• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: obstrucciones

La izquierda y el multipartidismo en Cuba. Una mirada clasista (II)

13 miércoles May 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, anarquismo, antiautoritarismo, anticapitalismo, autogestión, burguesía, capitalismo, ciudadanía, clase obrera, comunidad, consenso, control ciudadano, cultura, debate, democracia, derechos ciudadanos, educación, espacio público, ideología, institucionalidad, izquierda, libertad, manipulación, marxismo, nación, obstrucciones, participación, partido, poder, reformas, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad


En la intervención anterior, hacía una crítica de las funciones de los partidos políticos arquetípicos de las sociedades capitalistas contemporáneas.

Una situación muy diferente tenemos por acá. Acá, como ya sabemos, no tenemos al multipartidismo vigente en el resto del mundo. Lo que puede ser una suerte. Un paciente que tiene un solo cáncer, tiene chances de curarse. A la vez que tiene más de dos o tres, la probabilidad de terminar en buena forma prácticamente se desvanece.

¿Qué interés podrían tener las personas trabajadoras en Cuba en disponer de más de un partido político? ¿Generaría eso un mejor gobierno? Tomemos una celebración de elecciones contemporáneas en Cuba. El discurso oficial nos dice que son las más democráticas del universo, porque el único partido legalmente existente no participa. Los más avisados tenemos nuestras sospechas. Porque los puestos para los que nosotros votamos, son los que tienen escaso o nulo poder real, y el partido actúa de todas maneras tras bambalinas.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La izquierda y el multipartidismo en Cuba. Una mirada clasista (I)

12 martes May 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anticapitalismo, autoritarismo, burguesía, cambio, capitalismo, ciudadanía, clase obrera, consenso, control ciudadano, control obrero, cultura, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, espacio público, ideología, igualdad, institucionalidad, izquierda, libertad, manipulación, marxismo, medios, memoria histórica, movimientos sociales, no violencia, Observatorio Crítico, obstrucciones, participación, partido, poder, reformas, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, sindicatos, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Dentro de las recetas que le recomiendan a este pueblo para progresar, las relativas a la democracia ocupan lugares privilegiados, por razones que todos conocemos. El ingrediente del multipartidismo se presenta en la mayoría de dichas recetas.

Como fuerza interesada en el desarrollo de nuestra nación, al Observatorio Crítico le caben muchas meditaciones sobre este tema. Me interesa hurgar desde mi perspectiva personal, situada en el espacio que considero de izquierda revolucionaria, con mis pininos de marxismo hechos por cuenta propia.

Cualquier opinión desde acá está fuertemente matizada por el hecho de partir de un país que, gústenos o no, mantiene un régimen unipartidista. La implantación del multipartidismo es sugerida por muchas personas como un avance imprescindible. Pero este es un paso muy serio que no se debe dar sin considerar antes todas las repercusiones.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Procuran castigo para cómplices de torturas en Cuba

24 sábado Ene 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antimperialismo, democracia, derechos humanos, EE.UU., estado de derecho, Gran Bretaña, Guantánamo, guerra, humanismo, imperialismo, justicia, libertad, manipulación, obstrucciones, OTAN, prisión, Reprieve, Rogelio M. Díaz Moreno, terrorismo, tortura


Agencias mundialmente reconocidas, como Amnistía Internacional y Scotland Yard, procuran una investigación contra presuntos cómplices de torturas perpetradas en Cuba.

Esta dramática información la encontré en el diario británico The Independent, el pasado día 14 de enero. Resulta que el grupo británico de derechos humanos, Reprieve, entregó, a la conocida agencia policial inglesa, una reclamación para que se investigue a una compañía de esa nacionalidad, por su relación con gravísimas violaciones de derechos humanos.

La compañía acusada se denomina G4S. El gobierno británico, abunda el diario, ya indaga desde hace algún tiempo para determinar si G4S ha violado los principios establecidos en acuerdos de relaciones internacionales. Según los cargos, ha ofrecido servicios de tipo administrativo en una tenebrosa prisión, célebre por sus abusos y por retener seres humanos sin acusaciones ni procesos judiciales. Este centro es el de la base naval estadounidense en la bahía de Guantánamo.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una conmovedora canción para el barrio

20 martes Ene 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Uncategorized

≈ 1 comentario

Etiquetas

Alejandro Ramírez Anderson, América Latina, arte, autogestión, autonomía, autoritarismo, barrio, burocracia, cambio, Canción de barrio, censura, control ciudadano, corrupción, crítica, creación, cultura, debate, democracia, diálogo, documental, educación, espacio público, Estudios Ojalá, Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, humanismo, ideología, igualdad, institucionalidad, investigación, libertad de expresión, manipulación, música, medios, memoria histórica, obstrucciones, Producciones Canek, revolución, Silvio Rodríguez, socialismo, sociedad


Por Leonardo Padura Fuentes
Tomado de IPS

Historias y vidas tras la música de Silvio Rodríguez por barrios habaneros.

Una de las cualidades que distingue al buen arte es la de poseer la doble capacidad de emocionarnos mientras nos hace pensar. Para ser más enfático: tocarnos el corazón al tiempo que nos activa el cerebro. Y eso es lo que ocurre cuando terminan de correr los 80 minutos del documental Canción de barrio (Silvio Rodríguez en dos años de gira interminable) de Alejandro Ramírez Anderson, un material que, mientras hace la crónica de esos dos primeros años de conciertos del conocido trovador por diferentes barrios
de La Habana, nos revela lo que puede considerarse el rostro oculto –u ocultado- de la existencia de unas personas que viven en la capital cubana en condiciones materiales y espirituales de dolorosa penuria.

Moviéndose por delante del músico, con él, o siguiendo sus huellas, este joven realizador y fotógrafo, autor además de la producción del documental, se acerca con mirada interesada y abierta a los
conflictos, frustraciones, esperanzas, desesperaciones y filosofía de la vida de
diversos habitantes de unas zonas en las que la precariedad material impera, para que, con esa voz coral, sincera y desgarrada, tengamos una comprensión más cercana de todo un universo existente, vivo, pero apenas visible a pesar de que forma parte de la ciudad, que en ocasiones está incluso en el corazón de la ciudad que recorre el trovador.

No resultó para nada casual que en una entrevista que le realizara Leandro Estupiñán, al hablar sobre la experiencia vivida en su gira por esos lugares “más afectados”, “más humildes” de La Habana, Silvio Rodríguez reconociera que el periplo le había permitido aprender que “la gente está jodida, muy jodida, mucho más jodida de lo que pensaba. Y bueno, eso es una manera de conectarse con la realidad de tu país, de seguir constatando
las cosas como son”… Y el testimonio conmovedor hasta la angustia de esa realidad de gentes “jodidas” nos impacta desde las imágenes, historias y situaciones que con mirada aguda va develando esta obra de arte.

Al inicio del documental su protagonista –o su desencadenador-, Silvio Rodríguez, expresa el propósito de su empeño: llevar un poco de arte y cultura a los que, muchas veces por condiciones materiales y espirituales poco propicias, no pueden consumirlo por los canales tradicionales. La selección de los escenarios (los barrios) no resulta entonces arbitraria,
sino fruto de una meditada selección. Por ello lo vemos moverse y cantar por barrios emergentes (llega-y-pon) de emigrantes del oriente del país, barrios insalubres, tradicionales barrios marginales, asentamientos de albergados que esperan por años la solución a sus problemas de vivienda, incluso por locaciones del centro de la ciudad o del reparto obrero de
Alamar donde se ha instalado, en diversos grados, la precariedad material.

La fuerza de las imágenes (en ocasiones de impactante naturalismo), el dramatismo de las opiniones e historias de vida que se van sucediendo, han sido montados en un discurso narrativo de muy bien manejado crescendo dramático al cual la banda sonora, mayoritariamente sostenida sobre las propias canciones de Silvio, le ofrece una segunda y más impactante lectura gracias a esa otra capacidad del arte, la de ilustrar y reflejar
la vida incluso con la poesía.

Seguramente habrá sectores de la opinión pública y hasta de la institucionalidad cultural que considerarán poco afortunada la realización de un documental (cuya producción corrió a cargo de los Estudios Ojalá y de Producciones Canek) donde se revela de modo descarnado el duro día a día de cientos o miles de cubanos en la propia capital de la república. Tal vez el hecho de que sea una personalidad cultural como Silvio Rodríguez quien desencadena y da relieve a la situación vital de esos cubanos impida que desde esos sectores se le realicen críticas mayores al contenido del producto cultural de Alejandro Ramírez y hasta se programe
su exhibición –algo que no ocurrió con una obra de tema parecido, Buscándote Havana, de la joven realizadora Alina Rodríguez. Pero lo cierto es que hasta ahora la presencia pública de Canción de barrio ha estado limitada a solo tres exhibiciones: una premiere en el cine Chaplin, una presentación apenas promocionada en el Festival del Nuevo Cine
Latinoamericano (aunque el documental compitió en su categoría) y una última en la Casa de las Américas, en la cual estuvo presente Silvio y algunos de los protagonistas del audiovisual, vecinos de esos barrios “más afectados”. (*)

Pero si entre las cualidades del arte está, como queda dicho, la de conmover y hacer pensar, entre sus funciones y posibilidades se halla también la de reflejar una realidad existente en un tiempo y espacio históricos y, por añadidura, tratar de que ese reflejo sea veraz y convocante de sensibilidades (y hasta de responsabilidades): y eso es lo que consigue Canción de barrio (como antes lo logró este realizador con su multipremiado documental deMOLER, de 2004).

Y es que la realidad filmada y destacada por el artista existe al margen de su propia voluntad de creador y de ciudadano. Constituye parte de un contexto social, ciertamente más abarcador y complejo, pero no por ello la insistencia en acercarse a un sector donde se revelan unas dolorosas circunstancias humanas y materiales y develar con el arte ese lado oscuro de la sociedad cubana contemporánea puede ni debe considerarse inoportuno ni alarmista. Porque lo inoportuno y alarmante sería, en todo caso, la propia realidad (tan gráficamente definida por Silvio Rodríguez), y la opción de darle la espalda o pretender invisibilizarla, no la hará desaparecer y, por supuesto, no contribuirá a su posible y necesaria
superación.

Porque –sigo- si bien el arte difícilmente puede cambiar él solo una realidad, su capacidad de concientizarla y magnificarla puede influir sobre la conciencia de sus consumidores y sensibilizarlos,
emplazarlos: bien para restañar heridas del pasado mediante la reflexión que se haga sobre lo acontecido, bien para advertir sobre un presente que, como es el caso de Canción de barrio, se muestra como una herida abierta que reclama atención y, en cualquier caso, para mejorar el futuro. De tal modo, marginar ese arte, pretender que no cumpla su acción en nombre de conveniencias o consideraciones extrartísticas, no solo contribuye a dejar impune esa realidad, sino a encallarla, en la memoria y en la cotidianidad: porque la realidad está ahí, terca y persistente, dolorosa e insultante. Y verla reflejada no solo nos puede conmover hasta las lágrimas, sino que debe servir para ayudarnos a ganar conciencia de que urge hacer algo por cambiarla. A la realidad, por supuesto, con la ayuda, incluso, del arte. (2015)

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Paquito denuncia la censura de Radio Rebelde

29 lunes Dic 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, antiautoritarismo, autoritarismo, burocracia, cambio, censura, control ciudadano, corrupción, cultura, debate, derechos ciudadanos, desigualdad, educación, espacio público, Estado, estomatología, Francisco Rodríguez Cruz, institucionalidad, internet, investigación, libertad de expresión, medios, obstrucciones, Palabra con Filo, Paquito el de Cuba, participación, Radio Rebelde, salud, sociedad, sociedad civil


Tomado de Paquito el de Cuba, por Francisco Rodríguez Cruz

Explosivo, así calificó el director de la revista Haciendo Radio mi comentario sobre los servicios estomatológicos en Cuba que debió salir publicado este martes en la emisora nacional Radio Rebelde, y que ahora doy a conocer aquí, porque fue censurado y no salió al aire.

Es la primera vez que me ocurre esto, en los más de cinco años que llevo como comentarista de la sección Palabra con Filo, el principal espacio de opinión de esa prestigiosa revista radial del país.

Resulta lamentable que algo así suceda, porque en realidad el texto es más bien conservador, para las deficiencias que tiene la atención estomatológica, desde la percepción de numerosas personas con las cuales hablé sobre el tema y según mi propia experiencia.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El “paquete” semanal cubano a debate

28 viernes Nov 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

antropología, arte, autogestión, autonomía, burocracia, cambio, capitalismo, censura, crítica, creación, cultura, debate, espacio público, Estado, ideología, institucionalidad, internet, investigación, Jimmy Roque Martínez, libertad de expresión, medios, obstrucciones, reformas, sociedad, sociedad civil


Por Jimmy Roque Martínez

Tomado de HAVANA TIMES

El problemático “paquete” –compilación de audiovisuales y todo tipo de archivos digitales que se actualiza semanalmente y se distribuye en Cuba a través de discos duros y memorias externas– fue tratado nuevamente, esta vez durante el evento Ania Pino in Memoriam.

Se realizaron dos paneles en la sede de la institucional Asociación Hermanos Saíz. En el último de estos participaron como panelistas entre otros el ensayista Víctor Fowler, Omar Alazara vicepresidente del ICRT, y Elio el “transportador”, uno de los que arman la parte musical del paquete.

En general, las opiniones estuvieron a favor de la existencia del paquete. Hubo mucha curiosidad por saber cómo se puede obtener tanta información con la falta de internet que hay en Cuba. Desde dónde se descarga, quiénes lo hacen, cómo se trabaja para armar y organizar tanta información, fueron cuestiones que no pudieron ser respondidas. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Vamos a negociar, le dijo el león al mono

30 jueves Oct 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, antiautoritarismo, antropología, autoritarismo, burocracia, cambio, censura, ciudadanía, clase obrera, consenso, control obrero, corrupción, cultura, debate, democracia, derechos ciudadanos, desigualdad, diálogo, educación, espacio público, Estado, Estatismo, explotación, igualdad, institucionalidad, manipulación, movimiento obrero, nación, obstrucciones, participación, poder, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio M. Díaz Moreno

En estos meses se efectúa en los centros de trabajo de Cuba un proceso relacionado con la implementación del nuevo Código de Trabajo. Se recordará que el nuevo Código entró en vigor en el verano de este 2014, después de un complicado proceso de arreglos bastante turbios, entre consultas y escamoteos de la voluntad popular y parlamentaria.

Como parte de la lógica institucional, los colectivos de trabajadores han debido ajustar con las administraciones los llamados Convenios Colectivos de Trabajo, a la luz de las nuevas disposiciones. Se supone que la CTC, central sindical cubana, represente a todos los
trabajadores en este menester. El periódico Trabajadores, órgano de prensa de la CTC, ha ofrecido su pintoresca versión de este proceso.

Si uno creyera cándidamente al Trabajadores y sus similares, temo que podría llevarse una idea algo desajustada. Pareciera que, en efecto, patrones y proletarios tienen alguna cosa de interés por definir y la negocian de alguna manera. Desde el punto de vista objetivo de un trabajador como este servidor, tal historia debe ocurrir sobre otro planeta.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ARAAC 24 meses después

22 miércoles Oct 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, América Latina, antropología, autogestión, autonomía, autoritarismo, burocracia, cambio, censura, ciudadanía, comunidad, consenso, control ciudadano, corrupción, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, diálogo, discriminación, economía, educación, espacio público, Estado, estado de derecho, Género, historia, humanismo, ideología, igualdad, investigación, izquierda, justicia, libertad, libertad de expresión, medios, memoria histórica, movimientos sociales, nación, obstrucciones, participación, racismo, reformas, revolución, Roberto Zurbano, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Roberto Zurbano
Una propuesta de trabajo, un momento de revisión, una reflexión compartida. Este mes de septiembre se cumplieron dos años en que fundamos en La Habana el capitulo cubano de la Articulación Regional Afrodescendiente para las Américas y el Caribe (ARAAC), cuyo funcionamiento aun deja mucho que desear si pensamos en que uno de sus objetivos es sumar las personas, proyectos e instituciones cubanas que así lo deseen al ideario y el activismo antirracistas. Mas allá de algunas
declaraciones, paneles de trabajo e intercambio, reuniones ejecutivas e intentos organizativos no se ha logrado aun horizontalizar la labor hacia una membresía de personas y organizaciones a través de todo el país ni hacer una propuesta táctica y estratégica que nos permita insertarnos en comunidades reconocidas o no, en algunas instituciones importantes, así como dar una legitimidad publica y sistemática a nuestra labor.
Nuestras posibilidades de articulación son escasas, insertas en los pocos proyectos que funcionan gracias a la verticalidad de sus líderes o al compromiso de algunos activistas con su trabajo comunitario, artístico, intelectual o de promoción sociocultural. Para ellos la fundación de ARAAC fue un aliento para seguir profundizando en sus solitarias labores y significaría un respaldo que aun no ha logrado legitimarse, aun así tales esfuerzos individuales o grupales son cada día más visibles y pujantes. Quizás, aunque no el único, un buen ejemplo es el de la Red Barrial Afrodescendiente, donde confluye tanta gente importante, en especial, mujeres.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Los fascistas de PROVEA

02 jueves May 2013

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 7 comentarios

Etiquetas

activismo, Armando Chaguaceda, autoritarismo, censura, chavista, CIA, ciudadanía, democracia, derechos humanos, Estatismo, manipulación, Marino Alvarado, medios, movimientos sociales, obstrucciones, ONG, política, Provea, revolución, sociedad civil, Venezuela


Por Armando Chaguaceda

En el verano de 2011, a propósito de una estancia académica realizada en Venezuela, un oficial de la contrainteligencia cubana cuestionó mis vínculos con la ONG de Derechos Humanos PROVEA. La minuciosa información sobre mi visita a tierras venezolanas, contrastaban con la deformada y simplista caracterización del trabajo y perspectiva política de quienes integran dicha organización. “Son agentes de la CIA”, me comentó el agente, ante lo cual me limité a recordarle el papel de estos activistas en la defensa de la integridad física y legal de los funcionarios chavistas perseguidos durante el golpe de abril de 2002.

Retomo esta anécdota porque las ofensas, acusaciones y rumores difundidos por personeros del estado venezolano, encabezados por el Ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, parecen seguir ese mismo libreto, poniendo en la mira a PROVEA y, con ellos, al trabajo de todas las organizaciones venezolanas de defensa de Derechos Humanos. A PROVEA se le acusa de ser “retaguardia del fascismo” y formar parte de una “derecha golpista y desestabilizadora”. La causa principal e inmediata de todo esto parece ser el estudio, realizado por la organización, sobre los Centros de Diagnóstico Integral (CDI) supuestamente quemados por fuerzas opositoras en las jornadas siguientes al 14 de abril, día de las elecciones. En su informe, PROVEA –tras investigar in situ, recabar testimonios y revisar lo informado por la prensa- corrobora las contradicciones, inexactitudes y falsedades de tal acusación y deplora que los medios públicos la difundiesen sin mayores pruebas, avivando el fuego de la polarización postelectoral. Días atrás –y hasta al presente- había condenado toda la violencia, con independencia de su procedencia política, llamando al ejercicio pacífico de los derechos ciudadanos y a su respeto por el estado.

Tras publicar tal resultado, se estableció una comunicación entre el ministro Villegas y el coordinador de PROVEA, Marino Alvarado, que pareció abrir un promisorio canal de diálogo respetuoso, tan necesario (y escaso) en la coyuntura actual. Sin embargo, no pasaron muchas horas para que dicho funcionario, en su cuenta de twitter y en canales del estado, lanzara una serie de descalificaciones y acusaciones contra el trabajo de la ONG y sus supuestas filiaciones políticas. Dejando prueba, una vez más, de la intolerancia de un estilo de gobernar que confunde el ejercicio y la defensa de derechos con la conspiración, y la autonomía de las organizaciones sociales con la disciplina y sujeción a los dictados del grupo dominante. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Diálogo social vs. Verdades absolutas.- El camino posible de la construcción de la sociedad martiana con todos y para el bien de todos.

22 lunes Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

activismo, autonomía, autoritarismo, bienestar, Bolivia, cambio, censura, ciudadanía, Constitución, crítica, cultura, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, Ecuador, elecciones, emancipación, esfera pública, Estatismo, explotación, José Martí, justicia, libertad de expresión, movimientos sociales, Nicolás Maduro, obstrucciones, Ovidio D'Angelo Hernández, participación, pluralismo, política, popular, protagonismo, reformas, revolución, soberanía, socialismo, sociedad civil, Venezuela


Por Ovidio D´Angelo Hernández

Seguramente los defensores de posiciones a ultranza aducirán que las condiciones históricas y sociopolíticas, el grado de “madurez” de la sociedad, las “condiciones” generales, etc. son diferentes en la Venezuela y la Cuba de hoy y, más allá, la aseveración de la construcción del socialismo de acuerdo a las condicionas propias, al parecer sensata, se levantarán como valladares defensivos para no “cambiar lo que deba ser cambiado” –uno de los conceptos definitorios de Revolución del líder histórico cubano.

Después del estrecho margen en que ocurre la victoria chavista en Venezuela y, al quedar claro que la mitad de los votantes no son solo burgueses o confundidos, parece ejemplar la posición del nuevo presidente Maduro acerca de la necesidad del Diálogo –así con mayúsculas- directamente con todos los sectores de la nación, con los sectores populares que votaron en contra, con los partidos y movimientos de todos los colores políticos, en el afán de crear la unidad posible en la diferencia, de todo el país. Maduro llamó –en su toma de posesión- a ese diálogo profundo para cambiar y rectificar los errores de política y la toma en cuenta de las necesidades no cubiertas de la población, para considerar la voz de cada uno, más allá de que se persista respetuosamente en las posiciones ideológicas existentes.

Emerge en América Latina una posición democrática dispuesta al consenso para mantener los principios de una sociedad más justa, equitativa, de bienestar colectivo y participación popular; lo que se ha dado en denominar nuevo socialismo, revolución ciudadana, etc., tendiente a eliminar todas las formas de explotación, pero de cara a las realidades y necesidades de los actores sociales del presente.

Ante el escenario ciertamente difuso de la realidad cubana, matizado por declaraciones oficiales afirmativas del socialismo vs. relaciones sociales, prácticas y subjetividades que van por diversos caminos inciertos o reproductivos del orden social, político y económico ya gastado e ineficiente y desmovilizador de conciencias emancipatorias:

¿No sería suficiente el aprendizaje del proceso venezolano –ecuatoriano, boliviano, por añadidura- para que se rectificara, de una vez –por sobre la inercia de concepciones y mentalidades obsoletas- el camino hacia una democratización participativa popular amplia y creación de una ciudadanía emancipatoria más allá, incluso, de los mecanismos de “democracia” formal y manipuladora de la sociedad “occidental” actual?

En mi opinión, el Diálogo de toda la nación cubana –de los cubanos de buena voluntad (quizás excepción de “todos” martiana)- es cada vez más urgente, inevitable y crucial, la única salida madura para el avance de la sociedad hacia una nueva construcción emancipatoria, a pesar de los riesgos que se afronten.

Incluso, porque llama la atención de que se está elaborando una propuesta de “reforma” de la Constitución, en la que no se ha explicitado cuales van a ser los pasos a seguir para que la población, amplia y democráticamente se exprese, difunda y debata públicamente las diversas posiciones y se argumenten sus claves definitorias a la luz de los nuevos constitucionalismos latinoamericanos y otras aportaciones actuales. Lo demás sería quedarnos en el maquillaje manipulador del Documento-Ley Fundamental que regirá nuestra vida social, económica y política hacia adelante.

Es algo que no podemos permitirnos porque daría, finalmente, al traste con lo positivo logrado en el período revolucionario y el peligro, a la larga, de reversión total e involución hacia estadios prehistóricos inaceptables.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • COMPENDIOS OC
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: