• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Milena Recio

Cuba: “La verdad no se ensaya”

21 jueves Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

cambio, Constitución, crítica, debate, democracia, intelectual, Julio César Guanche, La verdad no se ensaya, libro, Milena Recio, Raúl Castro, republicanismo, socialismo


Por Milena Recio

Palabras en la presentación, el 1 de marzo pasado, del último libro de Julio Cesar Guanche, La verdad no se ensaya. Cuba: el socialismo y la democracia, Editorial Caminos, La Habana, 2012.

Como es de rigor, y en este caso aún más, tengo que comenzar explicando que estar aquí, ayudando a presentar este libro, es un regalo que me ha hecho Julio César Guanche. Y lo asumo como un regalo personal.

Es su último libro cubano antes de comenzar una nueva etapa en su vida que lo enfocará hacia el trámite de convertirse en Doctor. Y es, si me lo permiten, así lo veo, el cierre de un ciclo de este analista prolijo. No solo por las circunstancias de su propia biografía, sino porque el objeto de su análisis, el orden social cubano, experimenta una poderosa transformación de la que estará dándonos cuenta en próximas entregas.

Creo con convicción que debemos ayudar, todos cuanto tengamos noticia de la obra de Guanche, para que particularmente sus ensayos jurídico-políticos e históricos, sean cimiento de la nueva Cuba en la que al parecer estamos enfrascados en la hora actual. Es muy joven este amigo nuestro y ya acumula suficiente autoridad en este campo.

 Este libro en particular, por ser tan variopinto, por ser resumen de ensayos premiados aquí y allá, y por estar prologado por el maestro Juan Valdés Paz con un texto programático, debería ser referente ineludible para la intelligentsia cubana encomendada de segregar hacia la ciudadanía algunas de sus ideas clave sobre nuestro pasado inmediato y visiones urgentes sobre el futuro deseable.

El presidente cubano Raúl Castro hace menos de una semana ha anunciado que al finalizar la recién estrenada legislatura, el país tendrá nueva Carta Magna, o al menos una reformada. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Género y feminismo en la web 2.0

18 miércoles Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Género y Diversidad sexual, Investigación, Política, Tecnología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, afrodescendencia, autonomía, blogosfera, blogs, ciberfeminismo, debate, democracia, feminismo, Género, internet, marxismo, Milena Recio, Mirar desde la sospecha, mujer, racismo, Sandra Álvarez, Sara Más, web 2.0, Yasmín S. Portales Machado


Por Sara Más

La Habana, (Especial de SEMlac).- Pese a limitaciones y dificultades en la conectividad a Internet en Cuba, aparecen voces que, desde el feminismo o la perspectiva de género, proponen otras miradas a la realidad y polemizan en el espacio virtual.

Mirar desde la sospecha. UNEAC. Panel: Milena Recio, Sandra Álvarez, y Yasmín Portales Machado. Foto: Isbel Díaz Torres

Mirar desde la sospecha. UNEAC. Panel: Milena Recio, Sandra Álvarez, y Yasmín Portales Machado. Foto: Isbel Díaz Torres

En ese universo, la blogosfera «es pujante y tiene como temas más recurrentes, además de los políticos, los de género y defensa de la diversidad sexual», aseguró la periodista e investigadora Milena Recio en un encuentro sobre estos temas, el 12 de abril, en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Junto a las blogueras cubanas Sandra Álvarez y Yasmín Portales Machado [integrante de la Red del Observatorio Crítico de Cuba], Recio intervino en «Mirar desde la sospecha», espacio del Programa de Género y Cultura del Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Consejería Cultural de la Embajada de España y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.

La cifra de penetración a Internet en Cuba es de apenas 14 por ciento, indican informes de la Internet World Stats (IWS) citados por Recio, y una buena parte de las y los internautas se conectan a una Intranet con accesos limitados, baja velocidad y desde equipos instalados en centros de estudio o trabajo.

«No obstante, es imposible estar absolutamente desconectados; lo estamos físicamente, pero no culturalmente. Cuba vive una contemporaneidad cultural, de muy diversas maneras, que tiene que ver con estar conectados de forma virtual y por correo electrónico», puntualizó la profesora del Instituto Internacional de Periodismo «José Martí».

Blogs, intercambios por correo electrónico, redes sociales y otros espacios en Internet son canales de comunicación desde donde se habla de equidad entre mujeres y hombres, sexualidad, diversidad sexual, masculinidades, racialidad y discriminaciones, entre otros asuntos. Unas veces asociados al activismo personal o de grupos, otras al periodismo o intereses particulares, esos ámbitos aluden a temas generalmente poco tratados o ausentes en la mayoría de los medios de comunicación dentro de la isla.

Su irrupción en la web cubana se enfoca, sobre todo, más allá de los sitios institucionales, en la iniciativas personales y de la web 2.0, donde las personas pueden editar, publicar contenidos y además comunicarse entre sí, para dar paso a la posibilidad del diálogo, agregó la investigadora.

«Mi blog viene a ser una manera de decir lo que quiero y siento fuera de la academia, que por momentos me restringe y asfixia, para lo cual hago uso de las categorías, herramientas y conocimientos que el feminismo negro y el ciberfeminismo me brindan». Con esas palabras, que suscribe hoy plenamente, Sandra Álvarez abrió en junio de 2006 su bitácora Negra cubana tenía que ser.

Para ella, que lleva a la red sus vivencias c Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Nuevas tecnologías, voces desde el feminismo en Cuba

11 miércoles Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Evento

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AECID, comunicación, COSUDE, crítica, cultura, debate, derechos humanos, diálogo, Dixie Edith, feminismo, género, medios, Milena Recio, Mirar desde la sospecha, OAR, Sandra Álvarez, sexismo, sociedad civil, UNEAC, web, Yasmín S. Portales Machado


El espacio de debate Mirar desde la sospecha, propone dialogar sobre el tratamiento de las problemáticas de género y el feminismo en la web 2.0 a partir de las experiencias de investigadoras y comunicadoras que en Cuba desarrollan un trabajo sistemático sobre estos temas. La periodista Dixie Edith, las feministas y blogueras Yasmin Portales y Sandra Álvarez, junto a la investigadora Milena Recio, serán las invitadas principales del panel del próximo jueves 12 de abril, que sesionará en su horario habitual de las 3:30 pm en la Sala Villena de la UNEAC. A partir de formaciones y puntos de vistas diversos las invitadas al panel dialogarán sobre cómo se ubica hoy el tema género y feminismo en el espacio virtual cubano; algunos de los cambios que se han generado en el discurso comunicativo y la pertinencia de aunar fuerza a favor de una comunicación no sexista y el reconocimiento de alternativas al patriarcado. La teoría de género y el activismo feminista han encontrado terreno fértil en la web. Sitios institucionales, bitácoras y redes sociales constituyen hoy espacios fundamentales sin los cuales resultaría muy difícil concebir el desarrollo de estos estudios y la lucha por la equidad entre mujeres y hombres.
Mirar desde la sospecha está auspiciado por la UNEAC y el Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR), además cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Consejería Cultural de la Embajada de España y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • COMPENDIOS OC
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: