• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: multiculturalismo

La batalla contra el racismo en la Cuba de hoy

05 jueves Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Investigación, Política, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1912, activismo, afrodescendencia, anticapitalismo, antropología, Argentina, África, Brasil, cambio, capitalismo, cimarrón, clase obrera, colonialidad, colonialismo, comunidad, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos humanos, desigualdad, diálogo, diversidad, educación, EE.UU., Elvira Cervera, esclavitud, escuela, Estatismo, eurocentrismo, Evaristo Estenoz, genocidio, guerra, Guillermo Rodríguez Rivera, historia, historia social, humanismo, identidad, ideología, igualdad, investigación, Juan Gualberto Gómez, Juan René Betancourt, lenguaje, literatura, marginalidad, Martín Morúa Delgado, masacre, México, memoria histórica, movimientos sociales, multiculturalismo, nación, negación de genocidio, participación, partido, patria, Pedro Ivonnet, PIC, política, popular, racialidad, racismo, represión, revolución, socialismo, sociedad civil, transculturalidad, víctima, vida cotidiana, Walterio Carbonell


Por Tomás Fernández Robaina
(Investigador y Profesor Titular. Biblioteca Nacional de Cuba “José Martí”)

La historia de los afrodescendientes en Cuba recoge cinco tendencias fundamentales para luchar por sus derechos, todas surgidas durante la etapa colonial: a) la cimarrona b) la económica c) la educacional d) la política dependiente f) la política independiente.

a) La cimarrona (o del cimarronaje) se inició, primeramente entre nosotros, con los aborígenes que huyeron del fuerte sistema de explotación al que fueron sometidos, sumándoseles posteriormente los esclavos africanos en esa búsqueda inicial de la libertad individual, y posteriormente colectiva. Pero en Cuba no hubo comunidades cimarronas que pusieran en peligro la estabilidad colonial, y tuvieran que pactar con el poder colonial para el disfrute pleno de sus derecho a la libertad y a la posesión de la tierra, como sí ocurrió en México donde el cimarrón ñanga logró la fundación del pueblo de San Lorenzo de los Negros mediante el pacto de no dar refugios a los esclavos que se convirtieran en cimarrones después de ese acuerdo,

b) La económica se inicia cuando algunos esclavos en virtud de sus ahorros, principalmente, comienzan a comprarse su libertad. Este derecho reconocido a los esclavos por el poder colonial español estimuló de manera objetiva y cada vez más creciente la tendencia de la auto emancipación, de donde surge con el tiempo una pequeña clase social de negros libres, los pioneros de lo que devendría en la llamada clase media “de la raza de color”.

c) La educacional aparece entre una minoría de negros libres que en virtud de condiciones muy especificas logran acceder a determinados conocimientos artesanales, oficios y niveles de instrucción académicos que les permiten hablar y escribir correctamente la lengua del conquistador, y de este modo tener un cierto grado de movilidad y aspirar a posiciones laborales y sociales. Esta tendencia fue preconizada paradigmáticamente por Juan Gualberto Gómez, quien creyó que la superación individual era la mejor vía para que el negro libre tuviera acceso a los espacios vedados a los negros por no tener el mismo avance educacional que los blancos. Esa creencia fue compartida por todos los afrodescendientes que conformaron el pequeño sector de la clase social ilustrada de los negros libres, cuando objetivamente la realidad circundante demostró que continuaban siendo discriminados de esos espacios. Por lo tanto se visualizó de forma más precisa que los marginaban por ser negros.

En este sector es donde surge el movimiento social del negro de forma definida por sus derechos dentro de las estructuras coloniales, y por lo tanto. Para lograr lo anterior sus integrantes hacen ostentación de ser portadores de la misma cultura y educación eurocentrica y de negar las legadas por las primeras generaciones de africanos y practicadas por la mayoría de los afrodescendientes que conformaban la población esclava y libre del país

d) La política dependiente surgió a partir de la presión política que los negros libres debían ejercer sobre la dirección de los partidos en los cuales ellos militaban para ver satisfechas sus aspiraciones políticas y sociales. Martin Morúa Delgado veía ese modo como el más correcto para luchar por las reivindicaciones sociales del negro dentro de las estructuras coloniales. Sin embargo, años tras años la experiencia acumulada evidenció que las demandas de la comunidad negra nunca eran oídas una vez que los que habían prometido satisfacerlas ocupaban los sitios por los cuales habían sido electos. Esto hizo surgir la siguiente tendencia, que lamentablemente nunca pudo ejercerse desde el poder.

e) La política independiente surgió en la década de los ochenta del Siglo XIX como consecuencia de la poca efectividad de la tendencia anterior. Pero no prosperó al no aceptar Juan Gualberto Gómez la presidencia del propuesto Partido Negro por considerar más los males que los beneficios que dicha organización acarrearía para la comunidad negra. Su rechazo y el peso que tuvo sus argumentos frenaron el desarrollo de esa forma de luchar entonces. No puede pasarse por alto que ella renace mucho más fuerte instaurada ya la República en Cuba y se legaliza durante la segunda intervención estadounidense de nuestra Isla. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un libro equivocado

29 jueves Dic 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política, Racialidad

≈ 3 comentarios

Etiquetas

1912, afrodescendencia, capitalismo, colonialidad, crítica, cultura, debate, democracia, desigualdad, diversidad, esclavitud, Evaristo Estenoz, genocidio, guerra, Guillermo Rodríguez Rivera, historia, historia social, humanismo, identidad, ideología, igualdad, investigación, La Conspiración de los Iguales, literatura, marginalidad, masacre, memoria histórica, multiculturalismo, nación, negación de genocidio, patria, Pedro Ivonnet, PIC, política, popular, racialidad, racismo, represión, Rolando Rodríguez, transculturalidad, víctima


Por Guillermo Rodríguez Rivera

[Nota de OC: hemos conservado la ortografía, puntuación y  redacción originales, solo se eliminaron las notas al pie – cuyo contenido proveemos entre paréntesis, para facilitar la lectura en formato blog…]

Rolando Rodríguez le pidió prestado a Ilya Ehremburg el título de su novela sobre la noble figura de François Noel Babeuf, — llamado Graco, como el romano tribuno de la plebe –, revolucionario que enfrentó en Francia a la llamada reacción termidoriana, defendiendo los postulados de 1789. Fue más allá, al promover un radical programa socialista y querer derrocar el gobierno del Directorio, lo que hizo que la derecha francesa lo guillotinara en 1797.

El libro de Rodríguez es un acercamiento a la protesta armada del Partido Independiente de Color, de la que estarán cumpliéndose cien años el entrante 2012. De la protesta armada, y de la masacre desatada contra negros y mulatos por los políticos blancos, liberales y conservadores, bajo el gobierno del general José Miguel Gómez.

Pero la repetición de aquel titulo – que obviamente pretende acercar los dos movimientos – es un primer error de este libro que, como trataré de hacer ver , no se reduce al título. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Conferencia de Hervé Fischer en el Instituto Marinello

05 lunes Dic 2011

Posted by luchatuyucataino in Arte, Convocatoria, Cuba, Evento

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antropología, arte, comunidad, consumo, crítica, creación, cultura, debate, diálogo, digital, estética, Hervé Fischer, Hollywood, humanismo, Instituto Juan Marinello, interactivo, investigación, medios, movimientos sociales, multiculturalismo, participación, política, tecnología, transculturalidad


El ICIC Juan Marinello convoca a todos los interesados a participar en la conferencia

EL IMPACTO DE LOS MEDIOS DIGITALES SOBRE NUESTRAS SOCIEDADES: DESAFÍOS, VIRTUDES Y CARENCIAS

Fecha: Martes 6 de diciembre 2011. Hora: 10:00 am. Lugar: ICIC Juan Marinello.

HERVÉ FISCHER (París, 1941)… Es artista multimedia y filosofo. Fundador de la Ciudad de las Artes y las Nuevas Tecnologías de Montreal, del Festival Teleciencia (1990), del Café Electrónico (1995), de la Federación Internacional de Asociaciones de Multimedia (1997), de La alianza de Québec Ciencia para Todos (1997). Es autor de unos veinte libros entre estos: El choque digital (2001), CiberPrometeo (2002), El planeta hyper (2003), El declino del imperio hollywoodense (2004), El futuro del arte (2010). Hervé Fischer es considerado el padre del multimedia en Québec y calificado por Le Monde de «agitador de ideas interactivas» en 1996.

INSTITUTO CUBANO DE INVESTIGACIÓN CULTURAL JUAN MARINELLO

Boyeros #63 e/ Bruzón y Lugareño. Plaza de la Revolución.

Teléfonos: 861-9466, 861-9479 ext. 109. Email: comunicacion@icic.cult.cu

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

A Walterio Carbonell, que Dios lo tenga donde lo tenga que tener!

24 sábado Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Evento, Investigación, Racialidad

≈ 1 comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, activismo, afrodescendencia, anticapitalismo, antropología, barrio, cambio, capitalismo, clase obrera, colonialismo, comunidad, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos humanos, desigualdad, diálogo, diversidad, educación, esclavitud, escuela, Estatismo, historia, historia social, humanismo, identidad, ideología, igualdad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, lenguaje, local, marginalidad, memoria histórica, movimientos sociales, multiculturalismo, nación, participación, patria, política, popular, racialidad, racismo, revolución, socialismo, sociedad civil, transculturalidad, UMAP, vida cotidiana, Walterio Carbonell


Por Sandra Álvarez

A Walterio Carbonell lo conocí el día de su deceso. El y Tomás González compartieron, en vida y muerte, haber sido militantes antirracistas. Murieron en la misma fecha. Y allí se encontraban en salas contiguas en la funeraria de Calzada y K.

Ahora le conozco un poco más, luego de haber participado en el homenaje que a su obra Cómo surgió la cultura nacional, se le realizó en el Instituto de Antropología.

Busco el libro entre los tantos que tiene Irasema en casa, pero su padre, un lector de toda la vida, no recuerda tener un volumen con semejante titulo.

Andando por las redes, me encuentro entonces el texto que escribió Tomasito en el 2005, cuando se rumoraba que Walterio había muerto. Pero no fue hasta el 2008, el mismo día que Tomás, que Walterio se fue donde Dios lo ha tener según lo que hizo en vida.

Hallé también el acta de aquel Primer Congreso de Escritores y Artistas Negros que en 1956 se realizó en Francia y que le permitió a conocer a Aimé Césaire, Léopold Sédar Senghor, Jacques Rabemananjara y así ser parte de la semilla del ¨Movimiento de la Negritude¨.

Aquel menudo hombre se me revela intenso. Gracias a Zurbano, Tato y Tomasito quienes me lo entregan ahora.

***** ***** *****

Walterio Carbonell (Jiguaní, 1920 – La Habana, 2008) es una de las figuras cimeras de la intelectualidad cubana, quien se dedicó a examinar las contribuciones de los africanos y africanas esclavizadxs en la Isla a la cultura nacional. Marxista de ejercicio, Walterio Carbonell es también reconocido por el análisis incisivo de temas de la historia nacional. Su profundo pensamiento antirracista ha encontrado continuación en figuras como el historiógrafo Tomás Fernández Robaina. Sobre Cómo surgió la Cultura Nacional, el crítico Roberto Zurbano ha afirmado que más que un abordaje riguroso a su objeto de reflexión, este volumen es uno de los testimonios más singulares e inquietantes de la historia intelectual cubana de la segunda mitad del siglo XX. Por su parte, el destacado historiador Jorge Ibarra ha señalado: “El mérito historiográfico principal de Walterio Carbonell radica en haber valorado el aporte del negro a la cultura y a la sociedad cubanas como un fenómeno social total, de acuerdo con la perspectiva de Georges Gurvitch acerca de este tipo de procesos”.

Tomado de Negra Cubana Tenía que ser: http://negracubanateniaqueser.wordpress.com/tag/walterio-carbonell/; A Walterio Carbonell, que Dios lo tenga donde lo tenga que tener!

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Celebramos 50 años de «Cómo Surgió la Cultura Nacional», por Walterio Carbonell

24 sábado Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Evento, Investigación, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, activismo, afrodescendencia, anticapitalismo, antropología, barrio, cambio, capitalismo, clase obrera, colonialismo, comunidad, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos humanos, desigualdad, diálogo, diversidad, educación, esclavitud, escuela, Estatismo, historia, historia social, humanismo, identidad, ideología, igualdad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, lenguaje, local, marginalidad, memoria histórica, movimientos sociales, multiculturalismo, nación, participación, patria, política, popular, racialidad, racismo, revolución, socialismo, sociedad civil, transculturalidad, UMAP, vida cotidiana, Walterio Carbonell


Por Dmitri Prieto Samsonov

Conmemoran cincuentenario de controversial libro afro-marxista cubano

El pasado 20 de septiembre, el Instituto Cubano de Antropología realizó un encuentro público de debate y homenaje a Walterio Carbonell (1920-2008), controvertido pensador marxista afrocubano, en el cincuentenario de su obra cumbre “Crítica: Cómo Surgió la Cultura Nacional”, publicada en un año marcado por la oficialización del carácter socialista de la Revolución cubana, la victoria de Playa Girón y una masiva campaña de alfabetización.

El texto de Carbonell enfrenta la versión tradicional de la historia de Cuba, que asigna el papel protagónico en la gestación de la nacionalidad cubana a una aristocracia ilustrada de criollos blancos de origen español. Según esa versión, tales grupos intelectuales generaron una ideología independentista que propició el inicio de las guerras anticoloniales contra España (1868). Hoy, esa explicación con ligeras modificaciones sigue siendo la más difundida en Cuba.

Carbonell argumenta que los supuestos “padres de la nacionalidad” blancos (excepto el sacerdote Félix Varela y el poeta José María Heredia, ambos exiliados) no deseaban la independencia de Cuba ni el fin de la esclavitud, representando así un pensamiento reaccionario racista. Según el libro “Crítica: Cómo Surgió la Cultura Nacional”, el rol clave en las luchas liberadoras y en la creación de la cultura cubana correspondió a una mayoría de origen africano -explotada y marginada en la sociedad colonial- que marcó indeleblemente la estructura familiar, el lenguaje y la música del pueblo de Cuba.

La edición original -probablemente unos 200 ejemplares de 131 páginas- se publicó, costeada por el autor, en una imprenta particular. Actualmente, el libro de Carbonell es una referencia obligada para quienes estudian la racialidad en Cuba, y está disponible en la web. Aún así, este autor y su obra son prácticamente desconocidos para la mayoría de los cubanos de todas las razas y estratos sociales. Incluso, pocos autores que lo refieren citan el texto original; sorprendentemente, no existen todavía las entradas correspondientes en Wikipedia ni en EcuRed (enciclopedia digital colaborativa cubana bajo auspicio estatal).

En el conversatorio participaron Tomás Fernández Robaina, Tato Quiñones, Roberto Zurbano, Mario G. Castillo Santana, Dmitri Prieto y un público que incluía a antropólogos cubanos y personas interesadas en el tema. Fueron narradas anécdotas sobre Carbonell, sus rasgos personales, su militancia política y relaciones con el gobierno revolucionario, su trabajo en la Biblioteca Nacional donde apadrinaba a grupos de jóvenes interesados en temas aún poco explicitados dentro del panorama cultural cubano.

Walterio Carbonell, vástago de una familia acomodada negra del Oriente de la Isla, fue militante del pro-soviético Partido Socialista Popular (PSP). Durante los años ´50 residía en París, donde con otros intelectuales negros protagonizó el movimiento de la Negritude. Resultó expulsado del Partido por mandarle un telegrama a Fidel Castro al conocer que éste seguía con vida después del asalto al Cuartel Moncada en 1953 (cuando eso, el PSP se oponía a la lucha insurreccional). Posteriormente, participó en el izaje de la bandera del Movimiento 26 de Julio en la Torre Eiffel. Después de la victoria de 1959, regresa a Cuba, donde casi inmediatamente asume posturas polémicas dentro de las nuevas instituciones culturales. Fue diplomático. Posteriormente, resultó marginado de la vida pública, hasta que con ayuda de Armando Hart obtuvo una plaza en la Biblioteca Nacional.

En el encuentro también se intentó caracterizar el marxismo de Carbonell y sus relaciones con la obra de León Trotski y Aimé Césaire, entre otros. También se destacaron sus empeños como promotor de las culturas africanas cuando éstas no gozaban del favor de las instituciones oficiales (años 1970). Carbonell soñaba con celebrar en Cuba un Congreso Mundial de intelectuales negros, como parte de un movimiento internacional existente en aquel entonces.

La jornada en recordación de Walterio Carbonell es parte de la celebración en Cuba del Año Internacional de los Afrodescendientes. El Instituto Cubano de Antropología es una de las instituciones científicas que investigan las problemáticas de la racialidad y del legado africano en Cuba; en breve, el Instituto comenzará a impartir un Diplomado de Historia Social de la Etnicidad y las Relaciones Raciales en Cuba para estudiantes postgraduados y promotores socio-culturales, entre cuyos tópicos está la obra de Carbonell.

Publicado en:

Más información sobre Walterio Carbonell y “Crítica: Cómo Surgió la Cultura Nacional”:

Walterio Carbonell – AfroCubaWeb

Walterio Carbonell – Cómo surgió la Cultura Nacional

Walterio Carbonell « Negra cubana tenía que ser

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Presentarán libro EL CONSUMO CULTURAL Y SUS PRÁCTICAS EN CUBA

15 jueves Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Arte, Convocatoria, Cuba, Evento, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antropología, arte, Cecilia Linares, Centro de Estudios de Población y Desarrollo, comunidad, consumo, crítica, creación, cultura, debate, encuesta, estadística, estética, Hip Hop, Holguín, Instituto Juan Marinello, investigación, La Habana, literatura, música, medios, multiculturalismo, Oficina Nacional de Estadísticas, participación, Pedro Emilio Moras, política, prensa, reggaetón, rock, sociología, teatro, transculturalidad, Trova, TV, Villa Clara, Yisel Rivero, Yosleidy Mendoza


El ICIC Juan Marinello se complace en invitarle a la presentación del libro EL CONSUMO CULTURAL Y SUS PRÁCTICAS EN CUBA, de los autores Cecilia Linares, Pedro Emilio Moras, Yisel Rivero y Yosleidy Mendoza que tendrá lugar en su sede el lunes 19 de septiembre de 2011 a las 2:00 pm.
Durante las dos últimas décadas, el Instituto Juan Marinello ha desarrollado estudios sobre procesos de participación social en el ámbito de la cultura, y en particular acerca del consumo cultural de la población cubana. A una primera encuesta nacional (1998) y tres estudios de caso provinciales (La Habana, Villa Clara y Holguín), se ha sumado recientemente la culminación de la segunda Encuesta Nacional sobre Prácticas de Consumo Cultural, realizada conjuntamente con el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) entre 2008 y 2009. El libro presenta los resultados de una Encuesta Nacional que reseña los principales comportamientos culturales de la población cubana actual, dando continuidad a la línea de publicaciones de estos autores, acreedores del Premio Nacional de la Crítica 2009, en temas de Participación y Consumo Cultural.
INSTITUTO CUBANO DE INVESTIGACIÓN CULTURAL JUAN MARINELLO: Boyeros #63 e/ Bruzón y Lugareño, Plaza de la Revolución. Teléfonos: 861-9466, 861-9479 ext. 110. Email: comunicacion @ icic.cult.cu

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Conmemorarán cincuentenario de obra cumbre de Walterio Carbonell

15 jueves Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Cuba, Evento, Investigación, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, activismo, afrodescendencia, anticapitalismo, antropología, barrio, cambio, capitalismo, clase obrera, colonialismo, comunidad, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos humanos, desigualdad, diálogo, diversidad, educación, esclavitud, escuela, Estatismo, historia, historia social, humanismo, identidad, ideología, igualdad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, lenguaje, local, marginalidad, memoria histórica, movimientos sociales, multiculturalismo, nación, participación, partido, patria, política, popular, racialidad, racismo, revolución, socialismo, sociedad civil, transculturalidad, UMAP, vida cotidiana, Walterio Carbonell


El Instituto Cubano de Antropología en el marco del Año Internacional de Afrodescendientes convoca al Panel de Debate

Descolonizando la historia de Cuba: A 50 años de la publicación de “Cómo Surgió la Cultura Nacional”, por Walterio Carbonell.

Martes 20 de septiembre, 10:00 am. en la sede del Instituto Cubano de Antropología: Amargura 203 e/Habana y Aguiar, La Habana Vieja.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

XVI Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana y V Encuentro de Oralidad «Festival Afro palabra»

15 jueves Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Convocatoria, Cuba, Evento, Investigación, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, activismo, afrodescendencia, antropología, arqueología, arte, África, ética, Babylon, barrio, Casa de África, cimarrón, colonialismo, comunidad, crítica, creación, cultura, debate, derechos humanos, desigualdad, diálogo, diáspora, diversidad, educación, esclavitud, espiritualidad, estética, Festival Afropalabra, fraternidad, historia, historia social, humanismo, identidad, igualdad, investigación, local, marginalidad, Matanzas, medios, memoria histórica, movimientos sociales, multiculturalismo, museo, Museo Castillo de San Severino, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, oralidad, otredad, participación, poesía, política, popular, racialidad, racismo, religión, resistencia, sociedad civil, Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana, tradición, transculturalidad, vida cotidiana


La Casa de África de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, convoca al XVI Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana y al V Encuentro de Oralidad “Festival Afropalabra” a celebrarse del 4 al 9 de enero de 2012, en coordinación con el Museo Castillo de San Severino de Matanzas.

TEMAS

1- PROCESOS DE RESISTENCIA Y CIMARRONAJE

2- CULTURA, IDENTIDAD Y OTREDAD

3- ORALIDAD

4- ARQUEOLOGÍA

5- VERTIENTES DE RELIGIOSIDAD POPULAR Y CONFRATERNIDADES DE ORIGEN AFRICANO

6- ÁFRICA Y SU DIÁSPORA

7- EL PAPEL DEL MUSEO EN EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES EN EL RESCATE DE TRADICIONES

8- ANTROPOLOGIA VISUAL

La solicitud de inscripción al evento estará abierta hasta el 30 de septiembre de 2011.

Para informarse sobre los detalles: africa@bp.patrimonio.ohc.cu, o en Casa de África, Obrapía Núm. 157, e/ Mercaderes y San Ignacio, La Habana Vieja, CUBA. Teléfonos (537) 861-57 98.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Convocan a Diplomado de Historia Social de la Etnicidad y las Relaciones Raciales en Cuba

08 jueves Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Investigación, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, activismo, afrodescendencia, anticapitalismo, antropología, barrio, cambio, capitalismo, clase obrera, colonialismo, comunidad, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos humanos, desigualdad, diálogo, diversidad, economía, educación, esclavitud, escuela, espiritualidad, Estatismo, héroe, historia, historia social, humanismo, identidad, ideología, igualdad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, local, marginalidad, memoria histórica, mercado, movimientos sociales, multiculturalismo, participación, patria, política, popular, racialidad, racismo, religión, revolución, socialismo, sociedad civil, transculturalidad, vida cotidiana


El Instituto Cubano de Antropología re-convoca a su Diplomado Historia Social de la Etnicidad y las Relaciones Raciales en Cuba, para abrir un espacio colaborativo de aprendizaje, debate e investigación, impartido por un colectivo de investigadores y docentes. Lo/as interesado/as deben enviar al Instituto Cubano de Antropología, sito en Amargura 203 e/Habana y Aguiar o al correo ican@ceniai.inf.cu, (encabezarlo con “curso de etnicidad”) sus datos personales, ficha curricular y un texto de no más de 250 palabras en el que fundamente su interés en el curso. Se seleccionaran hasta 25 personas entre lo/as aspirantes. El plazo de admisión cerrará el 30 de septiembre y los resultados se darán a conocer entre el 3 y el 7 de octubre.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: