• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: municipios

No era el momento ni el lugar adecuado

13 jueves Sep 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 19 comentarios

Etiquetas

Asamblea Nacional del Poder Popular, control ciudadano, debate social, democracia, derechos ciudadanos, esfera pública, municipios, participación, Poder Popular, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Hace unos minutos terminó la asamblea de nominación de candidatos de la circunscripción electoral a la que pertenezco. La ceremonia correspondió a la etapa en la que los vecinos proponen, en sus barrios, a personas que consideren aptas para desempeñar la alta responsabilidad de representar sus intereses en las Asambleas Municipales del Poder Popular. Los candidatos que resulten elegidos al final, integran además la cantera para escoger candidatos para las asambleas provinciales y el Parlamento nacional.

Aunque hasta ahora el papel de los delegados municipales y provinciales no haya parecido nada del otro mundo, si los proyectos de descentralización administrativa que se manejan en el país toman cuerpo, las asambleas regionales pueden llegar a adquirir una importancia capital. En todo caso, uno cree conveniente conocer de los detalles de estas votaciones. Así que, como muchos electores, hice uso de mi derecho y acudí al lugar a donde fuimos convocados los residentes de mi circunscripción para el ejercicio de la selección de candidatos.

El conductor de la reunión realizó la introducción esperada, con el destaque adecuado a la importancia del acto electoral, la invocación a los principios de la democracia socialista y demás. A continuación se invitó a los presentes a adelantar sus proposiciones. Un compañero realizó la suya, que al final fue la única. El proponente elogió a su selección como al típico hombre revolucionario, de los que dan el paso al frente por La Patria, etcétera, y a mí me picó la curiosidad porque no conocía al propuesto.

Hay que tener en cuenta que esta persona puede llegar a ser el representante de los intereses de mi barrio. Se supone que valdría la pena conocerlo, no solo en cuanto a lo que ha hecho, sino también saber cómo piensa y lo que cree que se deba hacer en el futuro. Así que pedí la palabra para felicitar al compañero y tratar de que nos expusiera algunas de sus opiniones sobre

En realidad no importa mucho sobre qué. Cuando el conductor de la asamblea de nominación vio por dónde yo iba, me cortó la palabra y me explicó que este no es el momento, ni el lugar adecuado para intercambiar con el candidato. Que para eso, me pareció entender, habrá tiempo. Al final el compañero fue electo por mayoría de votos y yo me quedé por ahora sin satisfacer mis dudas.

Algunos compañeros han expresado sus criterios de que el presente proceso eleccionario puede ser un buen momento para expresar su indignación y los anhelos de cambio, en función del avance del socialismo cubano hacia una real democratización y empoderamiento de la clase trabajadora. Yo mismo he reiterado mi insatisfacción con la legislatura saliente respecto a su incapacidad de aprobar una ley de cooperativas, una reforma migratoria, un código de familia, entre otros instrumentos que cimenten mejor los derechos de libertad, realización individual y colectiva, solidaridad, etc., que se aspira a consagrar en cualquier sistema legítimamente revolucionario y socialista. El poder solo tiene legitimidad y a esto nadie en su sano juicio se le ocurre oponerse explícitamente, cuando emana de la voluntad del pueblo. Yo no voy a perder la voluntad de hacer uso de los derechos que me reconocen la constitución y la legislación de este país, de conocer a candidatos nuevos que cumplan mejor su trabajo.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ESTADO Y CIUDADANÍA.- SOBRE EL MAESTRO LIBERTARIO ALFREDO GUEVAR A

08 viernes Jul 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alfredo Guevara, anticapitalismo, autogestión, autonomía, autoritarismo, barrio, burocracia, cambio, capitalismo, clase obrera, Comuna, comunidad, cooperativa, democracia, diálogo, Estatismo, gobernabilidad, gobierno, izquierda, liberación, libertario, marxismo, movimiento obrero, movimientos sociales, municipios, Ovidio D´Angelo, participación, pobre, Poder Popular, popular, revolución, socialismo, totalitarismo


Por Ovidio D´Angelo Hernández (especial para Observatorio Crítico)

Considero que lo más importante y urgente del pensamiento más reciente de Alfredo Guevara es precisamente el énfasis en: “LA DESESTATIZACIÓN Y DESBUROCRATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD, que la creatividad de las personas se desencadene y sea tomada en cuenta seriamente”. En mi opinión esto se conecta directamente con su declaración –hace meses- de adscripción a un comunismo libertario, con el que coincido plenamente.

Los temas derivados que se despliegan en el debate recorren todo un abanico de situaciones conectadas, entre las que me interesaron más –sin un orden necesario- las siguientes:

􀂃 Poder de la juventud

􀂃 Rigor intelectual para el avance de la revolución vs. improvisación

􀂃 Concepto de ciudadanía

􀂃 Poder popular y papel de la población y de los representantes de base

􀂃 Desarrollo de abajo hacia arriba. Contar con las fuerzas y recursos internos.

􀂃 Trabajo asalariado y propiedad estatal

􀂃 El Estado como instrumento de la sociedad (regulador, árbitro de justicia)

􀂃 Estado vs. privatización

􀂃 Burocracia y burocratismo

􀂃 Papel de la crítica social

􀂃 El Partido y las organizaciones de masas

􀂃 Educación para la simulación y el sometimiento acrítico

􀂃 Los valores, la educación y la práctica cotidiana

􀂃 Marxismo, dogmatismo y estalinismo

Como no se trata de producir aquí un largo tratado de estudio y polémica, abordaré tangencialmente –a manera de notas breves- algunas de estas temáticas centrales para reconfirmar las tesis de Alfredo Guevara (AG), sin que ello deje de implicar espacios para las precisiones y diferencias posibles, con el propósito de que el debate continúe profundizando en estos temas cruciales.

La primera cuestión sería: ¿Qué es desestatizar la sociedad?

Como dice AG, en nuestro contexto actual no sería prescindir del Estado, sino limitar sus funciones a la regulación y arbitraje. Podría ser un Estado que responda y rinda cuentas al pueblo y se deba a él, de manera directa, elegido de manera directa en todas las instancias. El núcleo del Poder Popular, basado en los Consejos populares y municipales, podría contar con prerrogativas amplias de decisión y manejo de recursos. Las reuniones de las Asambleas municipales, provinciales y Nacional, abiertas a la participación de la población –por diferentes vías comunicativas- en todos los temas principales. Esto implica también una formación democrática de los planes y presupuestos a todos los niveles. En el Poder Popular deberían representarse también sindicatos, organizaciones sociales, asociaciones y consejos obreros, desde la localidad –los que deben crearse en las empresas y cambiar el papel actual sindical de maquinaria de convencimiento a mecanismo de participación obrera real-. Los representantes electos de la circunscripción, municipio, provincia y nacionales deberían tener sus programas que respondan a los intereses de sus electores –en concordancia con diversas propuestas de programas a nivel nacional partidario, en cuya elaboración debe participar la población-. La elección no debe ser compulsada por el Partido, ni basarse solamente en las virtudes, capacidades y trayectoria revolucionaria de los implicados, sino en las propuestas constructivas de interés local, provincial y nacional que surjan. Los delegados deben ser objeto de reconocimiento social especial y se les debe dar la cuota de poder que amerite ejercerlo realmente, para avanzar agendas y solución de problemas económicos y sociales. El Estado pasaría de administrador y poseedor de todos los bienes productivos de la sociedad, a ente coordinador de acciones económicas y políticas, etc. bajo mandato real de los trabajadores y del pueblo y sujeto a su control.

Esto es lo que Marx y Engels destacaron como lo esencial del Estado revolucionario socialista, a partir de la Comuna de París, y que Lenin también concibió, aunque unas prácticas coyunturales impusieran otro nivel de control inicial y el estalinismo posterior santificó y naturalizó como socialismo estatal, alejándolo de las premisas del marxismo. Y como es lo que se identificó con socialismo fue lo que se aplicó en todas partes. La propiedad estatal de la inmensa mayoría de los medios de producción y servicios, debería pasar a nuevas formas de apropiación y gestión, lo que está sugerido en los Lineamientos. Pero esto implicaría la conjunción de diferentes formas de propiedad socialista, mixta, privada, etc. de acuerdo a las conveniencias, pero también la transformación de las empresas estatales en formas de apropiación colectiva y autogestionaria; es decir con diversas formas de gestión desde los trabajadores y no de la burocracia.

¿Qué sería desburocratizar a la sociedad?

La vinculación de la vida productiva de las empresas a las comunidades y gobiernos del poder popular en todas las instancias, el ejercicio democrático del control y la gestión social de gobierno y económica, unido al papel de los medios de comunicación con acceso popular, entre otros recursos, serían las vías de desburocratización de la sociedad. La burocratización también se genera con el voluntarismo –que engendra seguidismo y sometimiento-, la improvisación y la rigidez ortodoxa basada en la repetición y la falta de formación y ejercicio intelectual. El conocimiento y discusión de los temas cruciales de carácter humanístico, de la historia política y social, deberían proveer de las bases nutricias de enfoques para las prácticas políticas que nos iluminen. La sociedad es un mecanismo vivo, no puede someterse a una camisa de fuerza, por más que las normas que se elaboren –consensuadamente- fijen ciertos parámetros –no inflexibles- de comportamiento, pero con amplitud para la creatividad en todos los terrenos. En este sentido, creo que habría que revisar, en profundidad, el papel del Partido en la sociedad y en sus relaciones con el Estado y gobierno, con las organizaciones sociales y de masas, confiriéndoles a éstas un papel de mayor autonomía y representatividad en las agendas populares construidas desde abajo, así como abrir el diapasón de asociatividades a grupos sociales, comunitarios, etc., con intereses específicos en la aportación social. Aprender haciendo, con una profundización en las orientaciones filosóficas y tradiciones de la humanidad y el socialismo no abordadas suficientemente –y menos conocidas en la población- como las de Gramsci, Rosa Luxemburgo, y los que menciona AG, entre otras-. La sociedad sólo es un organismo vivo y activo si puede elaborar sus propias temáticas y darles solución. Desde arriba no es posible dirigir la sociedad cubana contemporánea. La juventud que asuma el mando progresivamente tiene que basarse en otros principios de dirección de la sociedad, asimilar lo positivo de las viejas generaciones, pero dar el sello de su impronta liberadora…y eso hay que hacerlo desde ya, hace mucho tiempo.

A los 80 años –salvo excepciones como las ideas-guía de Raúl recientemente y las de Fidel en su momento, así como del extraordinario fuljo renovador de AG- no es muy dable la producción de ideas nuevas y reconstrucción de los

esquemas ya esclerosados. Un diálogo intergeneracional abierto y consensuado sigue siendo urgente, siempre sujeto a modificaciones necesarias y sin glorificaciones perjudiciales. Como dice AG, este nuevo pensamiento y acción es lo que nos llevará a la posibilidad de formación de una ciudadanía crítica y comprometida, que –digo yo-, será la actora principal del nuevo socialismo libertario de nuestra época, camino aún no transitado en las experiencias históricas y promesa –no exenta de sus complejidades, flujos y reflujos- que nos puede llevar al nuevo período histórico, tal vez el renacer anunciado por los mayas en el nuevo ciclo de la humanidad a iniciarse a fines del 2012.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

1ro de Mayo profundo

01 domingo May 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

1º de mayo, acción directa, activismo, anticapitalismo, antimperialismo, autogestión, autonomía, autoritarismo, barrio, burocracia, cambio, capitalismo, clase obrera, Comuna, comunidad, cooperativa, delito político, democracia, diálogo, EE.UU., esclavitud, Estatismo, gobernabilidad, gobierno, héroe, historia, imperialismo, izquierda, liberación, libertario, marcha, marxismo, Mártires de Chicago, memoria histórica, movimiento obrero, movimientos sociales, municipios, no violencia, participación, plaza, pobre, Poder Popular, popular, reacción, represión, revolución, salario, socialismo, terrorismo, totalitarismo


Compañer@s:

Celebrar una fecha como la de hoy implica no sólo ir a desfilar frente a una tribuna. Es también una jornada para reflexionar sobre nuestro lugar como trabajador@s en la sociedad que vivimos. Cómo podemos contribuir a crear condiciones, a través de la ayuda mutua entre nosotros, el afecto y la capacidad creadora colectiva; -no el conformismo, la apatía y el egoísmo-, para impedir que en Cuba y en cualquier lugar del mundo se repitan las circunstancias que permitieron el asesinato legal, hace 125 años, de los ocho compañeros en Chicago. Sirvan las declaraciones finales de tres de esos 8 héroes de la clase trabajadora mundial para medir la distancia que nos separa de aquellos momentos y cuanto nos queda por hacer para superar los males del capitalismo:

August Spies: “Nos condenan porque hemos tratado de demostrar que el sistema salarial como forma de desenvolvimiento social tiene que dar paso a formas más elevadas de civilización (…) si es por eso me pueden sentenciar (…) si he de ser ahorcado por profesar ideas anarquistas, por el amor a la libertad, a la fraternidad y la igualdad humana sin amos, entonces ¡no tengo nada que objetar!”

Albert Parsons: “¿En qué consiste mi crimen?: en que he trabajado para el establecimiento de un sistema social donde sea imposible que unos amontonen riquezas y otros caigan en la degradación, la miseria y la dependencia a otros hombres (…) Vuestras leyes están en oposición a la naturaleza y mediante ellas se le roba a las masas el derecho a la vida, a la libertad y al bienestar. Estoy dispuesto a morir en lucha contra ellas.”

Louis Lingg: “Este proceso se ha iniciado con el apoyo de los que creen que el trabajador no tiene más que un derecho y un deber: la obediencia a sus explotadores (…). El sistema capitalista, en cualquiera de las formas que se exprese, se reduce a la apropiación por unos pocos de las inmensas riquezas que producen los trabajadores, a cambio de su supervivencia, o en el mejor de los casos a una dependencia servil sin hambre. ¡Nada de eso queremos! y si ese deseo es ilegal, el Estado y el Capital son una misma cosa, ¡condenadme!”

¡Arriba l@s que luchan, organización barrial, obrera y popular!

FUENTES: Asociación Internacional de Trabajadores (Editor/ Ramón Liarte): Historia de la Internacional del Sindicalismo Revolucionario; Revista Lucha Social. No. 4 (2006) Montevideo, Uruguay

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Tratando de reinventar el socialismo

29 viernes Abr 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

administración, anticapitalismo, Asamblea, autonomía, cambio, cooperativa, debate, gobierno, izquierda, modelo, municipios, parlamento, partido, Poder Popular, popular, reforma, revolución, Ricardo Alarcón, socialismo


por Manuel Alberto Ramy

Entrevista con el presidente del parlamento cubano Ricardo Alarcón

Hace apenas cuarenta y ocho horas concluyó el sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba, un congreso que, según lo que he leído y escuchado, prefigura un país cualitativamente distinto y una sociedad diferente. El presidente de la Asamblea Nacional y miembro del Buró Político del Partido Comunista, Ricardo Alarcón, me ha concedido esta entrevista. Sé que dispone de poco tiempo así que me gustaría hacerle tres preguntas muy concretas. La primera está referida al ámbito del Poder Popular.
Manuel Alberto Ramy (MAR): Se habló de darle una mayor dosis de autonomía a los Poderes Populares, tanto provinciales como municipales, ¿cómo se concretaría esa autonomía? ¿Hasta dónde llega?
Ricardo Alarcón de Quesada (RAQ): Ese ha sido uno de los temas principales en la discusión de los Lineamientos, que fue un aspecto principal del Congreso. Cuando discutimos la reorganización del sistema económico, casi siempre se terminaba en el dilema centralización-descentralización. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • El Racismo y sus Metáforas
  • Rotilla Festival: "Hacemos esto desde Cuba" (II)
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Mesa de Diálogo: estado actual de la lucha antirracista en Cuba
  • El niño que no estudia no es un buen revolucionario

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.864 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: