• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Nicolás Guillén

La Uneac, 50 años después

04 martes Dic 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Amador Hernández Hernández, arte, burocracia, censura, Cubadebate, debate, Félix Sánchez, Graziella Pogolotti, institucionalidad, libertad, Miguel Barnet, Nicolás Guillén, Quinquenio Gris, revolución, stalinismo, UMAP, UNEAC


Por Amador Hernández Hernández

uneac iv congresoIndudablemente el 22 de agosto de 1961 constituye una fecha histórica para la intelectualidad de la Isla, pues por iniciativa del gobierno revolucionario se creó una organización, preparada para afiliar en un solo haz todo el pensamiento artístico— literario en aras de crear una sociedad desprejuiciada de clases sociales e intereses mezquinos.

Como presidente se alzó la voz lírica del Poeta Nacional, de sólida formación comunista­; ideología que había abrazado desde los duros años treinta, década donde se radicalizaron las posiciones ideológicas de muchos de los escritores y artistas que ya gozaban de renombre internacional. Recordemos por ejemplo a Pablo Neruda, César Vallejo, Andrés Bretón, entre otros; muchos acosados por la denigrante política del capitalismo que arribaba a su fase de imperio sometiendo a la humanidad a un proceso de alienación. Leer a Kafka nos hará comprender el significado lacerante de la hostilidad imperialista contra lo mejor de la creación espiritual.

El triunfo de la Revolución Socialista de Octubre había abierto muchas interrogantes, las futuras crisis socioeconómicas despejaron otras tantas dudas; la segunda guerra mundial colocó a gran parte de los actores de la creación en el lateral izquierdo y se abrieron nuevos derroteros, bajo la aureola de las banderas del realismo socialista.

La Uneac nacía no solo con el propósito de dignificar la actividad artístico— cultural sino para alinear a los artistas y escritores en posiciones ideológicas comunes, de ese modo se podían controlar con más efectividad, y lo más importante, aplicar políticas de purga cada vez que fuera necesario.

La burocracia estaría bien atenta a cada idea que se promocionara, desde una obra de artes plásticas, de una pieza musical, un programa televisivo y radial; desde cada puesta en escena o libro recién salido de las imprentas. La censura burocrática se encontraría atenta en aeropuertos y terminales marítimas para evaluar todo lo que en materia de arte arribara al país.

Cierto es que en la Uneac se fueron creando los espacios que permitieron poco a poco la (re) educación de los cubanos en el arte de pensamiento, alejando lo banal, lo insípido, lo intrascendente. Importantes figuras del pensamiento intelectual asumieron responsablemente el cultivo de una espiritualidad que libró al hombre nuevo de todo lo obsoleto, lo puramente comercial o mantuviera en la enajenación absoluta al ser humano — protagonista del proceso de cambios revolucionarios. La Uneac ha jugado desde entonces un significativo papel en la liberación real del cubano y en el deseo honesto de divulgar lo mejor de las tradiciones culturales del país y contribuir en la descolonización definitiva de la Isla.

Y he aquí otro de los méritos de la organización —presidida hoy por el etnólogo y poeta Miguel Barnet—, la consolidación de la nacionalidad por la que Céspedes libertó a sus esclavos y se lanzó a la manigua redentora. De la lírica herediana a las voces que cantan en el siglo XXI, la Isla ha escalado relevantes lugares en la cultura humanística universal. Cultura que halló en la literatura martiana su máxima expresión pues constituye esta la síntesis ético-creadora de una nación dispuesta a no rendir jamás sus armas de permanencia.

Pero no basta con este análisis cualitativo de lo que ha aportado la Unión de Escritores y Artista de Cuba a la independencia artística total. Muchos cabos aún están sueltos desde su creación misma. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ciclo de conferencias: Pensadores y Pensamientos Antirracistas Cubanos

14 miércoles Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Evento, Investigación, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, activismo, afrodescendencia, Alberto Arredondo, Antonio Maceo, antropología, África, Blas Roca, cambio, Carlos Moore, Catalina Pozo Gato, Cecilia Lara, Cofradía de la Negritud, comunidad, crítica, cultura, debate, democracia, discriminación, Elvira Cervera, Evaristo Estenoz, feminismo, Fidel Castro, Género, Gustavo E. Urrutia, historia, humanismo, identidad, Instituto Juan Marinello, investigación, izquierda, José Martí, Juan Gualberto Gómez, Juan Marinello, Juan René Betancourt, Julio C. Pinto, liberación, libertad, Martín Morúa Delgado, memoria histórica, movimientos sociales, Nicolás Guillén, participación, popular, Raúl Cepero Bonilla, racialidad, racismo, revolución, Rosa Brioso, sociedad civil, Tomás Fernández Robaina, transculturalidad, Walterio Carbonell


El INSTITUTO CUBANO DE INVESTIGACIÓN CULTURAL JUAN MARINELLO se complace en invitarles al ciclo de conferencias «PENSADORES Y PENSAMIENTOS ANTIRRACISTAS CUBANOS»
Conferencista: Tomás Fernández Robaina, Investigador de la Biblioteca Nacional José Martí y Profesor Titular de la Universidad de La Habana. 1er. encuentro: martes 20 de septiembre, 2:00 pm.
a) Introducción.
b) Antonio Maceo contra la discriminación racial en el contexto de la lucha por la independencia.
2do. encuentro: jueves 22 de septiembre, 2:00 pm.
a) José Martí: «Juan Gualberto Gómez en la Sociedad Económica de Amigos del País.»: Texto fundamental para entender el pensamiento martiano sobre las relaciones entre negros y blancos en Cuba.
b) Juan Gualberto Gómez y su pensamiento para lograr la confraternidad entre blancos y negros.
c) Martín Morúa Delgado y su propuesta para luchar contra la discriminación del negro.
3er. encuentro: martes 27 de septiembre, 2:00 pm.
a) Evaristo Estenoz y su propuesta de partido político independiente. ¿Error o acierto?
b) Nicolás Guillén y su pensamiento antirracista inicial y su cambio posterior.
c) Juan Marinello y su solución del problema racial en Cuba. d) El pensamiento femenino ante la problemática racial: Rosa Brioso, Cecilia Lara, Catalina Pozo Gato y Elvira Cervera, entre otras.
4to. encuentro: jueves 29 de septiembre, 2:00 pm.
a) Gustavo E. Urrutia, su Puntos de Vista del Nuevo Negro, y sus Cuatro Charlas Radiofónicas.
b) Alberto Arredondo y su El negro en Cuba, ensayo, un libro olvidado pero muy útil para comprender la complejidad de la lucha social y cultural del negro.
c) Blas Roca y su visión partidista de la problemática racial. 5to. encuentro: martes 11 de octubre, 2:00 pm.
a) Julio C. Pinto y Raúl Cepero Bonilla: Dos voces que no pueden seguir silenciadas.
b) Juan René Betancourt y su pensamiento cubano y radical en contra del racismo: méritos y limitaciones.
6to. encuentro: jueves 13 de octubre, 2:00 pm.
a) Fidel Castro Ruz y su propuesta en el contexto de una nueva realidad: logros, objetivos y quimeras.
b) Walterio Carbonell y Carlos Moore: dos experiencias y dos actitudes opuestas ante la realidad social del negro en Cuba.
INSTITUTO CUBANO DE INVESTIGACIÓN CULTURAL JUAN MARINELLO
Boyeros #63 e/ Bruzón y Lugareño. Plaza de la Revolución
Teléfonos: 861-9466, 861-9479 ext. 110
Email: comunicacion@icic.cult.cu

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Don Pedro Casaldáliga
  • entrada libre+descarga musical+Dj´s+sorpresas=SUPER LOKOTE FREE.

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 442.623 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • leonorenlibia.com

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: