• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: militar

Las FAR, un estado dentro de otro estado

17 viernes Ene 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

burocracia, corrupción, FAR, militar, MININT, Pedro Campos Santos


Por Pedro Campos

La Asamblea General del Poder Popular que según la Constitución es el órgano supremo de poder en Cuba, no tiene jurisdicción alguna sobre el aparato militar, sus cargos principales, negocios, salarios, privilegios, niveles de vida, etc.

De que había un estado dentro del estado cubano me enteré a mediados de los 80’, cuando supe que  la CIM, Contra Inteligencia Militar de las FAR, hacía trabajos de espionaje y contraespionaje en toda la sociedad cubana y especialmente contra la propia Seguridad del Estado y la Inteligencia Política subordinadas al MININT.
Si alguna duda quedaba, las Causas No 1 y No 2 de 1989 contra el General Ochoa, un grupito de altos oficiales del MININT y el Ministro de Interior, José Abrantes y otros de sus Generales, evidenciaron que el aparato de espionaje de las FAR actuaba contra el MININT.
Lo que vino después, la “toma” del MININT por el MINFAR, es historia conocida, aunque solo en parte. Los jefes y oficiales de  la CIM (Contra Inteligencia Militar) y la DIM (Dirección de Inteligencia Militar) fueron nombrados jefes y oficiales a los distintos niveles de todos los órganos del MININT, cuyos jefes y oficiales masivamente fueron licenciados, pensionados, jubilados o enviado a cumplir otras “importantes misiones”.
Desde entonces, todo el Orden Interior, la Contra Inteligencia y la Inteligencia, son dirigidas por las FAR. Sus aciertos y errores, a partir de fines de 1989, son de su única incumbencia. Incluidos especialmente el desastre de la RED Avispa y el apresamiento de múltiples agentes cubanos de Inteligencia en las entrañas del Imperio. ¿Errores o traiciones? El resultado ha sido el mismo.
Así, algunos con el rango de General en el MININT, podían ser vistos alquilando sus autos rusos Ladas u ofreciendo alojamientos a turistas en sus casas. Otros, la mayoría, que no tenían Ladas ni casas para rentar, tuvieron que arreglárselas como pudieran, trabajando para otras instituciones del estado que los aceptaran o asumiendo el trabajo por cuenta propia. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¡Felicidades, papá coronel!

09 martes Jul 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ 16 comentarios

Etiquetas

corrupción, crítica, Isbel Díaz Torres, militar, privilegio


Por Isbel Díaz Torres

Graffiti urbano en el barrio de San Agustín. Foto: Isbel Díaz Torres

Graffiti urbano en el barrio de San Agustín. Foto: Isbel Díaz Torres

Si tu papá es coronel de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba, de seguro pasó un delicioso Día de los Padres. Lo digo porque el esposo de una vecina, con esos altos grados, recibió por esas fechas algunos de los habituales privilegios que dan a las élites militares en nuestra isla.

La FAR le regaló al señor oficial una caja de cerveza totalmente gratis (unos $576.00), le vendió en solo $50.00 una botella del exquisito ron Habana Club Añejo (en dependencia del añejo, entre $120.00 y 240.00), más una reservación en el restaurante Los Doce Apóstoles, ubicado en el centro turístico La Cabaña.

Realmente no estoy seguro si la cena de Los Doce Apóstoles era por el Día de los Padres, porque el Coronel y su familia van con bastante asiduidad a este caro restaurant, donde consumen con precios subsidiados.

En fin, todas las condiciones para premiar sus sacrificadas vidas.

Por supuesto, estos detalles se suman a una extensa lista de privilegios. Por ejemplo: Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Catalejo: Playa Girón vs. Bahía de Cochinos. Otras miradas a los 50

21 domingo Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bahía de Cochinos, contrarrevolución, crítica, creación, cultura, debate, diálogo, Eduardo Heras León, EE.UU., estrategia, historia, ideología, izquierda, Juan C. Rodríguez, María del Pilar Díaz Castañón, medios, memoria histórica, militar, Peter Kornbluh, Playa Girón, popular, Rafael Hernández, revista Temas, revolución, socialismo


Por: Mª del Pilar Díaz Castañón, Eduardo Heras León, Peter Kornbluh, Juan C. Rodríguez, Rafael Hernández

Girón y Bay of Pigs tuvieron dos entornos políticos y sociales muy particulares, ambos decisivos para el desenlace de los acontecimientos en el campo de batalla. Ambos eventos, simultáneos en el eje del tiempo, pero diferentes en su espacialidad y connotación política, social, ideológica, cultural, estratégica, respondieron a dinámicas que tienen sus orígenes en la matriz misma de la Revolución. En la isla, Girón fue un hito de cristalización del proceso revolucionario; en Washington, Bay of Pigs fue una profecía autocumplida, pero también un trauma, cuya huella marcaría la política norteamericana hacia Cuba hasta hoy, y también su modo de proyectarse no solo hacia América Latina, sino hacia otras regiones, como el sureste de Asia. Este panel, hasta hoy inédito, intenta explorar estas múltiples dimensiones, a partir de las cuales los acontecimientos militares adquieren una singular densidad, recogida en la cita clásica de Clausewitz: la política es la guerra por otros medios. En un nuevo aniversario de aquellos hechos, Temas se complace en compartirlo con sus lectores: Playa Girón vs. Bahía de Cochinos. Otras miradas a los 50

Publicado en http://www.temas.cult.cu/catalejo.php

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hugo Chávez: una mirada anlítica desde la izquierda proletaria

16 sábado Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Economía, Investigación, Política, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

América Latina, anticapitalismo, Arabia Saudita, Argentina, autonomía, autoritarismo, Brasil, burocracia, capitalismo, carisma, clase obrera, crítica, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, Diodado Cabello, ecología, economía, EE.UU., Estatismo, globalización, historia, huelga, igualdad, imperialismo, Irán, izquierda, Jorge Altamira, Juan Domingo Perón, líder, memoria histórica, militar, movimiento obrero, movimientos sociales, muerte, nacionalismo, Nicolás Maduro, partido, PDVSA, peronismo, popular, propiedad privada, reforma, revolución, sindicalismo, social, socialismo, socialización, sociedad civil, trotskismo, Venezuela


Por Jorge Altamira (7 marzo, 2013)

La muerte de Hugo Chávez ha provocado, como era previsible, una emoción popular enorme en Venezuela. También ha conmovido a la opinión pública internacional. Es la consecuencia natural de la atención que suscitó en la política mundial durante la mayor parte de su gestión política. Lo mismo ya ha ocurrido en el pasado con otros líderes de naciones de mediano desarrollo, desde el indio Gandhi, Perón, el egipcio Nasser o el indonesio Sukarno, así como también por Fidel Castro durante la segunda mitad del siglo pasado. Este lugar excepcional se explica por la naturaleza universal de los problemas históricos que han dejado al descubierto. Es la expresión del carácter mundial de los conflictos nacionales.

El parto del chavismo se produjo a finales de febrero de 1989, cuando una rebelión popular -el Caracazo- contra el programa fondomonetarista del gobierno que acababa de asumir, bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez, fue masacrada por una represión ejecutada por el ejército. Fue el final del ciclo histórico del nacionalismo civil pequeño burgués, que encarnó durante cincuenta años el partido Acción Democrática. Tres años más tarde, desde las propias fuerzas armadas emergió una reacción contra los represores del Caracazo, bajo la sublevación de oficiales de menor rango, conducidos por Hugo Chávez, quienes esgrimieron un planteo nacionalista. La sublevación sacó de nuevo al pueblo a las calles -aunque de un modo incipiente- y convirtió a ese golpe militar peculiar (contra el gobierno y los mandos de las fuerzas armadas) en una semi-sublevación popular. En la conciencia del pueblo se alojó la idea de que podría contar a su favor con las armas del país. El chavismo no nace de una combinación parlamentaria ni de un enjuague entre camarillas de partido, sino de una conjunción del nacionalismo uniformado con una parte de las masas. El Caracazo y la sublevación del ’92 son el repique de campanas que anticipa el derrumbe del proceso de privatizaciones y endeudamiento que han caracterizado a la etapa neoliberal. Curiosamente, el menemismo habría de debutar cuando en Venezuela se ponía de manifiesto que éste estaba condenado a acabar en crisis semi-revolucionarias. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Adolfo Pérez Esquivel: «El Papa no tenía vínculos con la dictadura»

14 jueves Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adolfo Pérez Esquivel, Argentina, derechos humanos, dictadura, Francisco, Iglesia, Jorge Bergoglio, libertad, manipulación, medios, militar, Papa, religión, represión


El activista argentino de los derechos humanos Adolfo Pérez Esquivel, ganador del premio Nobel de la Paz en 1980, negó que su compatriota, el cardenal Jorge Bergoglio, recién elegido como Papa, tuviese vínculos con el regimen militar que gobernó a Argentina entre 1976 y 1983, como han señalado algunos críticos del nuevo pontífice.

En declaraciones a BBC Mundo, Pérez Esquivel dijo que «hubo obispos que fueron cómplices de la dictadura, pero Bergoglio no». «A Bergoglio se le cuestiona porque se dice que no hizo lo necesario para sacar de la prisión a dos sacerdotes, siendo él el superior de la congregación de los Jesuitas. Pero yo se personalmente que muchos obispos pedían a la junta militar la liberación de prisioneros y sacerdotes y no se les concedía», añadió Pérez Esquivel. «No hay ningún vínculo que lo relacione con la dictadura», aseguró el activista a BBC Mundo.

Publicado en: BBC Mundo

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hugo Chávez, el Perón del siglo XXI

12 martes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

América Latina, anticapitalismo, Argentina, autonomía, autoritarismo, burocracia, carisma, Constitución, constitucionalidad, debate, democracia, EE.UU., Estatismo, golpe de Estado, historia, Hugo Chávez, imperialismo, izquierda, Juan Domingo Perón, líder, legalidad, memoria histórica, militar, movimiento obrero, movimientos sociales, muerte, nacionalismo, peronismo, popular, reforma, revolución, sindicalismo, social, socialismo, Venezuela, Veronica <span Smink


Por Veronica Smink (BBC Mundo, Argentina)

¿Perdurará el chavismo en Venezuela como lo hace el peronismo en Argentina?

Quiso ser Simón Bolívar, pero muchos creen que el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, tenía más en común con otro histórico líder latinoamericano, el argentino Juan Domingo Perón.

El propio Chávez se autodefinió como un "peronista de verdad". "Me identifico en este hombre y este pensamiento que pidió que nuestros países dejen de ser factorías del imperialismo", afirmó en 2008, durante una de sus numerosas visitas a Buenos Aires.

No fue sólo la confrontación ideológica con Estados Unidos lo que compartieron las dos figuras. Tanto Chávez como Perón (1895-1974) fueron militares que llegaron a la presidencia de sus respectivos países sobre la base de un enorme apoyo popular. Se los describió muchas veces como poseedores de un carisma único –según algunos, mesiánico- que podía movilizar a enormes masas: la "marea roja" en un caso y los "descamisados" en el otro. Ambos centraron sus políticas en atender las necesidades de una clase social que hasta entonces había sido relegada: los más pobres. Y fueron acusados por sus detractores de crear, con sus planes sociales, una cultura asistencialista. Pero también ambos causaron una profunda división en sus sociedades, un amor y un odio que separó a familias, amigos y vecinos.

"En los primeros años de gobierno de Chávez, cuando se acentuaba la polarización entre venezolanos en contra o a favor de su figura, muchos lo comparaban con lo que pasó con el peronismo en Argentina", recuerda mi colega Vladimir Hernández, corresponsal de BBC Mundo en Buenos Aires.

A pesar de que han pasado casi 40 años desde la muerte de Perón, en 1974, su figura aún divide a los argentinos y suscita pasión y rechazo por igual.

Reviviendo a Perón

Pero más allá de las divisiones, no cabe duda de que dejó una profunda huella en los argentinos.

La muerte de Chávez tiene muchos ecos con la de Perón.

La enorme movilización social que generó la muerte de Chávez reavivó para muchos el recuerdo del fundador del peronismo. "Fue una de las imágenes más poderosas e impresionantes que conservo de mi infancia. Tenía sólo cuatro años, era muy pequeño, pero recuerdo perfectamente mirar en la televisión blanco y negro el cortejo fúnebre de Perón, seguido por una interminable marea de gente. Es una de esas imágenes imborrables en mi memoria", me contó el editor de BBC Mundo, Max Seitz.

Perón fue el único presidente de Argentina que gobernó tres veces. El líder bolivariano estaba por asumir su tercer mandato. Ambos fallecieron poco tiempo después de haber sido elegidos por última vez.

Los dos tuvieron gestiones longevas: Chávez gobernó durante 14 años (de 1999 a 2013) y Perón durante diez (1946-1955 y 1973-1974). Y ambos protagonizaron golpes de Estado antes de llegar al poder y fueron luego depuestos por golpes en su contra. El venezolano estuvo alejado del cargo solamente unos días, en 2002; Perón tardó 18 años en volver a la presidencia.

También los dos sufrieron encarcelaciones antes de llegar al poder. Chávez pasó dos años en prisión tras participar en el golpe de Estado fallido de 1992. Mientras que el encarcelamiento de Perón en la Isla Martín García, en 1945, y la movilización que llevó a su liberación, el 17 de octubre, fueron la piedra basal del peronismo. Los dos reformaron las Constituciones de sus respectivos países (Perón en 1949, Chávez, 50 años después), ampliando derechos laborales y sociales, modificando leyes electorales y sentando las bases jurídicas para expropiar empresas. Incluso tienen en común haber tenido lazos con cuestionados regímenes extremistas: en el caso de Perón con los nazis y Chávez con los líderes de Irán y Corea del Norte, entre otros.

Legado

Las coincidencias son innegables, como resaltó el periodista Andrés Oppenheimer en El Nuevo Herald. "Contrariamente a la suposición generalizada en los medios de prensa internacionales de que Chávez fue el heredero político del otrora líder guerrillero de Cuba, Fidel Castro, es muy posible que el difunto presidente venezolano pase a la historia como un fenómeno político más cercano al del hombre fuerte argentino Juan D. Perón", admitió Oppenheimer, habitualmente crítico del chavismo.

Pero lo que muchos se preguntan es si el legado de Chávez tendrá en Venezuela el mismo efecto que tuvo el peronismo, que sigue siendo la principal fuerza política en Argentina, casi siete décadas después de su surgimiento. Veintidós de los 30 años que transcurrieron desde el regreso de la democracia en Argentina estuvieron liderados por gobiernos peronistas. Y los únicos dos presidentes que no fueron de ese partido (Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa, de la opositora Unión Cívica Radical) terminaron en crisis y no pudieron completar sus mandatos.

¿Mantendrá su unidad el chavismo?

No obstante, lo que caracterizó a los distintos mandatarios peronistas que gobernaron Argentina, desde Carlos Menem (1989-1999) hasta la actual jefa de Estado Cristina Fernández, es lo diverso de sus políticas, en algunos casos neoliberales, muy alejadas de las de Perón.

Para Oppenheimer, esa heterogeneidad podría verse también en Venezuela, lo que garantizaría la continuidad del chavismo por décadas. "De ahora en adelante, de forma muy parecida a lo que ocurrió en Argentina tras la muerte de Perón, la mayoría de los candidatos presidenciales se declararán ‘chavistas’, aun cuando desprecien al difunto ex oficial golpista que fue electo presidente", vaticinó.

Por su parte, el ex diputado peronista, Lorenzo Pepe, secretario general del Instituto Nacional Juan Domingo Perón, cree que el legado de Chávez perdurará si América Latina logra mantener la unidad por la que tanto luchó el presidente venezolano. "Fue un sueño que nació con Perón, pero que recién Chávez pudo concretar", le dijo a BBC Mundo. Según Pepe, Chávez "tomó mucho de la doctrina peronista, es especial su política gubernamental volcada hacia los más desposeídos". Sin embargo, sostuvo que la gran diferencia entre ambos líderes fue la incapacidad del mandatario bolivariano de diversificar la economía venezolana, que sigue dependiente del petróleo. "Gran parte del motivo por el que perdura el legado de Perón tiene que ver con el proceso de industrialización que inició y que aún hoy deja sus huellas", completó.

Publicado en BBC Mundo

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bienvenidos los cambios en Cuba, pero ¿quién los controla?

11 lunes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cambio, Carlos Saladrigas, control, ETECSA, FAR, militar, Orlando Pérez Zulia, Raúl Castro, revolución, socialismo


Por Orlando Pérez Zulia

Afortunadamente, parece que nos sacudimos la modorra y numerosas medidas correctoras se han anunciado o bosquejado públicamente en este contexto: por conducto del diseño y consolidación de los lineamientos, de trascendentes discursos y de declaraciones asiladas a cargo de algún ministro, funcionario o periodista. Algunas, pocas, ya se han concretado. Sin embargo, la información disponible se ha caracterizado por su vaguedad, por su carácter fragmentario, y por estar débilmente articulada en una estrategia global transparente.

La lentitud del proceso para traducir estos afanes a un plano operativo es inquietante, puesto que genera decepción en algunos e irritación en otros. Pero esto no es lo que más preocupa. Lo que promueve altos niveles de alarma es que la naturaleza real de algunas iniciativas (es imposible saber cuántas y conocer su calado) apenas se vislumbra: los pocos datos disponibles se tienen a veces gracias a la aparición de inocultables indicios; otras, porque no se puede evitar que sean comunicadas en (o para) el extranjero; y otras más porque resulta inaplazable dar alguna información que neutralice o atempere la impaciencia popular.

Se trata de hechos reales de los que se tienen datos confusos, pinceladas informativas o rumores no exentos de credibilidad. Tal es el caso del reordenamiento financiero en torno a ETECSA, que habría pasado a ser enteramente gestionada por las FAR; del plan del puerto del Mariel, que mueve cantidades astronómicas de recursos; del oblicuo cambio de estatus político administrativo de Varadero, que de manera subrepticia ha pasado a no regirse ya por las leyes vigentes para los demás municipios; de un nebuloso movimiento en el negocio inmobiliario; de la construcción de suntuosos campos de golf en sitios desconocidos y de la vigencia de un semisecreto —más secreto que semi— entramado de empresas para buscar dinero a toda cosa sobre cuyas estructuras se conoce poco o nada. Tal es el caso, por poner algunos ejemplos expresivos de su diversidad, de Labiofam, empresa que de pronto ha pasado a comercializar supuestos medicamentos, publicitados a bombo y platillo, sin el aval del MINSAP (e incluso, a contrapelo de su posición oficial), de las agencias que rentan automóviles a los turistas, acaso la más próspera cueva de ladrones que jamás se haya consolidado en nuestro país, o del complejo empresarial PALCO, otra madriguera cleptocrática, que esquilma a cuantos extranjeros pasan por sus dependencias. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Huevos sucios para cubanos pobres

01 jueves Nov 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ 43 comentarios

Etiquetas

clases, doble moneda, escoria, huevo, Isbel Díaz Torres, militar, popular, privilegios


Por Isbel Díaz Torres

Los cubanos pobres sabemos que los productos de mala calidad son para nosotros. Es el caso de los huevos de gallina, una de las principales fuentes de proteína de las clases bajas en este país, pues buena parte de las veces llegan muy sucios y son muy pequeños.

Y no es que las gallinas cubanas sean especialmente desaseadas. Los huevos siempre salen por el mismo lugar por donde las aves desechan sus heces, eso se sabe. Pero al parecer, un proceso selectivo envía los más diminutos y sucios para el consumo en pesos (MN) de la población general, y los más grandes y limpios para el mercado en divisa (CUC).

Hace poco una humilde señora mexicana que visitaba la isla por primera vez para conocer “la Cuba revolucionaria de Fidel”, pero con poco presupuesto para un turismo “revolucionario” adecuado, me decía extrañada que los huevos de las gallinas cubanas eran muy pequeños.

Había comprado lo que llamamos un “cartón de huevos”, todos muy sucios, en un establecimiento en MN en Centro Habana, y para colmos, cuando llegamos a donde se estaba alquilando descubrimos que algunos estaban llenos de gusanos, debido a la falta de refrigeración.

Le expliqué entonces que nuestras gallinas no eran peor que las del resto del mundo, solo que para apreciar sus bondades debía ir a los surtidos mercados en CUC, donde las clases altas de este país hacen sus compras. Allí vería los blancos y grandes huevos que deseaba. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Asesinan a líder indígena del Cauca

13 lunes Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, antimilitarismo, Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca, autoritarismo, burocracia, cambio, Cauca, Colombia, colonialismo, comunidad, crimen político, democracia, derechos humanos, descolonización, diálogo, estado de derecho, Estatismo, FARC, gobernabilidad, guerrilla, indígena, James Yatacue, Juan Manuel Santos, justicia, liberación, Lizandro Tenorio, militar, movimientos sociales, no violencia, participación, popular


HAVANA TIMES — El referente espiritual de la comunidad originaria colombiana Nasa, Lizandro Tenorio, fue asesinado este domingo por desconocidos, en una zona rural del departamento del Cauca. Tenorio era uno de los líderes del reclamo por el retiro de la región del Cauca de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército nacional.

Por su parte, el representante legal de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca, James Yatacue, condenó el crimen y denunció que el conflicto entre la guerrilla y las fuerzas armadas “tiene acorraladas a las comunidades nativas”.

El asesinato se produjo en el resguardo de López, ubicado en la jurisdicción del municipio de Caloto, en el departamento del Cauca. Allí, 2 hombres a bordo de una motocicleta atacaron al referente indígena. Cabe señalar que en la zona donde se produjo el crimen operan bandas paramilitares. Sin embargo, fuentes castrenses atribuyeron el asesinato de Tenorio a las FARC. Vale recordar que el pasado julio, los dirigentes de las comunidades originarias del Cauca habían desmantelado trincheras del Ejército y la guerrilla en rechazo a los enfrentamientos entre ambas fuerzas dentro de su territorio. El Presidente colombiano, Juan Manuel Santos, respondió a la expulsión de sus militares con una orden de desalojo de comunidades originarias que dejó 26 heridos y 2 muertos. Sin embargo, los sectores indígenas del Cauca y el Gobierno retomaron la búsqueda de una salida negociada al conflicto. Fue tras un encuentro el pasado miércoles con el ministro del Interior de Colombia, Federico Renjifo. Pese a este acercamiento, las comunidades originarias dieron por terminado el diálogo este domingo. Fue por la negativa del Mandatario colombiano a participar del diálogo. (Fuente: PÚLSAR)

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Colombia en su contexto: Detrás de la guerra contra las Farc

04 miércoles Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, antimperialismo, autoritarismo, burguesía, burocracia, cambio, capitalismo, clase obrera, Colombia, comunidad, democracia, derechos humanos, diálogo, estado de derecho, Estatismo, estudiantes, FARC, gobernabilidad, guerrilla, Gustavo Montenegro, internacionalismo, izquierda, justicia, liberación, militar, movimientos sociales, no violencia, participación, Piedad Córdoba, popular, revolución, Venezuela


Por Gustavo Montenegro

Apenas algunos días después del asesinato del jefe guerrillero Antonio Cano, Colombia volvió a ser conmocionada, esta vez por la muerte de cuatro soldados y policías durante un rescate militar fallido de las Fuerzas Armadas en la selva del Caquetá. Estos se encontraban secuestrados por las Farc, en algunos casos desde hacía más de diez años, y formaban parte del puñado de detenidos que aún retiene la guerrilla y que busca canjear por prisioneros propios. El gobierno acusó a las Farc de fusilar por la espalda a los prisioneros para evitar que estos se fugaran durante el fuego cruzado. Las Farc lo desmintieron en un comunicado posterior. «Denunciamos ante la opinión nacional y mundial que tal hecho obedeció al afán del presidente Santos y el alto mando militar por impedir su inminente liberación» (W Radio, 29/11). Por su parte, la ex senadora Piedad Córdoba, de la ONG Colombianos por la Paz, «contó que el 26 de noviembre, día en que fueron asesinados los cuatro secuestrados, llegó una carta por parte de las Farc en la que, al parecer, se anunciaba la liberación de un grupo de secuestrados» (ídem, 2/12).

El fracaso del «rescate militar» y la crisis de las Farc

Al margen de cómo se desarrollaron efectivamente los acontecimientos de ese día, el impacto nacional que causaron intensificó el debate sobre el desarme de la guerrilla y la liberación de los rehenes. Los familiares de los tres policías asesinados cuestionaron en duros términos al gobierno. «Llevamos cinco años pidiendo por la liberación a través del diálogo y (ahora Santos) nos sale con la entrega de una bandera en la que nos manifiesta que nuestro familiar es héroe de la patria. De nada sirve» (Clarín, 28/11), aseguró la hermana de uno de los asesinados. Pero el gobierno se mostró obstinado en la política de los rescates ‘a sangre y fuego’. «El gobierno ordenará siempre ese tipo de operación cada vez que vea una oportunidad, pues el deber del Estado es proteger a la población» (Clarín, 29/11), justificó el vicepresidente, Angelino Garzón. Santos explota el debilitamiento de las Farc para mostrarse intransigente. Sólo acepta entablar una negociación si son previamente liberados, de modo unilateral, los once prisioneros que quedan. Estima que cada golpe a las Farc le allana las puertas a una reelección. Por eso procuró ponerse a la cabeza de las masivas movilizaciones en todo el país, que incluyeron a todo el arco político (desde el partido de Uribe hasta la alcaldesa de Bogotá, del Polo Democrático), con consignas como «No más Farc» y por la liberación de los detenidos. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: