de la ayuda humanitaria a las víctimas de represión o sus familiares.

3-Las presentaciones en el exilio de los girantes han sido más propaganda y agitación que modelo de democracia. En lugar de dialogar con los que se oponen a sus posturas, el embargo (en el caso de Antúnez o Guillermo Fariñas) o la inclusión de Cuba en la lista de países terroristas (Yoani Sánchez), los girantes han ignorado las mayorías existentes sobre esos temas en Cuba y la emigración. En lugar de organizar debates- como se hace en muchas universidades de EE.UU sobre temas como el conflicto árabe-israelí, con diferentes puntos de vista,- las Universidades de Miami e internacional de la Florida (FIU) solo han estado abiertas para las visiones afines a los viajantes opositores, que repiten el discurso exiliado no ya sobre el gobierno cubano sino también sobre la sociedad civil cubana, incluyendo ataques contra la Iglesia Católica. Ante el más mínimo pedido de debate se argumenta la importancia de la unidad anticastrista para cerrar cualquier discusión abierta sobre los diferentes proyectos de país. En Columbia University los profesores Ted Henken y Mirta Ojito prepararon a Sánchez un agasajo, sin debates académicos ni ponencia alternativa. La única ocasión en que alguien pudo interpelar a Sánchez desde posiciones de mínima equidad, en el congreso brasileño, la bloguera dijo cosas de las cuales luego se desdijo.

4-Los opositores girantes han tenido escaso impacto en Cuba porque sus giras, más allá de lo celebratorio, no han repercutido en la política estadounidense hacia Cuba. Frente a los que defienden el embargo y hasta el uso del terrorismo, los girantes evitan referirse a esas prácticas repudiadas por el pueblo de Cuba. A cambio de ese silencio, Marco Rubio, Ileana Ros-Lehtinen, y Bob Menéndez les han prodigado abrazos. ¿A qué político no le gusta que le repitan lo que quiere oír, sin discutir diferencias?

El grupo dominante en el exilio ha paseado a los opositores de la isla por el congreso estadounidense pero cualquier diferencia de estos con sus preferencias le entra por un oído y le sale por el otro. Justo unos días después de haber recibido a Yoani Sánchez y antes de recibir a Guillermo Fariñas, Mario Díaz Balart volvió a presentar enmiendas para cortar los viajes familiares a Cuba.

Al exilio pro-embargo no se le ha ocurrido mejor cosa que usar a los viajeros para proclamar el mismo discurso fantasioso sobre “rebeliones militares” (un cuento que viene desde la invasión de Bahía de Cochinos) y “paro nacional gradual” (Si alguien sabe cómo se logra esta propuesta de Antúnez que la explique). Hablar de esas fantasías sin tener sindicato obrero alguno que los respalde o evidencia de movimientos castrenses a su favor, es alarde estéril. Las poses de radicalismo verbal que adoptan son el indicador mayor de su irrelevancia en la política concreta. Solo el que sabe que no está negociando nada, puede darse el lujo de sin capacidad de movilización alguna pedir metas maximalistas.

El mejor ejemplo de todo lo anterior es el grupo Estado de Sats, que combina una mala política con un mal nombre. ¿Qué quiere decir Estado de Sats? “Viene del teatro” -explica su fundador Antonio Rodiles- “Es el momento justo cuando el actor o la actriz van a romper a la escena” -para sintetizar el poder de su elixir salvador: “Queremos que Cuba llegue a ese momento donde rompa, donde explote”.

Con ese carromato cargado de juglares “milagrosos” llamando para que Cuba “explote y rompa”, no es extraño que el pueblo cubano no acuda. Después que la isla explote y rompa, ¿Cómo se compone? Cuba no es un teatro ni está en las mil y una noches árabes. Hay pobreza y desesperanza expresadas en los números de emigración, pero el pueblo es más educado de lo que suponen los nuevos saltimbanquis. Es un país, donde sus fuerzas armadas controlan cada pulgada del territorio nacional, cuya edad mediana es 38.9 años, con una incorporación femenina altísima a la fuerza laboral, y una tasa de fertilidad bajísima, todos rasgos no dados a explosiones revolucionarias sino a evoluciones pacificas. Que esa evolución política pueda terminar o no en un sistema político multipartidista, con una oposición leal, es otro cantar. Por el momento, lo mínimo necesario, aunque no suficiente para parar el carrusel, pues tiene mucho money estadounidense malgastado, es mirar a Cuba como el país que es, con los balances de poder reales existentes. En política, llamar y andar de gira no es complicado, el problema es que los convocados acudan.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Antonio Rodiles, la Seguridad del Estado cubano, y la CIA

20 lunes May 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 13 comentarios

Etiquetas

anarquista, Antonio Rodiles, asalariado, capitalismo, CIA, crítica, disidente, Estatismo, libertario, Marcelo Liberato Salinas, oposición, Seguridad del Estado, socialismo


Por Marcelo “Liberato” Salinas

rodilesCon los gigantescos avances de la colonización estatal sobre la vida de las sociedades en los últimos 60 años, han ido ocurriendo dos procesos simultáneos en ámbitos aparentemente separados. Por una parte, una proporción abrumadora de las personas activas laboralmente constituyen funcionarios involuntarios de los estados, y por otro, la creciente pérdida de rating mediático de las sagas de espías y súper agentes especiales que pulularon hace unas décadas atrás en el cine y en la literatura.

Eso tal vez pueda explicarse porque hoy muchísimas personas vivimos en condiciones de hacer el trabajo sucio de esos espías, no tanto en misiones especiales, llenas de riesgo y adrenalina, sino simplemente reclamando, desde la agonía del largo fin de mes, los derechos que supuestamente tenemos a que nuestros Estados se encarguen mejor de nuestra existencia o, en el caso de nuestro Antonio Rodiles, orientarle a otro Estado cómo debe conducirse en la destrucción del nuestro.

Esas son simples acciones, casi gestos, que tienen el miserable valor de garantizar, por otras décadas más, la legitimidad y el incremento de la estatización de nuestras vidas y el consiguiente ensanchamiento de nuestra incapacidad para auto organizar nuestras condiciones de existencia. En otras palabras, son formas fáciles y sencillas de trabajar para la seguridad de los estados en las que todos podemos colaborar, si nos proponemos renunciar a nuestra dignidad sin esfuerzo.

Hasta donde podemos saber en este momento, con el régimen centralizado de desinformación global en que estamos viviendo, Antonio Rodiles no es agente de la Seguridad del Estado Cubano y no parece serlo tampoco de la CIA. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La incapacidad de auto-renovación del “socialismo estatal” y las tareas de la izquierda

22 lunes Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 7 comentarios

Etiquetas

Armando Chaguaceda, Capitalismo de Estado, censura, China, crítica, debate, disidencia, estalinismo, Estatismo, izquierda, Laboratorio Casa Cuba, lineamientos, Mijail Gorbachov, oposición, PCC, Pedro Campos, prensa, Raúl Castro, reformas, Rusia, Seguridad del Estado, socialismo, Trotsky, URSS


Por Pedro Campos y Armando Chaguaceda

Obligada la izquierda socialista a poner en primer plano la lucha por la democratización del sistema político, para poder defender libremente sus ideales.

Resumen: Stalin asesinó a Trotsky, Bujarin, Zinoviev, Kamenev y Tomsky, prominentes miembros del Buró Político de la época leninista por discrepar de su línea ultracentralista y antidemocrática. La Perestroika de Gorbachov fue sepultada por un golpe de estado de los tradicionales neo-estalinistas, propiciando la restauración del capitalismo en Rusia. En China el propio Partido Comunista había iniciado años antes la rehabilitación del viejo régimen de explotación.

En Cuba, el capitalismo de estado instaurado en nombre del socialismo trata de reforzarse con apoyo del capital nacional y extranjero. Las modestas y positivas modificaciones del gobierno de Raúl Castro son insuficientes para motorizar una renovación socialista. Las propuestas de la izquierda socialista y democrática son tenidas en cuenta solo limitadamente y la más importante ni rozada por los “lineamientos” aprobados por el VI Congreso del PCC. Por nuestras posiciones, muchos hemos sido represaliados en distintas formas y se trata de vincular nuestros análisis y sugerencias a los del enemigo imperialista para tratar de desprestigiarnos.

Las conclusiones son obvias: En Cuba, el viejo y fracasado modelo de socialismo de estado, tampoco da señales de estar dispuesto a auto-renovarse y más bien como en China, sus tradicionales defensores aspiran a “desarrollar la economía del país a partir de una restauración capitalista controlada por el Partido”. La intolerancia a los cambios, el sectarismo oficial y el control total del partido-gobierno sobre todas las palancas económicas, políticas, sociales y mediáticas hace prácticamente imposible una verdadera discusión para una renovación socialista en nuestro país.

Esa resistencia a los cambios, es lo que hizo, en la URSS y en otros países socialistas, llevar el péndulo político al extremo contrario. Serán ellos y únicamente ellos, los que obstaculizan todas las propuestas de la izquierda democrática y socialista, los responsables de la restauración capitalista en Cuba y su anexión real o virtual a EE.UU.

Como la incapacidad del “socialismo de estado” para auto-renovarse se está demostrando también en Cuba, a la izquierda socialista y democrática cubana no queda más alternativa que poner en primer plano la lucha por la democratización del sistema político, a fin de poder defender libremente sus ideales, como ha hecho el Laboratorio Casa Cuba. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Carta abierta a las organizaciones de derechos humanos de América Latina

18 jueves Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Declaración, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Armando Chaguaceda, autoritarismo, Capriles, carta, crítica, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, elecciones, Estatismo, golpe de Estado, justicia, legalidad, legitimidad, libertad de expresión, Maduro, medios, no violencia, oposición, paz, popular, revolución, socialismo, Venezuela


Por Armando Chaguaceda

Amigos lectores:

Les agradezco los comentarios, por razones de salud no he podido participar en el intercambio como habría querido, pero les transmito mis consideraciones por sus fundamentadas palabras. También al amigo Ramón, quién discrepó conmigo con respeto, cosa que desearíamos fuese el tipo de postura que caracterice los comentarios en este sitio: donde se debaten ideas, no se destruyen personas. Para todos, incluido el amigo Ramón, les comparto esta carta realizada por amigos venezolanos, gente progresista y comprometida con su país, que es la mejor postura que he encontrado en medio de la convulsa situación actual.

Carta abierta a las organizaciones de derechos humanos de América Latina

Caracas, 17.04.13

A las organizaciones defensoras de derechos humanos,

A nuestros colegas del movimiento social y popular:

Ustedes nos conocen. Algunos de nosotros y nosotras tenemos más de 20 años como defensores y defensoras de derechos humanos. Nos hemos visto en muchos seminarios internacionales, hemos suscrito juntos innumerables comunicados y notas de prensa, hemos compartidos penas y alegrías, dudas y herramientas para fortalecer las organizaciones de las que somos parte. Con toda responsabilidad te hacemos llegar esta comunicación para que conozcas un resumen de nuestra versión sobre los acontecimientos recientes ocurridos en nuestro país, Venezuela.

Ustedes saben que, en el año 1998, saludamos la elección de Hugo Chávez como presidente como una oportunidad que se abría para trabajar por un plan nacional de derechos humanos. Recordamos que incluso, llegamos a reunirnos con él donde asumió el compromiso de trabajar de manera conjunta para fortalecer los derechos humanos en el país. En 1999 participamos activamente dentro del proceso constituyente aportando nuestra experiencia acumulada que contribuyó, de manera decisiva, a la redacción final del Título III correspondiente a los derechos humanos y garantías que consagra los derechos civiles y políticos y de los artículos sobre derechos humanos incluidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). Cuando pensamos que las condiciones estaban dadas para un trabajo articulado con el Estado para el diseño y monitoreo de políticas públicas con énfasis en derechos humanos, la polarización política indujo al poder Ejecutivo a la mala decisión de declarar que éramos sus enemigos y que no dialogaría más con nuestras organizaciones. En los últimos años hemos sistematizado y denunciado las dificultades de acceso a la información pública, así como las diferentes estrategias de criminalizar nuestro trabajo y, en general, el ejercicio del derecho a la protesta en el país, en particular por la reivindicación de derechos sociales. Asimismo, hemos denunciado los proyectos y leyes que intentan poner al margen de la ley tanto la recepción de cooperación internacional como nuestro trabajo de acompañamiento a las víctimas de violación a los derechos humanos.

Tras el fallecimiento del presidente Chávez se convocaron elecciones para el pasado 14 de abril. Las inequidades en el ejercicio del derecho a la participación, en el marco de citas electorales, han sido documentadas por organizaciones que han participado como observadoras en dichos eventos.. Desde hace varios años las organizaciones de derechos humanos hemos expresado preocupación sobre el desequilibrio en las campañas electorales, a partir del uso de los recursos del Estado a favor de una opción política. A pesar del ventajismo oficial los diferentes actores políticos consensuaron la vía electoral para la resolución de diferencias, dejando definitivamente atrás caminos antidemocráticos de nuestro pasado reciente. El día de la votación, como pudimos corroborar a través del monitoreo propio de la situación, no se disimuló el uso de recursos públicos para favorecer la opción oficialista y se cometieron múltiples irregularidades electorales, las cuales ahora estamos documentando para nuestros informes. Los resultados fueron anunciados por el árbitro, el Consejo Nacional Electoral (CNE), a las 11 de la noche dando como ganador a Nicolás Maduro por 250.000 votos de diferencia, en un margen menor del 2%. En un resultado tan cerrado, aunado a las denuncias sobre ilícitos electorales, era previsible que se solicitara un reconteo de los sufragios para despejar cualquier duda razonable sobre el resultado. Después de la divulgación de los resultados el candidato Henrique Capriles impugnó los resultados, un mecanismo no sólo previsto en nuestras leyes electorales, sino que ha sido activado en diferentes elecciones locales y regionales, revirtiendo resultados que habían sido forjados y manipulados. Cuando el presidente encargado Nicolás Maduro anunció, esa misma noche, que aceptaba la auditoría del 100% de los votos, pensamos que estábamos presenciando el fortalecimiento institucional de las herramientas democráticas de conciliación y resolución de conflictos. Sin embargo, nos equivocamos.

Al día siguiente diferentes voceros y voceras del alto gobierno, además de la propia rectora del CNE Tibisay Lucena, negaron la activación de este mecanismo, cosa que fue reiterada a continuación por el propio presidente y candidato Maduro, contrariando sus palabras de 24 horas antes. Esta negativa, el cierre de caminos políticos para la resolución del conflicto, generaba las condiciones para la violencia. Si bien no era un acto ilegal, era políticamente torpe que, en medio de una solicitud de impugnación, fuera proclamado Nicolás Maduro como presidente del país para el período 2013-2019, lo cual aumentó la crispación de un sector importante del país. El 15.04.13 fue convocado un cacerolazo para mostrar el rechazo a la negativa del reconteo de votos por el candidato Capriles, que fue acatado de manera masiva en las principales ciudades del país, así como en diversas poblaciones medianas y pequeñas y, dato significativo, en zonas populares identificadas tradicionalmente con el oficialismo. Esa noche, a falta de mecanismos de resolución pacífica y democrática del antagonismo, hubo excesos en ambos bandos, reportándose actos de agresión, intimidación, violencia, heridos y muertos en diferentes puntos del país.

El candidato Capriles, en el ejercicio legítimo de su derecho a la participación y manifestación pacífica, había convocado una movilización en Caracas para el 17.04.13 con la finalidad de solicitar formalmente al CNE la activación de los mecanismos de reconteo de sufragios. En alocución televisada Maduro literalmente prohibió la realización de la marcha, suspendiendo por la vía de los hechos las garantías constitucionales del derecho a la manifestación.

Diferentes voceros del alto gobierno, amplificados por el sistema nacional de medios públicos a nivel nacional, y por la cadena Telesur a nivel internacional, sostenían que los sectores no oficialistas intentaban repetir “el guión del golpe de Estado” del año 2002, una versión que comenzó a ser repetida, incluso, por redes de las que formamos parte. De esta manera, se ocultó deliberadamente que la negativa a la activación de un mecanismo institucional y democrático es el detonante de la crisis, abriendo cauce a la violencia. Ayer 16 de abril, el presidente Maduró convocó a sus seguidores a enfrentar en la calle “el golpismo”, lo cual ampara la violación de derechos humanos de los ciudadanos que han participado en marchas opositoras. La línea gubernamental de actuación es promover la confrontación y no el diálogo con la mitad del país. Ante este panorama, las organizaciones nos hemos declarado en emergencia. Como consecuencia del anuncio de Maduro, el candidato Capriles suspendió la movilización prevista, en sus palabras, para evitar hechos de violencia que distrajeran el debate de su reivindicación del conteo del 100% de los votos. Esta decisión ayuda a bajar los niveles de la confrontación en el corto plazo, pero no sabemos por cuánto tiempo. Asimismo, el Presidente de la Asamblea Nacional, Teniente Diosdado Cabello, Vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) negó el derecho de palabra de los Diputados opositores que deseaban intervenir en una plenaria del Parlamento y hoy por orden del Presidente de la Asamblea, fueron suspendidos de sus cargos los parlamentarios opositores que participaban como Presidentes en Comisiones Especiales de la Asamblea Nacional. Todo lo anterior significa un contundente desconocimiento de la voluntad popular que dio origen al mandato de los Diputados opositores electos durante los comicios de septiembre de 2010 y cuyos mandatos no estaban sometidos a ninguna discusión jurídica y con plena vigencia.

En medio de la polarización que hemos vivido en el país como organizaciones hemos apostado a la solución pacífica y democrática de los conflictos, a la promoción de la tolerancia y creemos que ante la crisis política que vive el país es fundamental una solución que garantice la gobernabilidad, lo cual pasa por el reconocimiento del otro, fortalecimiento de las instituciones y el diálogo como aspecto fundamental.

En virtud del respeto hacia nuestro trabajo común, conocer un resumen ejecutivo de nuestra opinión sobre lo que pasa en Venezuela. Creemos que es justo, en virtud del ejercicio del derecho a la participación, que el gobierno acceda al conteo de los votos, demostrando que la voluntad popular lo ha favorecido como en ocasiones anteriores. Nuestras organizaciones respaldan esta demanda, paralelamente al acompañamiento de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y el rechazo de las expresiones de violencia e intolerancia, independientemente de donde vengan. Tenemos la seguridad que, como lo hemos hecho en el pasado, jamás avalaremos atajos antidemocráticos y que vulneren el estado de derecho en nuestro país. Sabemos que la situación de polarización hace difícil desde afuera tener la mejor información de lo que está pasando, por lo que te recomendamos contrastar permanentemente lo que leas sobre la situación en nuestro país, sin perder la perspectiva de protección a los derechos humanos. En la medida de nuestras limitaciones, intentaremos aumentar el flujo de informaciones generadas desde nuestras organizaciones.

En medio del clima de confrontación y de criminalización de la protesta pacífica, se está etiquetando a todos los que no hacemos un endoso acrítico e incondicional de los resultados electorales como factores “de la derecha”, con la misma ligereza con que en el pasado se nos calificó de “izquierdistas” o “defensores de guerrilleros y delincuentes”. Esperamos que estas líneas te ayuden a discernir sobre lo que siempre hemos sido y no dejaremos de ser: defensores de los principios fundamentales de una sociedad democrática, del Estado de derecho y de los derechos humanos.

Agradeciendo la voluntad de ampliar la perspectiva sobre la situación a lo interno de Venezuela, nos despedimos calurosamente.

Firmas:

Ligia Bolívar O., Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) / Marino Alvarado, Coordinador General Programa Venezolano de Educación – Acción en Derechos Humanos (Provea) / Liliana Ortega, Miembro fundadora del Comité de Familiares de Víctimas de los sucesos de febrero y marzo de 1989 (Cofavic) / Alberto Nieves, Director Ejecutivo, ACCSI Acción Ciudadana Contra el Sida / Yolanda D´Elias, Acción Solidaria / Padre Raúl Herrera, Director Centro para la Paz y los Derechos Humanos Universidad Central de Venezuela / Feliciano Reyna, Presidente Civilis DDHH / José Gregorio Guarenas,

Director Vicaria de DD.HH de Caracas / Hermana Maria José González, Caritas Los Teques Justicia y Paz / Isolda Salvatierra, Observatorio Venezolano de Derechos Humanos de las Mujeres

Publicado en Havana Times: Comentario en Venezuela: incertidumbre democrática después de las elecciones por Armando Chaguaceda

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Venezuela: Alerta contra intento de golpe de estado

17 miércoles Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 3 comentarios

Etiquetas

autoritarismo, Capriles, crítica, debate, democracia, diálogo, elecciones, Estatismo, golpe de Estado, justicia, legalidad, legitimidad, libertad de expresión, Maduro, medios, no violencia, oposición, paz, popular, revolución, socialismo, Venezuela


Después de una ejemplar y ampliamente participativa jornada electoral en Venezuela, donde algunos de nosotros hemos estado como observadores, y antes incluso de conocer los resultados, celebramos el triunfo de una democracia admirable y que defenderemos en cualquier lugar.

Alertamos sobre los acostumbrados montajes mediáticos, las provocaciones y los intentos desestabilizadores y deslegitimadores que se echan a andar cuando no se ha podido ganar de manera transparente en las elecciones.

Un proceso tan cuidadoso, limpio y amplio en el que el pueblo se manifestó confiado en el sistema electoral y en el respeto al voto no puede ser puesto en duda, como lo afirman también todos los representantes institucionales y los reconocidos personajes que han acompañado paso a paso la jornada.

Alerta con un nuevo intento de golpe a la democracia, con un nuevo intento de golpe de estado.

Alemania: Ulrich Brand, Ricarda Schilten; Argentina: José Luis Tagliaferro, Susana Murillo, Manuel Bertoldi, Telma Luzzani, Emilio Taddei, Claudio Katz, Stella Calloni, Julio Gambina, Amelia Barreda; Australia: Federico Fuentes; Bélgica: François Houtart; Bolivia: Hugo Moldiz, Katu Arkonada, Victor Vacaflores, Gonzalo Gozalvez, Walter García, Iovanny Samanamud, Alejandro Dausá; Brasil: Roberto Leher, Bernardo Mançano Fernandes, Carlos Walter Porto-Gonçalves, Edelcio Vigna, Elder Andrade de Paula; Chile: Aura Elizabeth Quiñonez Toro, José Francisco Sáez Cornejo; Colombia: Boris Caballero Escorcia, Felipe Tascón, Horacio Duque, Hernando Calvo Ospina, Germán Hurtado, José Manuel Gaitán Torres, Jaime Mora; Costa Rica: Wim Dierckxsens; Cuba: René González, Fabio Grobart, Carlos Tablada, Isabel Monal; Ecuador: María Augusta Calle, Irene León, Magdalena León, Rafael Quintero, Alejandro Moreano, Pamela Dávila; España: Ximena de la Barra, Salvador López Arnal, Lois Perez Leira, Juan Carlos Monedero; Estados Unidos: John Catalinotto, Arturo Escobar, Agustin Lao Montes; Francia: Paul-Emile Dupret; Guatemala: Simona Yagenova; Italia: Gennaro Carotenuto, Marco Consolo, Dario Azzellini; México: Ángel Guerra, José Steinsleger, Carlos Fazio, Ana Esther Ceceña, Magdalena Gómez, Gilberto López y Rivas, Alicia Castellanos, Arantxa Tirado Sánchez, Pablo Navarrete, Efraín León, David Barkin, Nayar López, Miguel Socolovsky, Adalberto Santana, Sergio Espinal, Jaime Estay, Julio Muñoz Rubio, Andrea Trejo Márquez, Movimiento de Solidaridad Nuestra América, Maricarmen Montes, Catalina Eibenschutz, Luciano Concheiro, Paz Carmona, Clemencia Correa, Cristina Steffen, Josefina Morales, Frida Modak; Nicaragua: Aldo Díaz Lacayo; Panamá: Marco A. Gandásegui, Manuel F. Zárate; Paraguay: Martín Almada; Perú: Diana Ávila; Portugal: Miguel Urbano; República Dominicana: Jose Antinoe Fiallo Billini; Suecia: Anders Rudqvist; Uruguay: Daniel Viglietti, Gonzalo Perera, Anahit Aharonian, Antonio Elías, Gustavo Piñeiro Barcelo; Venezuela: Humberto Mata, Aram Aharonian, Horacio Duque, Paulino Núñez; No especificado: Gustavo Hernán Ramírez, Omar Prieto

Enviado por:Ana Esther Ceceña, Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM (52 55) 5623 0100 extensión 42418 www.geopolitica.ws

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Venezuela: incertidumbre democrática después de las elecciones

17 miércoles Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ALBA, Armando Chaguaceda, autoritarismo, Capriles, crítica, debate, democracia, diálogo, elecciones, Estatismo, golpe de Estado, justicia, legalidad, legitimidad, libertad de expresión, Maduro, México, medios, no violencia, oposición, paz, popular, revolución, socialismo, Venezuela


Por Armando Chaguaceda

Nunca lo previmos quienes seguíamos la contienda electoral venezolana: la pírrica victoria del candidato oficialista a la presidencia de Venezuela fue una verdadera sorpresa para adversarios y adeptos.

Pese a usufructuar todo el capital simbólico del recién fallecido líder Hugo Chávez, a utilizar la inmensa maquinaria y los dineros del estado y contar con la parcialidad del ente electoral, Nicolás Maduro no ganó, como él predecía, por 10 millones de votos. Ni siquiera confirmó mi pronóstico de una ventaja de 7 puntos porcentuales para su candidatura. Al revés, obtuvo que el voto chavista descendiera, en comparación con el pasado 7 de octubre un 8,37%. Mientras el candidato opositor Henrique Capriles, ignorado por los medios públicos y con muchos menos recursos que su contrincante, remontó un 10,30% consolidándose como líder de la mitad del país que adversa al proyecto chavista.

Debido al ventajismo oficial, el candidato Capriles planteó una estrategia de votación en sus seguidores repartida a lo largo del día. El objetivo era neutralizar la llamada “Operación Remolque” que tan buenos resultados había dado a la opción oficialista en las pasadas presidenciales, mediante la cual comparaba a mitad de la jornada la lista de personas que habían votado con diferentes bases de datos de políticas sociales, para ir a buscar a quienes no habían ejercido el sufragio.

Desde horas de la tarde los resultados eran inciertos y apretados. Al parecer -según información de fuentes fiables- en algún momento de la tarde Capriles iba delante por unos 3 puntos, que se acortaron al pasar las horas.

Los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) entraron a la sala de totalización, permaneciendo más horas que de costumbre, y todo se asemejaba demasiado a aquel 2 de diciembre de 2007 (Referéndum Constitucional) en el cual el oficialismo cosechó su primera derrota.

La demora del CNE, las reuniones del Alto Mando en el Ministerio de Defensa, la tensión y el silencio en las calles…los cohetes en barrios chavistas…los rumores de victoria opositora difundidos desde twitter….. Todo estaba confuso, apretado y nada decidido.

Luego Maduro, en su discurso desde el Balcón de la Patria, repitió su característico triunfalismo sin reconocer que la mitad del país le adversa. Para colmo, estableció una analogía fatal -aunque muy real- entre su voto cerrado y el del mandatario Felipe Calderón hace unos años, ignorando que entonces la izquierda mexicana (con todo derecho) pidió un recuento de votos, que le fue negado.

Al parecer eso lo desconoce Maduro, quién dijo ahora que la izquierda azteca aceptó tranquilamente los resultados, intentando legitimar con analogías internacionales su apretada ventaja. Por lo que enseguida provocó en varios amigos –que debatíamos en Facebook- la siguiente reflexión: ¿si entonces dijimos que era injusto que a los opositores mexicanos se les negara ese derecho (negativa que puso un velo de sospecha sobre la elección) entonces ahora no es justo que sostengamos una actitud y reclamo similares para con los venezolanos? Eso se llama coherencia democrática.

Al final, la foto que nos presentó el CNE en la medianoche del 14 de abril otorgó un 50.66% a Maduro y un 49.07 % a Capriles. Resultado que llevó al Rector del CNE, Vicente Díaz, a solicitar la auditoria ciudadana. Sabiendo que la ventaja oficialista podría cambiar cuando se agreguen los votos provenientes del extranjero, en donde tradicionalmente gana la oposición.

Este ha sido el proceso electoral más breve e intenso de todos los vividos por Venezuela desde 1999. Pero también el más cuestionado por las irregularidades del día de votación: más de 3000 hechos, que abarcan el acoso a votantes y fiscales, el robo de urnas, las propagandas de funcionarios oficialistas frente a los centros de votación. Así, creo, es hora de pedir para la democracia de Venezuela lo mismo que en México pedimos para quien, en 2006, compitió contra los poderes dominantes: hay que realizar el conteo de votos y el esclarecimiento de los ilícitos, limpiando el resultado final.

Y, allende a las elecciones, hay que acompañar a los venezolanos para que logren construir, entre todos, un país donde no haya cabida a la exclusión: ni la social- heredada de gobiernos prechavista- ni la política, acumulada en estos 14 años.

Esta ha sido la mejor votación obtenida por la opción no chavista desde 1998, lo cual matemáticamente los ubica como la primera opción de poder para la siguiente cita electoral.

Por último, los resultados debilitan la autoridad de Maduro a lo interno del movimiento bolivariano, lo cual puede anticipar crisis a lo interno de sus fuerzas.

Para los países del ALBA parece que, por el momento, los envíos de petróleo venezolano no estarán amenazados, aunque los márgenes de maniobra y legitimidad del chavismo, en la arena regional, queden seriamente cuestionados. Cuba, por su parte, no tendrá que apretar el paso en sus reformas económicas, aunque debería comprender que la actuación de sus funcionarios como agente interno de la política venezolana no ha sido suficiente para calzar a Maduro, a la vez que ha quedado expuesta por las denuncias opositoras sobre la asesoría militar y de inteligencia del gobierno de la Habana.

Publicado en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • COMPENDIOS OC
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.896 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: