• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Oficina Nacional de Estadísticas

Carta Abierta a Cuba dice

02 viernes May 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Género y Diversidad sexual, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

aborto, Código de Familia, Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, Cuba dice, discriminación laboral, división sexual del trabajo, divorcio, Dixie Edith, emigración, familia, familias homoparentales, Helen Hernández Hormilla, lesbianas, Lirians Gordillo Piña, maternidad, medios de comunicación masiva, Oficina Nacional de Estadísticas, paternidad, políticas públicas, salud sexual y reproductiva, trabajo doméstico


A: Equipo de realización de la sección “Cuba dice”

Saludos, mi nombre es Lirians Gordillo Piña soy periodista y activista feminista. Les escribo porque me preocupó mucho la última emisión de la sección.

El reclamo de un periodismo cubano abocado a la crítica, al contraste de fuentes, a la investigación profunda resulta cada vez más frecuente. Sin embargo, ese interés por superar los prejuicios y vicios en los que ha caído nuestra profesión no fecunda en temas relacionados con las mujeres, el feminismo, el machismo, la homofobia, el racismo y otras expresiones de discriminación. La sagrada sociedad patriarcal continua impoluta y se legitima a todo color.

Recientemente altos directivos del ICRT han hecho público su compromiso de no permitir que se denigre la imagen de la mujer cubana en productos televisivos; congresos, lineamientos políticos, legislaciones, investigaciones, espacios académicos y sociales dan fe de las contradicciones que persisten mientras diversas voces reclaman una sociedad libre de exclusiones. Sin embargo, algo sucede, pues aún en nuestros medios se reproduce y naturaliza la discriminación. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mi cuerpo me pertenece

01 jueves May 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Investigación

≈ 5 comentarios

Etiquetas

aborto, Código de Familia, Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, Cuba dice, discriminación laboral, división sexual del trabajo, divorcio, Dixie Edith, emigración, familia, Helen Hernández Hormilla, maternidad, medios de comunicación masiva, Oficina Nacional de Estadísticas, paternidad, políticas públicas, salud sexual y reproductiva, trabajo doméstico


Reflexiones en torno al tratamiento mediático de la baja natalidad en Cuba

Por Helen Hernández Hormilla

Estoy harta de escuchar por los medios cubanos, en boca de periodistas, especialistas y hasta de altos dirigentes de la nación, que las mujeres somos responsables por la baja fecundidad del país. Durante años demógrafos y estadistas estuvieron advirtiendo sobre la tendencia poblacional cubana hacia el envejecimiento, que cada vez eran menos los alumbramientos y la de una emigración mayoritariamente joven, en edad fértil y femenina. Cuando el asunto fue inminente, se precisó, por lógica, un llamado de atención hacia la sociedad toda, como parece estar sucediendo hace un par de años. Sin embargo, más que juicios alarmistas “para crear conciencia del problema”, empezamos a requerir políticas públicas coherentes con el escenario real y un enfoque mediático menos reduccionista.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba: ¿Desapareceremos? Comentario sobre datos demográficos 2010

18 domingo Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

antropología, cambio, comunidad, crítica, crisis, debate, demografía, estadística, Estado de SATS, estrategia, investigación, migración, Oficina Nacional de Estadísticas, población, política, reforma


Por Jorge Calaforra

La Oficina Nacional de Estadísticas ha publicado un documento donde se analiza brevemente la situación demográfica de Cuba en el año 2010.

A partir de los datos mostrados podemos resumir lo siguiente:

  • La población en la isla decreció en 1467 personas con respecto al 2009.
  • La Tasa Anual de crecimiento representó un – 0,13%
  • Hubo 2290 nacimientos menos que el año anterior.
  • Hubo 4105 defunciones más que en el 2009, y se alcanzo la cifra record de 91 048 defunciones en un año.
  • Hubo un saldo record de migración externa de 38 165 personas.
  • La población de ciudad de la Ciudad de la Habana decrece desde el 2006.
  • La Tasa de masculinidad (Hombres por mil mujeres) es menor de mil a partir de los 40 años de edad, ( partir de los 40 años la presencia femenina es mayoritaria)
  • La población de 0 a 14 años representa el 17,4% de la población mientras que la población mayor de 60 años representa ya el 17,8% de la población.
  • Villa Clara y la Habana concentran el 30% de la población de más de 60 años, siendo estas las ciudades más envejecidas del país.

Estos datos no son buenas noticias, confirman que las tendencias negativas se agudizan, y valdría la pena analizar que está sucediendo con la población cubana desde una perspectiva más ancha, y que pronósticos hay para al futuro. Veamos la siguiente tabla, donde nos muestra el aumento o descenso de la población, primero respecto a la década anterior, hasta el año 2000, desde el 2001, con respecto al año anterior, hasta el 2010. Notamos que a partir del año 2000, primero al aumento de la población se redujo a la mitad, después, hasta el año 2005 el aumento es simbólico, y a partir del 2006 la población cubana empieza una tendencia de decrecimiento absoluto.

Hombres Mujeres
1950 3 066 712 2 809 340
1960 567 100 634 038
1970 777 184 748 791
1980 488 372 602 370
1990 432 211 536 030
2000 249 337 234 718
2001 11 846 10 477
2002 15 803 16 059
2003 15 349 14 339
2004 5 484 5 731
2005 1 030 1 515
2006 – 2 389 – 2 404
2007 – 690 – 1 563
2008 598 – 1 289
2009 2 796 3 733
2010 – 1 747 280

La siguiente tabla muestra que en los últimos 5 años, a pesar de producirse mas nacimientos que defunciones, la población decrece:

nacimientos defunciones Emigracion Difererencia
nacimientos defunciones
saldo
2006 111 323 80 831 – 35 276 30 492 – 4 784
2007 112 472 81 927 – 32 811 30 545 – 2 266
2008 122 569 86 423 – 36 903 36 146 – 757
2009 130 036 86 940 – 36 564 43 096 6 532
2010 127 746 91 048 – 38 165 36 698 – 1 467

Si además analizamos cómo se han comportado los grupos de edades en los 5 últimos años, veremos que hay un fuerte decrecimiento de la población en los grupos hasta los 34 años y un aumento sustancial de personas con más de 45 años.

En el siguiente tabla he sumado el número de defunciones desde el 2007 hasta el 2010. Podemos ver como en cada grupo de edades, mueren más hombres que mujeres, esta diferencia aumenta a partir de los 40 años. Sería curioso saber porque mueren más hombres que mujeres, y qué influencia tiene este factor en el mercado del trabajo.


Hombres Mujeres
Total 186 211 160 130
< 5 años 1 705 1 248
5 – 9 281 206
10 – 14 417 249
15 – 19 868 422
20 – 24 1 206 607
25 – 29 1 205 573
30 – 34 1 896 962
35 – 39 3 115 1 745
40 – 44 4 817 3 034
45 – 49 6 389 4 413
50 – 54 7 858 5 199
55 – 59 11 206 7 828
60 – 64 14 919 10 612
65 – 69 18 971 13 454
70 y más 111 343 109 575


El resultado de esta estructura de defunciones lo podemos mostrar en la siguiente tabla donde mostramos la cantidad de hombres por mil mujeres (Índice de masculinidad):

Total 1003
0-4 1066
.5-9 1062
.10-14 1066
15-19 1049
20-24 1064
25-29 1075
30-34 1064
35-39 1032
40-44 995
45-49 982
50-54 956
55-59 952
60-64 929
65-69 935
70-74 930
75-79 870
80-84 816
85 y + 740

La siguiente tabla es un resumen de la situación de la población por grupo de edades. Comparo la población residente en el 2010 con respecto al 2005. Vemos una reducción sustancial de los grupos de 0 a 19 años y de 31 a 44, lo que indica que la emigración se produce precisamente en estos grupos de edades.

El número de jóvenes de 20 a 30 años aumentó aunque en menor proporción, y lo más probable es que la salida del país sea más difícil para ellos.

Hay también un incremento notable en el grupo de más de 45 años.

Hombres Mujeres Diferencia
% % 2010 / 2005
0-19 – 9,66 – 9,81 – 290 230
20-30 6,80 6,45 96 471
31-44 – 11,86 – 13,64 – 394 769
44+ 15,62 15,94 585 853

¿Que significan estas cifras para Cuba dentro de 10 años, cuando se supone que se hayan cumplido los objetivos de los presentes lineamientos?

1. Que el grupo de personas jubiladas o a punto de jubilarse va a ser mucho mayor que las personas en edad productivas, ya de hecho el grupo de 60+ es mayor que el de personas hasta 19 años d edad.

2. Que la reducción absoluta de la población va a proceder según la variante más pesimista (Ver mi artículo anterior sobre el tema)

3. Que la diferencia entre el número de personas que entraran en el mercado laboral y las que salen de este se agudizara.

4. Además, este grupo de personas que entran al mercado de trabajo, debido al aislamiento del país y al hecho de que a las personas de mayor edad le es más difícil adaptarse a las nuevas tecnologías y métodos de trabajo eficientes, solo un pequeño grupo de personas va a tener la suficiente preparación como para trabajar con tecnologías de avanzada, lo cual implica que la mayoría trabajara en puestos de muy poca remuneración y la carga social de las jubilaciones y servicios médicos será insostenible.

Además del problema demográfico, sumado a la descapitalización de la economía, y a al enorme deuda externa, el gobierno debería trazar ya una política encaminada a evitar una catástrofe, probablemente irreversible, demográfica, social y económica a partir del 2020. Desgraciadamente, el perfeccionamiento de la política actual es insuficiente para revertir este proceso. Deberíamos emprender urgentemente un proceso de reconciliación nacional, dando pasos que lleven a eliminación de las restricciones de todo tipo impuestas a los emigrados / exiliados, liberando el potencial que tenemos para crear riqueza y mejorar el nivel de vida, creando mecanismos para que los cubanos quieran quedarse en Cuba, desarrollar el país y cumplir sus sueños. Si este proceso no es iniciado, Cuba será siempre un país extremadamente pobre y uno de los países mas envejecidos del planeta. Una realidad completamente diferente a la soñada por los que diseñaron el nuevo proyecto social en el siglo anterior.

Todos los datos son tomados de la Oficina Nacional de Estadística.

Publicado en: Estado de SATS

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Presentarán libro EL CONSUMO CULTURAL Y SUS PRÁCTICAS EN CUBA

15 jueves Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Arte, Convocatoria, Cuba, Evento, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antropología, arte, Cecilia Linares, Centro de Estudios de Población y Desarrollo, comunidad, consumo, crítica, creación, cultura, debate, encuesta, estadística, estética, Hip Hop, Holguín, Instituto Juan Marinello, investigación, La Habana, literatura, música, medios, multiculturalismo, Oficina Nacional de Estadísticas, participación, Pedro Emilio Moras, política, prensa, reggaetón, rock, sociología, teatro, transculturalidad, Trova, TV, Villa Clara, Yisel Rivero, Yosleidy Mendoza


El ICIC Juan Marinello se complace en invitarle a la presentación del libro EL CONSUMO CULTURAL Y SUS PRÁCTICAS EN CUBA, de los autores Cecilia Linares, Pedro Emilio Moras, Yisel Rivero y Yosleidy Mendoza que tendrá lugar en su sede el lunes 19 de septiembre de 2011 a las 2:00 pm.
Durante las dos últimas décadas, el Instituto Juan Marinello ha desarrollado estudios sobre procesos de participación social en el ámbito de la cultura, y en particular acerca del consumo cultural de la población cubana. A una primera encuesta nacional (1998) y tres estudios de caso provinciales (La Habana, Villa Clara y Holguín), se ha sumado recientemente la culminación de la segunda Encuesta Nacional sobre Prácticas de Consumo Cultural, realizada conjuntamente con el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) entre 2008 y 2009. El libro presenta los resultados de una Encuesta Nacional que reseña los principales comportamientos culturales de la población cubana actual, dando continuidad a la línea de publicaciones de estos autores, acreedores del Premio Nacional de la Crítica 2009, en temas de Participación y Consumo Cultural.
INSTITUTO CUBANO DE INVESTIGACIÓN CULTURAL JUAN MARINELLO: Boyeros #63 e/ Bruzón y Lugareño, Plaza de la Revolución. Teléfonos: 861-9466, 861-9479 ext. 110. Email: comunicacion @ icic.cult.cu

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Daniel Chavarría: Nunca se persiguió a los homosexuales en Cuba
  • Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba
  • Nota aclaratoria del Consejo Supremo Abacuá de Cuba
  • Dentro de Lucas todo, contra Lucas nada. Carta abierta a Orlando Cruzata y todos los seguidores del video clip cubano
  • ¿Es la autogestión social una opción de desarrollo para Cuba?
  • Vigencia del capitalismo
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Entrevista con Alicia Martínez, compañera de José Manuel del Moral
  • Transgresoras, profanadoras, vanguardistas
  • Soy un negro más: Zurbano par lui même (primera parte)

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 436.634 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a 1.357 seguidores más

free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 1.357 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: