• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: MINSAP

Entre la irritación y la tristeza

05 miércoles Feb 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cáncer, cigarro, Cubasí, debate, Festival del Habano, mercado, MINSAP, prensa, Rogelio M. Díaz Moreno, salud, sociedad civil


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Se me ocurren una o dos frases duras, poco adecuadas para publicación. Lo pienso mejor, mientras rechazo la tristeza que trata de ganarme. Los mayores molinos que embestía Alonso Quijano no eran los de aspas y piedras, sino los de la estupidez humana, o los de la sinverguenzería.

Nuestra prensa, nuestra bendita prensa. Esta captura de pantalla la hice este 4 de febrero en la página del sitio http://www.cubasi.cu. Después se preguntan por qué no funcionan las campañas de promoción de buenos hábitos de salud y hasta de convivencia cívica, sí, por el aquello de que te fumen a tu lado, cuando uno tiene una sólida repulsión por el desgraciado humito. Si ni ellos mismos se las creen ni toman en serio.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Entre la inexperiencia y la sospecha: las organizaciones LGBT en Cuba

02 martes Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Género y Diversidad sexual, Investigación, Política

≈ 23 comentarios

Etiquetas

activismo, Afrocubanas Colectiva, Alberto Roque, Aliomar Janjaque Chivaz, Boletín Despertar, Carla Antonelli, Carlos Serpa Maceira, Carrito por la Vida, CENESEX, Centro Nacional de Educación Sexual, Centro Nacional de Prevención de las ITS VIH/Sida, Cheho, ciberactivismo, comunidad LGBT, Cubanos Heterosexuales Enemigos de la Homofobia, derechos, derechos humanos, derechos LGBTI, derechos políticos, discriminación, diversidad sexual, Fénix, Fundación Cubana LGBT Reinaldo Arenas In Memoriam, Hombres por la Diversidad, homofobia institucional, homosexualidad, HSH, HxD, Julio César González Pagés, Las Isabelas, Leannes Imbert, Mariela Castro Espín, Ministerio de Salud Pública, MINSAP, Mirar desde la sospecha, Movimiento de Liberación Homosexual Cubano, Observatorio Cubano de los Derechos de la Comunidad LGBT, Oremi, Party Gay Libertad, Primera Marcha del Orgullo Gay en La Habana, Proyecto Arcoíris, Red de Jóvenes por la Diversidad, Red de Juristas, Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades, SEMlac, TransCuba, UMAP, Unidades Militares de Apoyo a la Producción, Unity Coalition of Florida, Yasmín S. Portales Machado


Por Yasmín S. Portales Machado

Especial para SEMlac, 21 de septiembre de 2012 – Una periodista pregunta qué cree la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero) de cierto tópico, un amigo se pregunta cómo lograr que la comunidad se movilice en cierta dirección, una mujer se empeña en demostrarle a todo el mundo que sí existe una comunidad LGBT en Cuba. Todo esto me genera escepticismo: ¿puede opinar o moverse algo cuya existencia misma es cuestionable? Existen las personas LGBT en Cuba -evidencia sobra-, pero ¿constituimos una comunidad?

Vamos a ponernos de acuerdo: una comunidad es un grupo de seres humanos que comparten elementos en común y crean una identidad mediante la diferenciación; identidad que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada a través de la interacción con otras comunidades. Puede ocurrir que una comunidad surja porque las personas comparten un objetivo, pero a menudo basta la identidad común para conformar una comunidad -esto es muy frecuente entre las personas discriminadas.

De acuerdo, si se trata de que compartimos signos, prácticas y hasta objetivos generales -que no nos discriminen-, hay una comunidad LGBT. Y lo sabemos porque ya no es noticia en Cuba que personas LGBT y heteroaliadas actúen para enfrentar la discriminación. Incluso hay espacios comunitarios -no siempre físicos-: los construyen quienes crean, desarrollan y defienden las zonas de encuentro, las campañas de lucha contra el VIH/sida, las redes de apoyo antidiscriminación; quienes, en suma, buscan desplazar al heterosexismo, las discriminaciones diversas y las presiones heteronormativas del espacio público.

Pero una comunidad debe tener conciencia de sí y capacidad de diálogo interno para que opine o se movilice de modo auténtico. Es casi redundante mencionar que decisiones o movilizaciones tales solo se obtienen tras articular mecanismos de diálogo entre las personas de la comunidad, de lo cual nace la coordinación de acciones. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Sobre ciertas tablitas y supuestas gratuidades

08 miércoles Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Economía, Política

≈ 50 comentarios

Etiquetas

Asamblea Nacional del Poder Popular, autoritarismo, burocracia, control ciudadano, diálogo, economía, gratuidad, impuestos, Ley Tributaria, MINSAP, participación, Periódico Granma, Rogelio M. Díaz Moreno, salario, salud, socialismo, transparencia informativa


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Desde la semana pasada están saliendo en nuestro inefable periódico Granma, al menos en la versión impresa, unas tablitas reveladoras de lo que piensa el gobierno cubano de su pueblo. Bajo el encabezamiento de Tu servicio de salud es gratuito, pero, ¿cuánto cuesta? se expone cada día una relación de servicios médicos, acompañados por un costo calculado hasta el último centavo que, se infiere, asume el Estado cubano para que el paciente nacional tenga asegurado el servicio.

Pocas bromas se pueden ejecutar tan ultrajantes como la de estas tablitas. El supuesto bajo las mismas es que los ciudadanos de este país somos privilegiados por disponer de dichas prestaciones sin tener que abonar su precio, y por tanto deberíamos prodigar infinitamente alabanzas y agradecimientos por nuestra suerte. Lo que no dice este periódico, es todo un otro montón de cosas que transforman mucho el supuesto anterior.

A mí me saltó a la vista, en primer lugar, un detalle que casi podríamos llamar colateral. El precio asignado a las consultas para los pacientes oscila entre 40 y 90 pesos cubanos (CUP). Pues bien, uno se pregunta en qué se basaron quienes calcularon tal cifra. Porque el médico que realiza la tal consulta no gana más de 25 CUP en un día de trabajo en el que atiende, fácilmente, a más de treinta pacientes. Supongamos, razonablemente, que sea apoyado por un enfermero o enfermera, que gana menos; tal vez se usen una torundita y una palita de madera como depresor de lengua en cada turno que costarán centavos; se usa un local de una instalación que, por mucho que haya costado su construcción a veces, anterior al año 1959 y mantenimiento, se diluye mucho su descapitalización entre cada uno de los millones de pacientes que atiende a lo largo de su vida útil. Sume una lámpara eléctrica y un aparato de aire acondicionado que estén encendidos unos veinte minutos; más un estetoscopio y una pesa que igualmente brindan servicio a burujones de personas. Todos estos gastos no ascienden ni la a mitad del costo que se pretende representar. No es que esté absolutamente seguro de que el total sea falso, pero para cubrir el faltante solo se me ocurre adicionar los costos de la burocracia con sus mecanismos de control, de organización del control, de la centralización de lo controlado y de la organización de lo controlado para centralizar lo organizado controladamente.

También se pasa por alto olímpicamente que hay otros países donde se ofrecen igualmente servicios médicos de buen nivel y en los que no hay que abonar nada al momento de recibir la atención, gracias a un sistema de impuestos que recaudan esos Estados. Allí, rigurosamente, la atención médica tampoco es gratis, porque la pagan todos los ciudadanos con sus contribuciones al fisco. Si el sistema nacional de propaganda que manipula nuestra prensa nacional quiere usar estas tablitas para convencernos de la necesidad de pagar impuestos, que lo haga con sinceridad.

Nota de humor escatológico: en la relación incluyen algo llamado «análisis parasicológico (en heces fecales)». ¿Se comunicarán telepáticamente con una caca? ¿Moverán un tibor por telekinesis?

Ahora vamos a lo fundamental. Yo y un montón de conocidos estamos hartos de que se nos agiten en la cara este tipo de facturas, como si fuera el regalo de una bondadosa divinidad que no nos pide nada a cambio. Esta idea es absolutamente falsa, pues dicha divinidad bien que nos exige trabajar para ella por la totalidad de nuestras vidas, a cambio de unos salarios que resultan inverosímilmente precarios, aún ante los estándares de países de desarrollo económico no muy alto. Para poner un ejemplo: el salario mínimo en Ecuador anda por los 160 USD mensuales para hablar en una moneda que todos entendemos. En Cuba, el salario mínimo no supera los 12 USD. Ese profesional altamente calificado que atiende en la consulta cuya gratuidad nos echan en cara, puede que reciba a fin de mes la extravagante cifra de 30 USD. Un maestro de escuela, un ingeniero, un técnico, un obrero, reciben salarios del orden de los 20 USD. Son estas personas, por cierto, que sobreviven de una manera difícilmente concebible en otros países, quienes con su trabajo mantienen al sistema funcionando, las escuelas dando clases, los hospitales atendiendo pacientes, el agua y la electricidad llegando a las casas, etc.

Si generalizáramos la cifra intermedia de 20 USD y asumiéramos que las personas trabajadoras en Cuba tienen el derecho a un salario mínimo de Ecuador, podríamos calcular que el Estado de aquí paga un salario mínimo como el que pagan allá, pero descuenta de oficio el 87.5 % del mismo como impuestos. Impuestos abonados ya, ahora mismo, sin contar con los nuevos gravámenes que contiene una nueva y tenebrosa Ley Tributaria que aprobaron por unanimidad los parlamentarios de la Asamblea Nacional en el pasado mes de julio, sin que los electores conozcamos todavía muchos detalles. Por lo que uno ha recibido en las clases de historia, ni el más rapaz de los señores feudales les arrebataba tal porción a sus siervos. Con esa clase de mordida, bien que le tendría que alcanzar a quien la capitaliza para ofrecer a la población cubana, no ya servicios médicos sin costo adicional, sino hasta cruceros gratis a la Isla de Pascua. Huelga decir que si, después de despojarnos de esa manera del derecho a sufragarnos una vida decorosa con nuestro trabajo, todavía nos quisieran cobrar los servicios de Educación y Salud de cuya gratuidad tanto se jactan, el pueblo se iba a lanzar a las calles a poner fin al gobierno.

Y para colmo, han escogido un pésimo momento para hacer ostentación de su generosidad. Ya que quieren sacar las cuentas de lo que cuestan las cosas, desafío a los decidores y calculadores de costes y cuentas a que hagan una tablita similar, pero con lo que ha costado cada una de las medallas que tanto los enorgullecen y que se obtienen en los eventos deportivos como la presente olimpiada de Londres. A ver si esas preseas del luchador, la yudoca y el tirador no salieron más caras que si se hubieran comprado de oro puro en Tiffany´s, después que uno calcule la retahíla de millones que absorbe la pirámide del alto rendimiento que sostiene esos pináculos. Pero en un país con tantas necesidades irresueltas como el nuestro, ni siquiera esos propagandistas farisaicos tendrían la gandinga necesaria para reconocer el precio del entretenimiento chovinista que le ofrecen al pueblo y, en su lugar, prefieren adular sus propias conciencias con las cuentas de unas gratuidades que nadie, sino los trabajadores cubanos mismos, somos los que abonamos a fin de cuentas.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Es hora de cumplir promesas

30 lunes Jul 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 7 comentarios

Etiquetas

MINSAP, moneda, peso cubano, Rogelio M. Díaz Moreno, salario, salud pública, socialismo


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Un eco que podríamos encontrar sugestivo en la pasada sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular lo constituyó el Dictamen de la Comisión de Salud y Deporte, sobre el informe de rendición de cuenta del Ministerio de Salud Pública cubano. Para nadie es un secreto que el Minsap ha llevado a cabo un proceso de ajuste presupuestario, con el objetivo de aliviar la carga económica que representan las conquistas de salud alcanzadas en este país, consideradas por el gobierno cubano como más onerosas de lo soportable.

Pues bien, en el informe presentado se destaca un dato elocuente, según reportó oportunamente el oficialista periódico Granma. El dato de marras se refiere al monto de lo ahorrado por distintos conceptos de racionalización, reorganización y esto no lo dice, pero lo podemos inferir por el proceso de despido de fuerza laboral considerada como redundante y menos idónea. El total de dinero salvado se sube hasta los dos mil millones de la moneda cubana.

Qué interesante.

En el informe se revelan otras informaciones que también merecen ser tomadas en cuenta. Por ejemplo, destaca que en los últimos 4 años se ha mantenido la tasa de mortalidad infantil por debajo de 5 por 1 000 nacidos vivos; se encuentran controladas 30 enfermedades transmisibles, 15 están eliminadas y 11 presentan baja incidencia. Se resaltan los resultados del trabajo cubano en materia de vacunación y se enfatiza en los logros de vacunas fabricadas a nivel nacional. A mí me viene a la mente que la alta esperanza de vida de la población cubana, alrededor de 78 años, también se puede añadir a esta lista.

Aún cuando a la población cubana le queden muchas razones para no estar satisfecha, es razonable pensar que, dentro de los distintos sectores de la economía y la sociedad, ningún otro pueda ostentar resultados mejores que este de la salud. El cubano, por lo menos, tiene asegurado llegar a viejo. Y si en lo que llega a una edad avanzada lo tratan con algunas deficiencias en algunos hospitales, compare con otras áreas a ver si en esas no le va peor. Por ejemplo, salga a tratar de abordar un ómnibus en la hora pico, y después me dice cómo está el transporte. O pase por un agromercado y compare los precios de la agricultura con el poder adquisitivo de un salario promedio. La atención médica gana por nock out a la del dependiente de la tarima, pues por lo menos encuentran su enfermedad, el tratamiento en el hospital es gratis y la medicina, casi siempre, está muy barata en la farmacia.

Y si todos estos resultados se mantienen es, por supuesto, fruto del sacrificio y el trabajo del personal que trabaja en los centros de atención. No del trabajo de los burócratas en climatizadas oficinas, sino del médico, el técnico y el enfermero que a veces vemos que tienen mala cara sobre todo si llevan 24 horas seguidas de una guardia no pagada que pueden tener alguna brusquedad o dejar tirada a una paciente en la sala de espera de un hospital porque el SIUM la busca en el lugar equivocado; pero que también salvan vidas cotidianamente con complicados y minuciosos tratamientos, a cambio de un paupérrimo estipendio y el reconocimiento sentido del paciente y la familia. No está de más recordar, de paso, que los médicos que se sacrifican por años, alejados de su familia gracias también al sacrificio colateral de los que asumen la carga de trabajo de aquellos de conjunto con la propia, son además la principal fuente de ingresos económicos del país.

Así que no debería resultar sorprendente que nos planteemos, en este momento, el tema del salario del personal de salud pública. ¿No dice el periódico que se mantienen todos esos logros e, incluso, que mejoramos? ¿No mencionan clara, inequívocamente, que esto se consigue con menos recursos? ¿Eso no implica que la productividad, la eficacia, la eficiencia y todos esos términos, aumentan y mejoran en este sector? ¿Nuestras autoridades no han repetido una y mil veces, que ese era el requisito necesario para subir los salarios?

Yo he querido sacar unas cuentecitas sencillas. Para empezar, recuérdese que en los últimos 6-8 años han subido tanto los precios de venta de mercancias del Estado, que si los salarios suben un 30%, a lo mejor ni siquiera recuperan el poder adquisitivo de antes de aquello, que ya era insuficiente para ganarse la vida, según reconoció el general en Jefe, Raúl Castro. Aunque no sé el personal total que trabaja para el Minsap, supongamos que sean 200 mil trabajadores en toda Cuba, entre todos, médicos, enfermeros, técnicos, personal de servicios, etc. Bien, los dos mil millones ahorrados por el recorte de presupuesto, alcanzan para una subida de hasta 800 pesos más de salario al mes. Nada desdeñable, compensa las subidas de precio y mejora un poco más la situación del trabajador. Suponiendo que sean más los trabajadores, pues tocamos a menos, pero siempre da para un buen alegrón a la familia cubana.

Esto no se podría tachar de dinero despilfarrado y perdido, de ninguna manera. Para empezar, el cubano no tiene otro lugar donde gastarlo que no sea en las instituciones estatales o en chinchales de cuentapropistas que pagan altos impuestos y adquieren, también del Estado, los insumos necesarios para su actividad. Así que ese dinero terminaría regresando casi completo, de nuevo, a las arcas del Estado, pero dinamizando alegremente la economía nacional. Esto podría verse como una suerte de política de keynesianismo, el mismo que tan enfáticamente se le recomienda a otras naciones capitalistas que capean su propia crisis económica con recetas de austeridad. De paso, se contribuye un poco con los ideales de justicia social que tanto han sufrido y parecen medio relegados en asuntos de remuneración y empezamos a ser un poquito más consecuentes con aquello de a cada cual, según su trabajo que hasta ahora, a los que trabajamos en salud pública, no se nos aplica.

Entonces, como hemos visto, como se ha dicho en el Parlamento, la productividad y la eficiencia del trabajo en el sector de la salud ya creció. Sería hora, entonces, de ver si el Estado tiene intención de hacer buena su promesa de subir los sueldos en estas condiciones.

__________ Información de ESET Smart Security, versión de la base de firmas de virus 7308 (20120718) __________

ESET Smart Security ha comprobado este mensaje.

http://www.eset.com

__________ Información de ESET Smart Security, versión de la base de firmas de virus 7320 (20120722) __________

ESET Smart Security ha comprobado este mensaje.

http://www.eset.com

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bubuscopio Pascuence

17 sábado Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

actualización del modelo económico, agricultura, alimento, Benedicto XVI, CENCREM, ciudadanía, Convento de Santa Clara, debate, derrumbe, Estatismo, Eusebio Leal Spengler, Iglesia, marxismo, MINSAP, Oficina del Historiador de la Ciudad, Papa, patrimonio, Rogelio M. Díaz Moreno, salario, SIDA, socialismo, visita de Benedicto XVI a Cuba


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Una conocida nos refiere que trabaja en un país africano, como parte del PIS Programa Integral de Salud por el cual especialistas médicos cubanos prestan servicios en esas naciones. La compañera recibe, a su regreso a Cuba, unos 600 CUC por cada mes trabajado, equivalentes más o menos a dólares. Muchos vemos ese arreglo como algo ventajoso, porque tal suma equivale aproximadamente a dos años y medio o tres, de salario en este país. Así reuniendo, es factible proponerte construir un cuartito, comprar un vehículo, mejorar la dieta en la casa y algunos otros pequeños sueños que ayudan a vivir.

El Estado cubano le cobra mensualmente al par africano, por los servicios de su (¿cómo se le llama a una persona, cuya fuerza bien calificada de trabajado es objeto de una operación de alquiler entre otros dos entes?), 4 500 USD. Ah, pero todo está bien justificado: además de que somos un país afectado por un malvado bloqueo, el Estado cubano le asegura a los hijos y nietos de esta doctora, diariamente, un litro de leche; esto es, hasta el amanecer del día de sus séptimos cumpleaños. El Estado mantiene también los servicios médicos para toda la población de manera gratuita. El Estado, no los trabajadores del sector de la salud, con nuestros míseros salarios de quince CUC mensuales.

Afectado por diversos factores siempre externos, siempre ajenos, nuestro sacrificado Estado puja por satisfacer las necesidades básicas de la población, que le agradece correspondientemente. Por ejemplo, en la alimentación. Si alguna vez nuestro Gobierno se ve en la cruel situación de no poder ofrecer un alimento suntuoso a los cubanos, con gran alegría todos participamos de la decisión de hacer el sacrificio y renunciamos al lujo. Por ejemplo, la papa. Varios medios de prensa (el Granma, el Juventud Rebelde, Cubadebate, que son los que yo leo) han reflejado cómo los altos costos de este cultivo han obligado, primero, a suprimirlo de la distribución normada subsidiada la libreta y cómo esto ha causado un gran regocijo; segundo, cómo se han restringido drásticamente las siembras del alimenticio tubérculo. Se afirma que las tierras no ocupadas serán empleadas en la producción de otras viandas y vegetales. Yo me preparo para lo que viene: se afirmó lo mismo cuando se decidió liquidar la mayoría de los centrales azucareros y se abandonaron los cañaverales, solo que el subversivo marabú sigue negado a ser comestible por los humanos.

La responsabilidad de proteger el Patrimonio histórico y cultural de una nación, pensamos algunos que no hemos acabado de actualizar nuestras arcaicas mentes, debería ser un deber fundamental del Estado. Qué equivocados estamos, puesto que esas son tareas mucho mejor desempeñadas por los cuentapropistas o, mejor dicho, por la empresa privada del magnate Eusebio Leal. El Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología, CENCREM, no daba sino pérdidas, poblado de haraganes que se negaban a ser productivos y a rescatar eficientemente piezas de altísimos valores a cambio de ese estipendio llamado salario que alcanza para comprar mensualmente los productos de la libreta, más dos libras de carne y un par de jabones de olor. El CENCREM, como buena institución estatalmente dirigida y administrada, nunca tuvo la potestad de gestionar autónomamente la administración de sus necesidades; dependió siempre de asignaciones que no se hacían: recursos que llegaban tarde, insuficientes y errados; sin poder aspirar a una fracción de lo que ingresaba por sus servicios y con los trabajadores más enajenados que se pueda concebir, negados a trabajar para el inglés. El único resorte que se le permitía evocar para mejorar sus oportunidades eran los llamados a la conciencia, con las consecuencias que era de prever, y las culpas cayendo sobre los que menos tenían que decidir.

Fieles a la tendencia presente, con un gobierno mirando cada día con mayor agrado la efectividad de la empresa capitalista ya no considerada inescrupulosa, el CENCREM ha sido oficialmente disuelto y sus funciones pasan a la Oficina del Virrey, perdón, del Historiador de la Ciudad de La Habana. De paso, Eusebio Leal se convierte en el próximo dueño del Convento de Santa Clara, grande y célebre edificio de nuestra historia, ex sede del CENCREM. Uno mira al panorama de otros países donde los capitalistas les cierran sus centros a los trabajadores y estos los ocupan de vuelta y piensa. Y piensa

Esta es otra, relacionada justamente con la historia y el patrimonio. Tal vez, si el gobierno hubiera tenido un poco de previsión y hubieran acudido al negocio de construcción del señor Leal, se hubiera podido evitar una situación embarazosa. O tal vez no es para tanto, pues no hay nada que con un buen manto de silencio no se pueda hacer desaparecer. Porque lo cierto es que el desalojo, por derrumbe o amenaza de derrumbe, del edificio de la esquina de las calles 23 y 12, en el municipio capitalino de Plaza, no es factible de ver como un caso más de los muchos que les caen en la cabeza a sus infortunados moradores. En la planta baja de ese edificio se encuentra la tarja escultórica que rememora que, en esa esquina, el 16 de abril de 1961 vísperas de la épica de Playa Girón se concentró una multitud enardecida por las agresiones criminales de mercenarios cómplices del imperialismo yanqui y, en histórico discurso del Comandante en Jefe, Fidel Castro, se proclamó el carácter socialista de la Revolución Cubana. Presagio ominoso, donde los haya.

O tal vez no. Tal vez, para sobrenaturalidades ya tengamos el flanco cubierto. Ahí está la bondadosa, la caritativa, la amorosa Iglesia Católica. Aunque a algunos padres se les haya ido la mano en eso de ser amorosos con sus ovejitos. En fin, que el sistema ex marxista y el Vaticano se abrazan carnalmente. Este condena el bloqueo, aquel le otorga el acceso a los medios masivos de divulgación. Viene un Papa a dejarse besar las manos y el gobierno laico trasmite misas y navidades y filípicas con el eterno mensaje eclesiástico, y pareciera que solo unos pocos recordamos razones para afear el panorama; que nos empañamos en amargar el discursito empalagoso de la iglesia católica y su cabeza recordando que detrás se agazapa una ideología Jesús nos ampare, qué palabrita tan fea conservadora, reaccionaria, violadora de los derechos de las mujeres, de las minorías, discriminadora de las religiones y culturas de origen africano; francamente lesiva para la vida y la salud de las personas en tanto su desaprobación de los condones debilita una barrera contra la propagación de infecciones de transmisión sexual, SIDA incluido; hipócritamente incapaz de recapitulación y arrepentimiento efectivo de sus complicidades con crímenes contra la humanidad como la trata negrera, la santificación de la esclavitud, el apoyo a regímenes dictatoriales atroces como Somoza, Franco, Pinochet, entre otros; la oposición a tantísimos procesos de liberación en todas partes del mundo como Haití, Nicaragua, Cuba; sus indulgencias con Hitler, su antagonismo mortal con las fuerzas socialistas de cien países a lo largo de la historia ¿de veras hay que enumerar más?

Es verdad, se puede tratar de creer en el mejoramiento humano, la capacidad de rectificación, pensar en un futuro más positivamente; trabajar en dirección de una sociedad más inclusiva y que fuerzas antes enfrentadas, se vean más como componentes valiosos, respetables e iguales, del mismo país; pero también se le puede llamar al pan, pastel, y al vino, sirope. Y ahorrarnos el trabajo.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

No tener una agenda política personal es renunciar a tener sueños

11 jueves Ago 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Política, Racialidad, Solidaridad

≈ 3 comentarios

Etiquetas

activismo, afrodescendencia, alternativa, anticapitalismo, autogestión, autonomía, autoritarismo, Bloggers Cuba, blogs, cambio, capitalismo, Carlo Frabetti, CENESEX, Circles Robinson, ciudadanía, consenso, cultura, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, discriminación, Dmitri Prieto Samsónov, EE.UU., Enrique Ubieta, estado de derecho, Estatismo, feminismo, foro, Género, gobernabilidad, Havana Times, homofobia, humanismo, identidad, igualdad, imperialismo, International Colloquium Debating Women Past and Present, internet, Julio César Guanche, justicia, LGBTI, liberación, manipulación, marxismo, medios, MINSAP, no violencia, Observatorio Cubano de los Derechos de la Comunidad LGBT, participación, política, Portugal, Proyecto Arcoíris, racialidad, revolución, socialismo, sociedad civil, Ted Henken, Yasmín S. Portales Machado


Entrevista a Yasmín Silvia Portales Machado, por Dmitri Prieto Samsónov

Yasmín Silvia Portales Machado

HAVANA TIMES, 9 agosto — Los lectores de HT probablemente conocieron a Yasmín por su reciente iniciativa en pro de la comunidad LGBTI de Cuba (Proyecto Arcoíris). Pero, en realidad, Yasmín es una multifacética activista y bloguera, defensora de la libertad de expresión y de los derechos femeninos y de grupos “periféricos” (disculpen, no se me ocurre un mejor calificativo) como las personas afrodescendientes o LGBTI.

Una militante social que se autodefine feminista y marxista, y firma sus correos electrónicos con la frase de Carlo Frabetti: “Engels no podría haberlo dicho más claro: la primera explotación, base de todas las demás, es la explotación de la mujer por el hombre; pero ni siquiera Marx lo escuchó.”

HT: Yasmín, inicias uno de tus últimos posts con la breve y tajante frase: “He llegado al punto de saturación: tengo derechos políticos, tengo deberes cívicos, tengo un problema con la legalidad de este país”. ¿Cómo valoras la situación cubana actual en general, y en particular en torno al tema LGBTI?

YASMÍN SILVIA: Yo no te puedo decir cómo valoro “la situación cubana actual en general”, porque no la veo. La falta de transparencia a que nos acostumbraron los “amigos” del PCUS y los enemigos de Washington impiden que sepa(mos), a derechas, hacia dónde nos movemos.

Para mí este momento está, con todo, preñado de esperanza: los discursos del presidente hablan de los combates en su (nuestra) guerra soterrada con la burocracia y de que hay que escribir “despacito y buena letra”, para arreglar el Estado. Pero no sé dónde se desarrollan esos combates, ni quién va ganando -a juzgar por las noticias Trabajadores desde Bayamo y de Juventud Rebelde en Acuse de Recibo, los burócratas se anotan puntos.

No sé, en fin, a dónde vamos, solo que no me puedo quedar quieta, porque este también es mi Estado ¿no?

En el caso específico de la política entre las personas LGBTI, la diversidad florece, lo cual es bueno, y estamos luchando por aprender a respetarnos así: diversos sexual y políticamente, a debatir con argumentos frente a una norma social que nos discrimina y al interior de una comunidad que apenas empieza a pensarse a sí misma como parte de la ciudadanía con plenos derechos.

HT: ¿Cómo se relaciona todo eso con el Proyecto Arcoíris, que acabas de iniciar? ¿Qué se puede hacer?

Colectivo fundador del Proyecto Arcoíris

YASMÍN SILVIA:Proyecto Arcoíris es precisamente eso: una iniciativa para reunir a personas LGBTI que coincidimos en la idea de que debemos renovar los recursos para que nuestras demandas de reconocimiento y protección frente al Estado cubano sean escuchadas. Somos activistas que, desde diversas formaciones y experiencias de vida, llegamos a asumir posiciones anticapitalistas, antipatriarcales, antidiscriminatorias y ecologistas. Desde ese perfil político asumimos nuestro diálogo con el Estado y la sociedad civil y ello marcará el modo en que nos organizamos, actuamos, proponemos.

Se puede hacer mucho, creo, a partir de ejercicios de lectura crítica, por la recuperación de la memoria histórica y en la divulgación de los elementos en las leyes actuales que consagran nuestros derechos, o al potenciar la acción solidaria en redes de profesionales de diverso tipo. Todos estos campos de acción están abiertos, son espacio natural del trabajo de las organizaciones fraternales comunitarias.

En este sentido de “alcance” Proyecto Arcoíris es solo una pequeña célula en un mar potencialmente fértil de asociaciones diversas, no es solo una iniciativa de gente con ganas de actuar, es también una invitación a la acción desde distintos referentes socio-culturales.

Jornada contra la homofobia
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Las FAR, un estado dentro de otro estado
  • Las cadenas contra Gilbert Man
  • Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…
  • Don Pedro Casaldáliga
  • Telenovela brasileña trasmitida en Cuba promueve ideas anarquistas
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • ¿Vuelven los viejos manuales soviéticos de marxismo? ¿Y qué piensan hoy de ellos y del marxismo sus ilustres autores?
  • Descargue "La verdad no se ensaya"
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.852 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: