• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: movimiento obrero

¿Quién dice que en Cuba no hay huelgas? Otro ejemplo de lo contrario

18 martes Ago 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Evento, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, Banes, censura, clase obrera, explotación, huelga, manipulación, medios, memoria histórica, movimiento obrero, Rogelio M. Díaz Moreno, sindicatos, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Oficialmente, en la República de Cuba no se producen huelgas desde que, en la década de 1960, la Central sindical única estableció un compromiso con el Gobierno a este respecto. A partir de esa fecha, el término de huelga se volvió como un tabú, un concepto exótico para otras latitudes, cuya invocación local acarreaba graves consecuencias.

Sobre las huelgas, existen muchas definiciones, elaboraciones, protocolos y prosopopeyas. En un diccionario de mi barrio, es cuando unas personas trabajadoras consideran que no se les paga lo suficiente por su trabajo, o los tratan demasiado mal; se les llena la cachimba de guizasos [1], y dejan el trabajo en rebeldía. La labor que desempeñaban queda interrumpida, y las pérdidas al negocio y las molestias a los clientes presionan a la patronal correspondiente. Puede que entonces se les haga caso, o que la patronal sea más fuerte y se imponga sobre los y las huelguistas, les obligue a volver o les sustituya por esquiroles.

Ha sido mi opinión que, a pesar de lo establecido oficialmente, en nuestro país se han producido movimientos huelguísticos en las últimas décadas. No exactamente igual que los de otros países, pero sí funcionan de una manera muy parecida. En el sector de la construcción, en el de la policía, en los de educación y salud, entre otros, se produjo un éxodo de las plantillas que obligó al Estado empleador, en algunos casos y siempre de mala gana, a hacer algunas concesiones. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Quién dice que en Cuba no hay huelgas? Otro ejemplo de lo contrario

04 martes Ago 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, censura, clase obrera, economía, estado de derecho, explotación, huelgas, justicia, movimiento obrero, participación, poder, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, sindicatos


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Oficialmente, en la República de Cuba no se producen huelgas desde que, en la década de 1960, la Central sindical única estableció un compromiso con el Gobierno a este respecto. A partir de esa fecha, el término de huelga se volvió como un tabú, un concepto exótico para otras latitudes, cuya invocación local acarreaba graves consecuencias.

Sobre las huelgas, existen muchas definiciones, elaboraciones, protocolos y prosopopeyas. En un diccionario de mi barrio, es cuando unas personas trabajadoras consideran que no se les paga lo suficiente por su trabajo, o los tratan demasiado mal; se les llena la cachimba de guizasos [1], y dejan el trabajo en rebeldía. La labor que desempeñaban queda interrumpida, y las pérdidas al negocio y las molestias a los clientes presionan a la patronal correspondiente. Puede que entonces se les haga caso, o que la patronal sea más fuerte y se imponga sobre los y las huelguistas, les obligue a volver o les sustituya por esquiroles.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Regálame una razón para ir a la Plaza

01 viernes May 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Evento, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1ro de Mayo, activismo, antiautoritarismo, burocracia, cambio, censura, ciudadanía, clase obrera, control ciudadano, crítica, Cumbre de las Américas, debate, democracia, derechos ciudadanos, economía, Elaine Díaz, espacio público, Estatismo, explotación, Género, libertad de expresión, manipulación, Mariela Castro Espín, movimiento obrero, movimientos sociales, nación, ONEI, participación, Plaza de la Revolución, poder, salario, sociedad, sociedad civil


Por Elaine Díaz

El salario medio en Cuba aumentó de 471 pesos en 2013 a 581 en 2014, de acuerdo con el . Al parecer, la nación centroamericana ofrece descuentos especiales para cubanos. Pero pasada una semana en Panamá, debemos volver a comprar pollo, perrito y picadillo, esa tríada que compone nuestra dieta básica, no básica y dirigida.

La ONEI, como los medios estatales, no suele mentir; pero tiene la mala costumbre de no publicar toda la verdad. Estas socatas estadísticas no responden algunas de las preguntas esenciales. ¿Se debe este incremento – de 4 CUC – a los salarios en el sector no estatal – generalmente más altos que en el sector estatal? ¿Cuál es la brecha de salarios entre profesionales y no profesionales? O, vayamos directo al grano, ¿es mejor ser camarera en La Guarida que profesora en la Universidad de La Habana? Creo que, llegados a este punto, coincidimos en que el salario no constituye un motivo para celebrar este primero de mayo.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Principal demanda del proletariado cubano, ausente del desfile del 1ro de Mayo

29 miércoles Abr 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Evento, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

burocracia, censura, clase obrera, CTC, cultura, debate, democracia, derechos humanos, espacio público, explotación, institucionalidad, libertad de expresión, manipulación, movimiento obrero, participación, Rogelio M. Díaz Moreno, salario, sindicatos, socialismo, sociedad, sociedad civil, Ulises Guilarte de Nacimiento


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

No es un invento mío, no es una manipulación del enemigo. El principal dirigente de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Ulises Guilarte de Nacimiento, lo declaró en entrevista al periódico Trabajadores, publicada este lunes. El salario continúa siendo la mayor demanda y preocupación de nuestros trabajadores, afirmó el dirigente sindical.

El discurso oficial ha hecho, durante mucho tiempo, malabares para evitar la constatación de lo obvio. Los ingresos de la fuerza laboral cubana no alcanzan para cubrir, siquiera, sus necesidades materiales y reproductivas. Ignorar el clamor popular en protesta contra esta realidad, contribuyó poderosamente a que la CTC llegara a los niveles de irrelevancia que ostenta hoy.

El discurso oficial ha solido privilegiar las supuestas características de unidad y sacrificio de quienes trabajan. Sin despreciar los potenciales de estas fuerzas, la exageración en sus invocaciones les ha restado credibilidad y ha logrado la enajenación de las personas que no encuentran la posibilidad de ganarse decorosamente la vida mediante su trabajo. No por gusto, Guilarte y otros dirigentes han tenido que reformar los pronunciamientos públicos. Ahora son capaces de proclamar que la esencia del movimiento sindical en la Cuba de hoy está en representar con mayor efectividad los legítimos derechos de las personas trabajadoras, aunque siempre añaden lo de los deberes y la movilización, como en este caso.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¡Que aparezca vivo Alcedo Mora!

28 sábado Mar 2015

Posted by luchatuyucataino in Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, América Latina, antiautoritarismo, censura, ciudadanía, Comité por una Internacional de los Trabajadores, comunidad, control ciudadano, corrupción, crítica, democracia, derechos humanos, desigualdad, estado de derecho, investigación, Johan Rivas, justicia, libertad, medios, memoria histórica, movimiento obrero, movimientos sociales, revolución, Venezuela


alcedo-meetEl Observatorio Crítico se solidariza resueltamente con este llamado de las fuerzas revolucionarias de Venezuela, con la situación del compañero Alcedo Mora y expresa a sus familiares y compañeros, nuestro más decidido apoyo a su causa.

Urgente solidaridad nacional e Internacional

Convocamos a todas las fuerzas sociales progresistas y revolucionarias del país para un encuentro en Mérida para organizar un comité de solidaridad con Alcedo Mora y sus familiares

¡Rechacemos la práctica de desaparición forzosa de dirigentes sociales y políticos!

Por: Prensa A Luchar, http://www.socialismorevolucionario.org.ve

Desde el 27 de febrero del 2015 se encuentra desaparecido el dirigente, activista social y político Alcedo Mora.

Alcedo Mora es un militante revolucionario de 55 años de edad de un dilata trayectoria política, actualmente se encontraba trabajando como asesor de la secretaria de gobierno de la gobernación del estado Mérida, en los andes venezolanos. En la década de los 80 fue victima al igual que muchos de su generación por defender ideas revolucionarias contra la democracia burguesa, de cárcel, privación ilegitima de su libertad y en consecuencia victima de torturas por parte del aparato represivo de la época.

En el estado Mérida es reconocida su trayectoria como dirigente social, popular ligado siempre a las causas por la justicia social y un cambio radica del sistema político imperante que oprime y explota a los trabajadores y al pueblo. También ha sido militante y defensor del proceso Bolivariano en sus políticas progresistas, así como crítico de sus fallas y contradicciones. En este sentido, desde hace unos años venia realizando un trabajo político de investigación sobre el contrabando y trafico de combustible desde nuestro país hacia la hermana Colombia, investigación que traería como consecuencia la posibles responsabilidades de funcionarios dentro de instituciones del estado venezolano como PDVSA.

Desde el pasado 27 de febrero, Alcedo Mora ha desaparecido, la denuncia ha sido divulgada a Vox populi por diversos medios de comunicación social, tanto privados como públicos; así como por diferentes organizaciones de derechos humanos y de organizaciones políticas de izquierdas entre otras.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Vamos a negociar, le dijo el león al mono

30 jueves Oct 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, antiautoritarismo, antropología, autoritarismo, burocracia, cambio, censura, ciudadanía, clase obrera, consenso, control obrero, corrupción, cultura, debate, democracia, derechos ciudadanos, desigualdad, diálogo, educación, espacio público, Estado, Estatismo, explotación, igualdad, institucionalidad, manipulación, movimiento obrero, nación, obstrucciones, participación, poder, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio M. Díaz Moreno

En estos meses se efectúa en los centros de trabajo de Cuba un proceso relacionado con la implementación del nuevo Código de Trabajo. Se recordará que el nuevo Código entró en vigor en el verano de este 2014, después de un complicado proceso de arreglos bastante turbios, entre consultas y escamoteos de la voluntad popular y parlamentaria.

Como parte de la lógica institucional, los colectivos de trabajadores han debido ajustar con las administraciones los llamados Convenios Colectivos de Trabajo, a la luz de las nuevas disposiciones. Se supone que la CTC, central sindical cubana, represente a todos los
trabajadores en este menester. El periódico Trabajadores, órgano de prensa de la CTC, ha ofrecido su pintoresca versión de este proceso.

Si uno creyera cándidamente al Trabajadores y sus similares, temo que podría llevarse una idea algo desajustada. Pareciera que, en efecto, patrones y proletarios tienen alguna cosa de interés por definir y la negocian de alguna manera. Desde el punto de vista objetivo de un trabajador como este servidor, tal historia debe ocurrir sobre otro planeta.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

13 DE JUNIO: JORNADA INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON EL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES SIN TECHO DE BRASIL

13 viernes Jun 2014

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Deporte, Política, Solidaridad

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Brasil, Copa Mundial de Futbol, movimiento obrero, MTST


El MTST (Movimiento de los Trabajadores Sin Techo), que representa a miles de trabajadores sin hogar en lucha por el derecho a la vivienda, hace un llamamiento al movimiento obrero y a la izquierda a nivel internacional para movilizar la solidaridad internacional con la ocupación “de la Copa Mundial de los Pueblos”. Esta ocupación de tierras ociosas en Itaquera, Sao Paolo por 4.000 familias sin hogar se encuentra bajo amenaza de desalojo cuando se acerca la apertura de la Copa Mundial.

El 4 de junio, 25.000 asistieron a una manifestación de solidaridad con la ocupación fuera de uno de los principales estadios de la Copa Mundial.

Nuestros/as compañeros/as de LSR (CIT en Brasil) están firmemente involucrados con la lucha del MTST y “Copa Mundial de los Pueblos”. Hacemos un llamado a los piquetes de solidaridad en las embajadas y consulados de Brasil a nivel internacional el viernes 13 de junio.

mundosocialista.net

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Obreros griegos ocupan su fábrica para reabrirla y autogestionarla

11 lunes Nov 2013

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Denuncia, Economía, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

autogestión, autonomía, autoorganización, control obrero, El Mundo, Grecia, Héctor Estepae, movimiento obrero, movimientos sociales, Naomi Klein, ocupación de fábricas, sindicato, VioMe


Decidimos responder de esta manera al vernos sin trabajo, sin dinero y sin ayuda estatal. La factoria de cerámica VioMe, es la primera autogestionada del país

Por Héctor Estepae (Especial para EL MUNDO)

Salónica, 09/11/2013 – Seis años de recesión económica y casi 10 meses sin ingresos no han logrado acabar con la esperanza de Dimitris Nikolaidis. Sus recias manos apuntan hacia el cielo de Salónica mientras rememora más de un año de lucha: «Los griegos no podemos quedarnos en casa esperando a que Dios nos de algo. Ya lo hizo, y si no luchamos no vamos a poder cambiar nada», explica el humilde electricista mientras suena de fondo la sinfonía metálica de una fábrica a pleno funcionamiento.

Dentro de sus grises muros trabajan sus compañeros. Desde hace unos meses, también son sus socios: Nikolaidis es uno de los 35 obreros al mando de VioMe, la primera fábrica «ocupada» y autogestionada de Grecia. Suyo es uno de los mayores ejemplos de aguante en el duro contexto de la crisis financiera helena.

A pesar de la reciente esperanza de recuperación producida por el acotamiento del déficit y la desaceleración de la recesión, la economía doméstica sigue resintiéndose por la bajada de salarios y el aumento de impuestos.

El desempleo, la cifra más temida, ha crecido hasta afectar al 27,6% de los ciudadanos. Ese escenario ha sido testigo de dramas como el aumento de los suicidios, pero también del florecimiento de alternativas a los sistemas de mercado y producción tradicionales como la de los obreros de Salónica: «Decidimos responder de esta manera al vernos sin trabajo, sin dinero y sin ayuda estatal», expone Alekos Sideridis, otro de los trabajadores de VioMe.

Esas siglas son el acrónimo de Viomijaniki Metalleftiki. La fábrica funcionaba antaño como una filial de Philkeran-Johnson, el mayor fabricante griego de azulejos y materiales cerámicos para la construcción. Llegó a registrar hasta 2,7 millones de euros de beneficios en 2009 y 2010. La crisis acabó con la demanda y declaró una suspensión de pagos en mayo de 2011.

Sus trabajadores comenzaron entonces una lucha para mantener su empleo. La dirección de la empresa y el Gobierno desestimaron todas las alternativas presentadas por los obreros.

Entre ellas se contó una propuesta para comprar las acciones de la empresa. Desde su cierre la fábrica estuvo ‘ocupada’ por los trabajadores como modo de protesta y para evitar el robo de la maquinaria.

Fue en octubre de 2012, un mes después del fin del subsidio por desempleo anual entregado por las autoridades helenas, cuando establecieron una cooperativa de trabajadores bajo control total de la asamblea de obreros.

Hasta 35 de los 42 empleados de la plantilla decidieron hacerse con el control de la fábrica. Sus dueños no pasaban por allí desde el cierre y parecen haberse desentendido del lugar. Sí acudieron al juzgado para negarse a pagar compensaciones a los obreros.

Un problema de supervivencia

Esa salida fue para los trabajadores, según explican, la única posible: «Habíamos llegado al límite y el problema era la supervivencia», enfatiza Sideris. No podían aguantar más: la cancelación de las pagas del paro les había abocado a la solidaridad de los vecinos. Quien podía les daba un paquete de espaguetis o un poco de dinero.

Hoy operan bajo la fórmula legal de un sindicato de trabajadoresy se organizan de manera democrática, sin jerarquías: «Cada uno está en su antiguo puesto de trabajo y hemos visto que las cosas pueden funcionar incluso mejor», asegura Sideridis. Tienen presidente y tesorero, pero sólo por imperativo legal, aseguran. Su lema es «una acción, un trabajador».

En febrero de 2013 comenzaron de nuevo la producción. Si pudieron hacerlo fue por el apoyo moral y económico de varios movimientos sociales no sólo en Grecia sino también en el extranjero, ante la aparente indiferencia del Gobierno y los sindicatos tradicionales.

La primera fase del plan de reapertura ha consistido en vender las existencias almacenadas. Los trabajadores quieren moverse ahora hacia la creación de nuevos productos con valor ecológico. La diversificación de la oferta de la fábrica es obligada debido al hundimiento del sector de la construcción en Grecia.

Todo ello lo están intentando conseguir con el importante hándicap de la falta de profesionales químicos: ninguno se quedó tras el cierre de la empresa. También afecta la difícil situación personal de cada trabajador después de un año sin ingresos por desempleo. Han debido sobreponerse a la oposición de sus familiares: muchos no entendían su forma de actuar. A pesar de ello han aprobado que si lo recaudado en estos meses excede sus previsiones, no se subirán el sueldo y utilizaran ese dinero para emplear a más trabajadores.

Por ahora están intentando vender sus productos mediante distribución directa en el punto de venta a través de los movimientos sin intermediarios surgidos en la Grecia de la crisis. Se quejan de que el Gobierno está intentando «estrangular» el proyecto negando las compensaciones de emergencia para desempleados sí desbloqueadas en otros casos similares a los suyos, pero aseguran que no se van a «rendir» ante el «chantaje financiero».

El primer año va a ser crítico para la supervivencia de un sistema de autogestión cuya máxima expresión se ha dado en Argentina. El movimiento ha recibido el apoyo de conocidos activistas como Naomi Klein, protagonista de una visita a la fábrica el pasado 4 de junio. Varias fábricas cerradas de Grecia planean unirse a la iniciativa. El objetivo de los trabajadores de VioMe es extender la autogestión como una alternativa para intentar sortear la crisis del país.

Tomado de El Mundo

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¡Viva el Primero de Mayo! Por la Participación Directa de los Trabajadores en la toma de decisiones políticas y administrativas en sus espacios laborales.

01 miércoles May 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Investigación, Política

≈ 17 comentarios

Etiquetas

administración, anticapitalismo, autogestión, autoorganización, autoritarismo, burocracia, capitalismo, Código de Trabajo, Central de Trabajadores de Cuba, clase obrera, consumo, cooperativa, crítica, cuentapropismo, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, esfera pública, Estatismo, investigación, libertad, libertario, movimiento obrero, movimientos sociales, participación, partido, poder, popular, Primero de mayo, propiedad privada, revolución, sindicalismo, socialismo, sociedad civil, trabajo


Por Karel Negrete

En fechas recientes el Presidente Raúl Castro anunció la discusión y debate del anteproyecto del nuevo Código del Trabajo, este se aprobará en el XX Congreso de la CTC a celebrarse en noviembre del presente año. Pocas informaciones se han ofrecido al respecto, las mismas no pasan de la habitual formalidad informativa que acostumbran los medios oficiales. ¿Cuáles son los puntos del debate, donde está publicado el anteproyecto para analizarlo y debatirlo en nuestras casas con la familia, vecinos y colegas? La información debe ser realmente pública para poder debatirla. El terreno está preparado para que una vez más el Partido y Sindicato únicos “orienten” los debates de los trabajadores en los centros de trabajos.

He aquí por lo que creo necesario en este 1ro de Mayo tocar algunos temas al respecto. No pienso hacer la historia de los derechos ganados o perdidos en estos 54 años de Revolución cubana. Aunque creo que será imprescindible hacerlo, con todos los datos disponibles. Pero más bien prefiero dialogar con el imaginario de la burocracia y sentido común de muchos, que hacen que no vayamos al fondo de los problemas de nuestra sociedad en este tema. Y creo que debe ser esta una batalla impostergable que la nueva izquierda cubana debe librar. Si se quiere defender los derechos humanos y libertades, empezar por los de los trabajadores sería un hecho concreto para no caer en abstracciones liberales.

El gobierno cubano con las reformas económicas propuso reducir el número de empleos en la función pública. Las cifras serán entre 500 000 y 1 millón de cubanos que tendrán que pasar sin opción al sector privado. Personas que han trabajado durante años por la Revolución (Estado) en el sector público, peligran de quedar sin empleo. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Coge tu capitalismo cubano aquí! (V)

21 domingo Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Denuncia, Humor

≈ 1 comentario

Etiquetas

anticapitalismo, artes visuales, autoritarismo, burocracia, cambio, capitalismo, Central de Trabajadores de Cuba, clase obrera, clases sociales, congreso, creación, cultura, desigualdad, distribución, economía, equidad, Estatismo, ingresos, lucha de clases, medios, movimiento obrero, nivel de vida, opinión, poder, política, producción, propaganda, salario, sistema salarial, Trabajadores, trabajo, transdominación


Los sujetos están omitidos: Si TÚ produces, NOSOTROS tendremos más ingresos… (poster por el XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, en una calle habanera)

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • COMPENDIOS OC
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: