• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: nueva izquierda

Diez notas aclaratorias sobre la nueva izquierda cubana

27 viernes Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 14 comentarios

Etiquetas

activismo, comunidad, crítica, Daniel Santos Consuegra, debate, diálogo, Haroldo Dilla Alfonso, izquierda, libertario, movimientos sociales, no violencia obstrucciones, nueva izquierda, participación, política, socialismo


Por Daniel Santos Consuegra

  1. Celebro el artículo de Haroldo Dilla Alfonso sobre la nueva izquierda cubana, por sus preocupaciones motivadas en torno a lo que él llama la emergencia o aparición de un “horizonte crítico de izquierda en el escenario político cubano”. Especialmente por el reconocimiento de las contribuciones de esa izquierda en múltiples áreas conectadas a la vida cotidiana y la vida pública de la sociedad cubana y sobre determinadas discusiones que se han centrado en las cuestiones centrales de la vida política y económica de la nación.
  2. Sin embargo, quisiera aclarar algunas cuestiones que creo que puedan ser interesantes en el debate sobre la izquierda cubana. Estas cuestiones son las siguientes: el dictum de la nueva izquierda cubana, la emergencia de una nueva izquierda cubana, la cuestión del emplazamiento y el posicionamiento crítico y, por último, la nueva izquierda cubana y la cuestión de la alternativa política.
  3. El título de este artículo apunta básicamente a una interesante reflexión sobre {el discurso de} la nueva izquierda cubana. No obstante creo que, conjuntamente con la preocupación de Haroldo Dilla, debe aparecer otra cuestión que a mi juicio es más urgente. Y es sobre la ausencia de una valoración de lo que se dice -y lo que no se dice- en relación con el cómo se dice y el (desde) dónde se dice: condicionantes que sostienen el nexo fundamental de toda enunciación, al tiempo que desde aquí se articula y presupone también el para quién, contra quién y el para qué.
  4. La idea misma de la emergencia de una nueva izquierda cubana en el escenario político como un movimiento compacto, orgánico y capaz de emplazar un interlocutor efectivamente definido es errática. Porque no existe en la sociedad cubana un movimiento orgánicamente estructurado, unido en virtud de un consenso político explícito entre los distintos proyectos y espacios, en cuanto a proyección política en un espacio político de reconocimiento público y con capacidad de emplazar al único actor político que sí se localiza explícitamente en el escenario político cubano. La verdad es que no podríamos asegurar si eso constituye ahora mismo un triunfo o una derrota; lo que si sabemos con plena certeza es que tal izquierda “no existe”.
  5. Si existe una nueva izquierda cubana en Cuba –y sin dudas existe- esta es prácticamente invisible, se organiza a través de espacios difusos con acciones y proyecciones que no tienden a la unidad de acción sino en todo caso a la eventual en cuanto posible unidad en la acción conjunta. De hecho, en la lectura de los artículos, ensayos y la visualización de sus actividades así como el hecho de si se contabiliza mínimamente su dispersión en el territorio cubano, caeremos en la cuenta que tal izquierda no está emplazando de manera selectiva al equipo gubernamental raulista como interlocutor político; sino que por la propia lógica de sus acciones y de las situaciones concretas de la realidad social cubana, como también por su proyección pensamental y su voluntad política está emplazando a múltiples interlocutores, cuyo epicentro es la sociedad misma.
  6. Desde luego, quizás aquí se argumentaría con cierta razón: ¡la sociedad cubana no existe para la izquierda!! Por esto, por aquello y por lo otro. Ok. El punto de partida, sin embargo, es que esta –la sociedad- sí existe para la izquierda; una vez que sus miembros forman parte de ella y existe una proyección intencional frente a ella. Y este punto de partida no hay modo de contabilizarlo políticamente dentro del esquema de quién existe y para quién se existe. Por otro lado, el hecho de que el emplazamiento sea justamente respecto a la sociedad cubana cambia por completo la lógica del dictum, del modus operandi y del locus político de eso que se hemos denominado la nueva izquierda cubana. Pero no sólo la de la izquierda sino también de casi cualquier individuo, espacio, proyecto, grupo o agencia que se levante en el ahora cubano con similar voluntad, proyección y visión, independientemente de las ideas políticas que sean esbozadas y desarrolladas en cada uno de ellos.
  7. No existe tal posicionamiento crítico frente a una “actualización raulista”, y no existe ninguna pretensión  de suplantación política –al menos en lo que se quiere nombrar con izquierda emergente. Eso es peor que una “utopía”: es una invención. En realidad, se trata más bien de la actualización de prácticas y universos simbólicos en vistas de ejercer una actividad coherente con respecto a la realidad dura que  nos ha tocado bien de cerca e insuflarle un nuevo espíritu en el marco de una sociedad que intenta cambiar; y el posicionamiento crítico es justamente el análisis y la creación de condiciones de posibilidad frente al cuadro complejo, indeterminado e inminente de ese cambio.
  8. Por tanto, de acuerdo a las características de esa izquierda emergente es un error suponer que la actitud y las reflexiones parciales o totales de un individuo específico que actúa dentro de un grupo, sea capaz de determinar e incluso identificar todo el acccionar, la proyección, el comportamiento y el pensamiento del grupo completo e incluso de todas las posiciones de la izquierda en una sociedad; especialmente cuando se habla de redes sociales con actitudes y estrategias similares de los actuales movimientos sociales, y no de los partidos políticos tradicionales. Donde también la idea del actuar dentro del grupo se torna más flexible y no está enmarcada necesariamente por programas preconcebidos, por militancias con carnet, por relaciones de subordinación u obligación política, ni por otros esquemas parecidos a las políticas de la militancia izquierdista tradicional.
  9. La nueva izquierda seguramente enfrenta varios problemas cruciales pero hay un problema crucial que hay que redefinir en principio: la nueva izquierda cubana si realmente existe, entonces sobre la base de tal existencia y su accionar no debe programarse como alternativa política en la sociedad cubana. Por el contrario, la nueva izquierda cubana, debe luchar con toda la efectividad de sus acciones y su indubitable y necesaria contribución política y militancia social, a que la sociedad cubana encuentre su propia alternativa política.
  10. La inversión de este dictum sobre la izquierda, sociedad y alternativa política no significa que la izquierda cubana se esté jugando su piel y sus ideas en vano en las arenas movedizas y las aguas turbias de un escenario político regido por el pensamiento dogmático y totalitario, así como por la represión policial de baja o alta intensidad que utiliza la nomenklatura estatal-policial del sistema político cubano. Significa que la preocupación central de la izquierda cubana no entra en el juego de tumbar un gobierno para poner otro; sino de transformar el mundo de la vida cotidiana de toda una sociedad que ha vivido cerca de medio siglo bajo la sombra omnipresente de una cultura política oficial estancada en una noción estatista que expropia los contenidos y prácticas latentes y actuantes con capacidad de resolución de miles de problemáticas que enfrentamos como sociedad.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una propuesta libertaria para la Cuba actual

20 viernes Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anarquismo, anticapitalismo, autogestión, autonomía, autoritarismo, ácrata, China, clase obrera, comunidad, Conferencia, consenso, cooperativa, Corea, crítica, debate, democracia, derechos, Estado, Estatismo, Gonzo Pedrada, izquierda, liberación, libertario, Marlene Azor, memoria histórica, movimiento obrero, nueva izquierda, participación, partido, PCC, política, popular, república federalista ácrata cubana, revolución, Rusia, Vietnam


Por Gonzo Pedrada

¿QUÉ VINO AL MERCADO? Mural de un CDR habanero.

¿QUÉ VINO AL MERCADO? Mural de un CDR habanero.

En los últimos meses se ha producido una prolífica y amplia polémica acerca de los intríngulis y paradojas de la situación cubana actual, en la cual han participado importantes pensadores, nacionales e internacionales, personalmente o desde variados espacios, fundamentalmente digitales. Las ideas que sobre Cuba se tienen en estos días están creando todo un espectro de posibilidades que, reales o no, conforman un horizonte social completamente nuevo frente a la experiencia de la isla de los últimos cincuenta años.

A nuestro parecer existen dos realidades de nuestro país que consideramos importante destacar, sin ir más allá en su explicación puesto que ya han sido exhaustivamente analizadas y expuestas:

  • La cuestión económica en la Cuba de hoy es hartamente complicada y la tan cacareada brecha entre ricos y pobres, cuya existencia en otros países sigue alegando el Estado cubano, se está reproduciendo crudamente en la isla, lo cual no es para nada nuevo en su historia.

Este escenario de escasez para la mayoría de la población contrasta sobremanera con las enormes posibilidades de una gerencia tecno-política con amplia base en el aparato estatal y partidista y cuya existencia es intuida, o apenas palpada, pero que esconde sus más íntimos trapos de la vista del cubano común. Cuba es una pequeña isla pero lo es grande cuando de cuentas bancarias o casas suntuosas se trata. En este sentido la cultura del cuentapropismo de timbiriche y el consumo en TRD y discotecas no pueden hacer ver a la población lo que determinados espacios cívicos o políticos podrían proveer.

Por ello el problema del consumo o, más propiamente dicho, del nivel de vida de la población es enormemente importante pues se presenta como antesala de la mencionada cuestión de crisis económica nacional: las principales visiones de la crisis no son los impagos a las empresas extranjeras que hacen convenios con Cuba, ni las posibles consideraciones numéricas que se puedan manejar en los pasillos de la sede estadounidense de la ONU.

La crisis económica cubana empieza y termina en el cubano de a pie y ese, antes de pensar en la ampliación del PIB nacional o en la cada vez más precaria posición de Cuba en las listas de países a nivel regional, está cavilando sobre la disponibilidad de CUC en la libreta de ahorros familiar, o en la compra de un refrigerador –o DVD, cada cual con sus prioridades-, o en el arreglo de alguna parte de la casa que les ablande la existencia. Y estas realidades a nivel de la calle hacen al país, quiéranlo o no los que están sentados en escalones superiores. Si no mejoran las realidades de la mayoría de la población no habrá mejoramiento nacional. Esto no tiene otro significado que el siguiente: sólo el bien de la mayor parte de la población puede hacer avanzar una propuesta a la salida de la crisis. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Buena Fe de Cuba, entrevistados por Havana Times
  • Cédula ecuatoriana para Assange
  • Balance de 2 años de trabajo del Taller Libertario Alfredo López
  • Sesión de la Cátedra Cubana de Complejidad
  • La Colmenita, los Cinco Héroes y Habanastation (o porqué soy un cubano anarquista)
  • La importancia del respeto por las opiniones diferentes
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 441.713 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: