• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: migración

Declaración del Gobierno Revolucionario

01 martes Dic 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Economía, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Costa Rica, médicos, migración, Nicaragua


Cuba restringirá salidas al exterior de sus médicos a partir del 7 de diciembre

Desde principios del mes de noviembre, se ha creado una compleja situación como resultado del arribo a Costa Rica, en números crecientes, de ciudadanos cubanos, procedentes de varios países latino­ame­ri­canos, con la intención de emigrar a los Estados Unidos.

Varios miles de cubanos que salieron le­galmente de Cuba y entraron de igual for­ma a un primer país de destino, desde donde iniciaron su recorrido irregular, se encuentran en estos momentos en una si­tuación ilegal en Centro y Sudamérica, con destino a la frontera de México con los Estados Unidos.

Esta emigración irregular se articula a través de redes de tráfico de personas que operan en la región, responsables de actos de violencia, extorsión, vejaciones y otros delitos de que son víctimas los cubanos en su intento por llegar a los Estados Unidos, después de un peligroso recorrido de no menos de 7 700 kilómetros y de cruzar ilegalmente ocho fronteras.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La desinformación, un arma poderosa

19 jueves Nov 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

migración, Nicaragua


Por Irina Echarry

Anoche escuché –en la voz grave de Serrano, locutor del noticiero estelar de la televisión- la declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) sobre la crisis migratoria cubana en Centroamérica.

Una vez más he confirmado cómo el Gobierno logra mantener a la gente tranquila, sin cuestionar ni pelear por sus derechos. No lo hace a punta de pistola, utiliza otro tipo de arma: la desinformación.

Para un conflicto que lleva días de desarrollo, la declaración deja mucho que desear. Refiere que “más de mil ciudadanos cubanos han estado arribando a Costa Rica desde otros países de la región con la intención de viajar hacia los Estados Unidos”. Observen la sutileza, no es lo mismo decir “más de mil cubanos” que más de 1500 o casi 2000.

El texto no revela la situación real de esas personas. Tampoco condena la actitud del gobierno de Daniel Ortega, es más, ni siquiera lo menciona.

El pueblo de Cuba no merece saber de los gases lacrimógenos, la negativa de Nicaragua y sus amenazantes tropas antimotines custodiando la frontera como si de delincuentes se tratara. Cuba se limpia las manos aclarando que salieron del país de manera legal, y recordando que pueden regresar a casa si lo desean. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cónsul de la SINA visita Órgano Oficial del PCC y dice: «No change, sorry!»

12 martes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

autoritarismo, bloqueo, burocracia, cambio, derechos humanos, EE.UU., Estatismo, familia, Granma, imperialismo, leyes, libertad, manipulación, migración, obstrucciones, reforma, SINA, Timothy Roche, trámite de visa, visa


Tras la actualización de la política migratoria cubana, funcionarios estadounidenses aseguran que sus regulaciones no han cambiado

Timothy Roche, Cónsul General de la SINA (foto: Granma)

Por Sergio Alejandro Gómez y Dalia González Delgado

La SINA informa sobre trámites consulares para viajar a Estados Unidos

La Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana (SINA) solicitó recientemente una entrevista a Granma con el interés de abordar los requerimientos y regulaciones para la obtención de visas estadounidenses tras la actualización de la política migratoria cubana. El encuentro se llevó a cabo en la sede principal de nuestro periódico y asistieron el Cónsul General, Timothy Roche, la jefa de la Oficina de Prensa y Cultura, Lynn Roche, y Patricia Bermúdez, funcionaria del Departamento de Información de Visas.

El Cónsul General afirmó que su gobierno "acoge positivamente" los cambios realizados a la Ley Migratoria. Sin embargo, aclaró que "por parte de Estados Unidos, las regulaciones migratorias no han cambiado en ningún aspecto y los requisitos para conseguir una visa temporal o de inmigrante son los mismos".

Así, explicó que para viajar hacia ese país todavía es necesario solicitar un permiso y que este sea aprobado por un funcionario consular en una entrevista. Roche subrayó que resulta imprescindible el estricto cumplimiento de todos los pasos establecidos para la obtención del visado(*).

Actualmente —añadió—, el tiempo de espera para obtener un turno de entrevista en la SINA es de 18 meses. Mientras, el periodo para procesar esos documentos desde que se realiza la entrevista hasta que se emite es variable. Para los solicitantes de visas de no-inmigrante es de 2 a 3 días, aunque en algunos casos se necesita un proceso administrativo mayor que puede tardar hasta 90 días.

Por otra parte, los solicitantes de visa de inmigrante tienen que esperar aproximadamente 30 días, una vez que son entrevistados, para recoger sus documentos de viaje, pero algunos casos particulares demoran hasta 120 días o más.

"En el caso de visas de turistas, nuestra ley es bien exigente y hay que mostrar que (la persona que va a viajar) tiene lazos fuertes en Cuba, que no se va a quedar en Estados Unidos para trabajar", enfatizó el Cónsul.

Sus legislaciones requieren que "los funcionarios consulares asuman que todos los solicitantes de visas temporales son posibles inmigrantes", comentó.

El Cónsul General reconoció que es "bien difícil" para un joven obtener los permisos necesarios para este tipo de viajes.

"Muchos van buscando oportunidades económicas fuera del país", mientras "los jubilados mayores de edad tienen los lazos más fuertes aquí, y generalmente regresan a su país".

Sin embargo, las cifras publicadas por el Gobierno cubano demuestran lo contrario: la mayoría de las personas que viajan regresan al país. Desde el año 2000 hasta el 31 de agosto del 2012, viajaron al exterior por asuntos particulares 941 953 cubanos, de los cuales no retornó apenas el 12,8 %, un total de 120 705 personas.

De acuerdo con las cifras aportadas por los funcionarios estadounidenses, entre octubre del 2011 y el 30 de septiembre del 2012, la SINA otorgó alrededor de 10 mil visas temporales. Roche no descartó que el número de permisos crezca durante el próximo año fiscal como resultado del aumento de solicitudes en el nuevo contexto de la política migratoria cubana.

"En el caso de inmigrantes o definitivos —dijo—, las razones para negar la visa pueden ser varias: por ejemplo, la falta de recursos económicos de su familia en Estados Unidos. Vemos también muchos casos de matrimonios y divorcios con fines migratorios o puede ser también por motivos de salud pública o de seguridad nacional".

Cuando se le deniega el permiso a una persona —precisó—, la decisión es inapelable aunque no tiene carácter permanente. En este sentido, recomendó "esperar que haya transcurrido al menos un año a partir de la fecha de la última denegación para volver a solicitar una visa de no-inmigrante".

Cuestionado sobre si todos estos procedimientos eran los mismos para el resto de las naciones del mundo, Roche explicó que algunos países desarrollados ni siquiera necesitan visa, como los de la Unión Europea, Canadá o Japón. Pero, "en un país muy pobre, en África, o algunos menos desarrollados de América Latina, lamentablemente la tasa de negación es más alta".

Sin embargo, el Cónsul General no tuvo comentarios sobre por qué, a diferencia del resto de los ciudadanos del orbe, los cubanos son admitidos sin necesidad de visado cuando logran llegar por cualquier vía al territorio estadounidense, como resultado de la política de "pies secos-pies mojados" y la Ley de Ajuste Cubano; mientras, otros inmigrantes, muchos de ellos latinoamericanos, son perseguidos y expulsados de ese país.

De la misma manera, cuando se mencionó el Programa Bajo Palabra de Profesionales Cubanos de la Medicina, vigente desde el 2006, el cual promueve la deserción de los colaboradores cubanos en terceros países, en un sofisticado sistema de robo de talento que no solo afecta a Cuba, sino a las naciones donde ellos trabajan, Roche respondió: "No tengo información sobre ese programa, porque no lo manejamos aquí en La Habana".

El Cónsul General insistió en que la intención de Estados Unidos es "promover las visitas legales y la migración legal, ordenada y segura", pero evitó opinar sobre la política migratoria de su gobierno hacia Cuba, la cual ha provocado dolorosas pérdidas de vidas humanas y cuyo único fin es promover la subversión y la desestabilización del país, justificar la propaganda anticubana y tergiversar nuestra realidad.

"No tenemos comentarios sobre esos aspectos", concluyó.

Antes de finalizar la entrevista, los funcionarios de la SINA alertaron a los ciudadanos cubanos y sus familiares en Estados Unidos sobre la existencia en ese país de empresas fraudulentas que ofrecen citas y garantías de visas, ante lo cual recalcaron que la manera para obtener esos permisos es a través de los pasos establecidos por la Sección de Intereses en La Habana.

(*) Por su importancia para los interesados, Granma reproduce a continuación los principales pasos para la solicitud de una visa estadounidense:

Solicitud de visas para turismo o visitas temporales

1. Llenar la solicitud, disponible en la página web http://havana.usint.gov Es importante completar la planilla y enviarla, pues si no se hace correctamente antes del día de la entrevista, no se le puede entrevistar y la persona perderá su turno.

2. El segundo paso es que su contacto en Estados Unidos llame al 1-866-374-1769, al Centro de llamadas, para programar la cita.

3. Asistir a la cita con el pasaporte vigente, una foto de 50×50 mm, 160 CUC, y la hoja de confirmación de la solicitud de la visa. Es recomendable llegar 30 minutos antes de la hora prevista para la entrevista, y no están permitidos los objetos electrónicos ni los acompañantes, excepto cuando se trate de un discapacitado o un menor de edad.

Solicitud de visas para emigrar

Si quiere vivir en Estados Unidos se necesita tener un familiar ciudadano americano o residente permanente en ese país. Ellos tienen que llenar una planilla de petición de visa de inmigrante con el Servicio de Inmigración y Ciudadanía. Los ciudadanos americanos pueden presentar una reclamación de reunificación familiar a favor de su cónyuge, padres, hermanos e hijos (ya sean solteros o casados). Para los residentes permanentes en Estados Unidos existe la posibilidad de hacer la reclamación a favor de su cónyuge y sus hijos solteros.

Fuente: SINA; publicado en Granma.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuando un amigo se va

01 martes Ene 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Uncategorized

≈ 7 comentarios

Etiquetas

amistad, burocracia, crítica, familia, Isbel Díaz Torres, migración, muerte, separación


Por Isbel Díaz Torres

Jorge Diego e Isbel Díaz Torres, poco antes de que el primero saliera de Cuba

Jorge Diego e Isbel Díaz Torres, poco antes de que el primero saliera de Cuba

En Cuba, cuando un amigo se va, es como si hubiera muerto. Aquello que una vez se construyó en una parada de guagua, en un aula de clases, cae de golpe en el pasado, y nada más crece a partir del momento de su salida.

No importa ya que las nuevas tecnologías nos permitan saber de sus paseos en trineo en alguna montaña canadiense, o de sus álgidas jornadas laborales llevando tres empleos a la vez al sur de España. Lo único cierto es que muere.

Quienes logran regresar a la isla, al cabo de los años, verifican el deceso más fácilmente aún. Se descubre en esos raudos instantes (casi nunca hay tiempo para más) cómo las anclas se fueron zafando una a una.

Los de adentro parecemos ante los ojos del recién llegado pobres monos enjaulados, atados por permisos, pasaportes, visas, inaccesibles para nuestros bolsillos, y perdiéndonos la juerga universal del consumo.

Los que llegan de fuera, por su parte, se nos aparecen con la mirada distraída, con la cabeza llena de pensamientos extranjeros, haciendo cálculos de presupuestos a ver si es posible dar regalitos a todos, o hacer una fiesta que nunca es como las de antes.

Como les digo. Se mueren. Y nosotros también morimos ante su mirada que ya no nos entiende.

Todos los mejores amigos de mi vida se han ido. Al parecer no he tenido buena suerte, a pesar de que ahora tengo también amigos maravillosos. Pero no son aquellos del pre o la universidad, a quienes les contabas tu primer amor, tu miedo a ser descubierto, tus ingenuos planes para el futuro luminoso que nos esperaba.

Ayer supe que uno de ellos murió de un infarto, sin haber pasado los treinta añitos de vida aún. A pesar de que conoció el amor y logró ver un poco el mundo (algo que la mayoría de las personas no consiguen), he pensado en su soledad, en su búsqueda desesperada, en su desamparo.

Pero vuelvo acá y comprendo: había muerto antes, junto con los demás. Lo más triste es que, a pesar de la muerte, uno sigue amándolos, y esperando algo que no se sabe bien qué cosa es.

Publicado en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Profesionales cubanos: emigrar o padecer

11 domingo Nov 2012

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política

≈ 7 comentarios

Etiquetas

Daisy Valera, lineamientos, migración, profesional


Por Daisy Valera

Daisy Valera durante el VI Foro Social Observatorio Crítico, La Ceiba 2012

El chiste que más aceptación ha tenido por estos días en una de las guaguas del Ministerio de Ciencias dice así:

Manuel le pide a su vecino, que trabaja en una empresa de Miramar, que le consiga un trabajo para su hijo.

El vecino le contesta: -No hay problema, tengo una plaza de supervisor por la que ganará 500 CUC al mes.

No, no- grita Manuel contrariado- mi hijo necesita un puesto donde aprenda a esforzarse.

Muy bien- responde el vecino- puede buscar el correo y hacer el café por 200 CUC mensuales.

Eso tampoco-le dice Manuel- tiene que ser un trabajo donde mi hijo entienda lo que significa sacrificarse, uno de esos en los que se gana 300 0 400 pesos cubanos al mes.

Un poco molesto el vecino termina diciendo -Bueno Manuel, eso sí no se puede, tu hijo no es universitario.

Yo tampoco me libro de la manía que tienen en esta isla de reírse de las desgracias. Sonreí y luego me asusté. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El delito de opinión en la Reforma Migratoria

02 viernes Nov 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 12 comentarios

Etiquetas

censura, Constitución, crítica, debate, derechos humanos, libertad, Marlene Azor Hernández, migración, reforma migratoria, Seguridad del Estado


Por Marlene Azor Hernández

Todos los ciudadanos cubanos agradecemos a “Su Majestad”, el Gobierno de Cuba, por disminuirnos los diezmos en 300 cuc (tarjeta blanca y carta de invitación) y permitirnos estar fuera de Cuba 24 meses sin tener que pagar el diezmo mensual, por ser “propiedad” del Estado cubano.

Alguien no enterado de las arbitrarias leyes migratorias cubanas, reconocería el tufo medieval, del párrafo anterior. Ninguno de estos diezmos han sido pagados durante todos estos años por el Gobierno de los EEUU, sino por los ciudadanos cubanos regados por todo el mundo. Por eso, le agradecemos a “Su Señoría” porque en realidad el embargo norteamericano no ha tenido nada que ver en el asunto.

El delito de opinión, sin embargo, sigue penalizado en la reforma migratoria con el modus operandi habitual de la aplicación discrecional de la ley. Esta vez, no tan discrecional.

El artículo 23 de la Reforma migratoria define que no pueden acceder al pasaporte para salir del país, “…cuando por razones de Defensa y Seguridad Nacional así lo aconsejen”.

¿Cuáles serían estas razones para convertir la opinión discrepante en delito contra la seguridad del Estado? Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Carta de un viejo que no se fue…

03 miércoles Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ 5 comentarios

Etiquetas

carta, izquierda, José Antonio Gómez, migración, socialismo, viejo


Por José Antonio Gómez

(Camagüey, Cuba)

He seguido con sumo cuidado las respuestas en forma epistolar con que varias personas han respondido la Carta a un joven que se va del señor director de la revista Temas. No es mi intención hacer valoración alguna acerca de su argumentación, ni la de las personas que le responden, expreso eso si, que hay respuestas de alto vuelo.

Recuerdo haber leído alguna vez que Camilo Cienfuegos fue uno de los jóvenes que viajó a EE.UU en busca de mejores condiciones de vida, de libertad, huyendo de la represión del gobierno de Fulgencio Batista. De USA fue deportado, volvió, y de allí se fue a México para ser uno de los hombres que vino en el Granma en 1956 para eliminar el estado de cosas existentes en la tierra de José Martí en realidad insostenibles.

Luego de una cruenta guerra civil los expedicionarios triunfaron, establecieron un gobierno e iniciaron una nueva etapa en la historia de Cuba. Hubo grandes mejorías, tan grandes que nadie puede ocultar.

En los inicios de esa revolución triunfante se fueron numerosos personajes vinculados al gobierno defenestrado, burgueses, propietarios, profesionales, entre otras personalidades que no gustaban del nuevo régimen lo cual era lógico pues una clase social desplazaba a otra. Sin embargo si logramos toda, o casi toda, la justicia cabe preguntarse: ¿Por qué la migración no cesa? ¿Por qué una parte importante de nuestra juventud no ve otra posibilidad de realización que abandonar su país? ¿Qué generalizo? Si, generalizo: los que están, quieren o quisieran irse, suponiendo encontrar mejores condiciones de vida. Los que se quedan no logran, en general, crearse un proyecto de vida por el cual trabajar. La desmotivación es un mal generalizado.

Tengo cumplidos 77 años y llevo más de 50 luchando u oyendo hablar de luchar, para que las futuras generaciones tengan un futuro mejor, para que cada matrimonio tenga su hogar; el enfermo, hospital; el niño, escuela; el joven, universidad; para que el quien desee tomarse un vaso de leche pueda hacerlo. Nada de esto hemos conseguido plenamente. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Por quién voy a votar en las próximas elecciones

24 viernes Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Política

≈ 59 comentarios

Etiquetas

Asamblea Nacional del Poder Popular, autoorganización, ciudadanía, contrarrevolución, cooperativa, debate social, democracia, democracia socialista, derecho internacional, derechos civiles, diálogo, discriminación, diversidad sexual, economía, EE.UU., elecciones, estado de derecho, gobierno, homofobia, internet, justicia social, leyes, libertad, libertad de expresión, migración, MINREX, opinión, parlamento, participación, Poder Popular, presupuesto, reforma migratoria, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, salarios, secretismo, socialismo


Por Rogelio M. Díaz Moreno

En estos días, el sistema nacional de propaganda cubano incluye entre sus contenidos prioritarios la preparación de las condiciones para elegir a los nuevos integrantes del Parlamento nacional, una vez que los actuales diputados concluyan su período de servicio, a fines de este año. Yo, que tanto interés he manifestado en estos líos de asambleas y legislaciones y la administración del poder en nombre del pueblo, me he puesto a meditar sobre qué tipo de candidato me gustaría ver en mi boleta; cuál me convencería de votar para contar con un legítimo representante que defienda mis intereses.

Tengo que confesar que los que culminan ahora sus funciones no me dejaron para nada satisfecho. Como en el refrán del borracho y el bodeguero, yo quería una cosa y ellos me ofrecieron otra. Bien, para eso vienen ahora nuevas elecciones. Espero que nadie me cuestione mi derecho de buscar algún candidato que me represente mejor. El nuevo pretendiente que espere recibir mi voto no tiene que hacer ningún milagro, y voy a volver a asentar aquí los dos o tres temas que, si me promete promover, garantizarán mi sufragio a su favor.

Yo miraré con grandes simpatías al candidato que me manifieste su coincidencia con mi criterio acerca de la importancia de aprobar rápidamente la ley que autorice la formación y funcionamiento de cooperativas en todas las ramas de la economía, conformadas libremente por trabajadores que se agrupen sin más restricciones que las de respetar normas básicas de respeto a la comunidad, el medio ambiente y pagar unos impuestos razonables. Se reforzará mi empatía con el postulante que abogue por acabar de aprobar un código de familia que extienda importantes derechos a una parte preterida de la población, hoy discriminada. Y cuando me digan, finalmente, que no van a dejar pasar ninguna oportunidad de defender una reforma migratoria a tono con los derechos de los seres humanos, ya ese pretendiente puede contar con mi voto en su bolsillo. No quiero más protectores paternalistas, plañendo acerca de lo desgraciado que es el mundo allá afuera y la suerte de tener acá adentro un estado que me proteja: es el puñetero derecho de cada ciudadano decidir dónde prueba fuerzas para vencer o estrellarse en el propósito de ganarse una vida decorosa, y no tener restricciones inicuas que obstaculicen el contacto con sus familiares que no han violado ninguna ley.

Si no cumple con esas promesas después de elegido, obviamente me sentiré decepcionado, pero creo que el acto de tomar en cuenta los anhelos de los electores para hacer campaña ya constituiría un paso de avance significativo. Hasta ahora simplemente me presentan a los candidatos y las biografías de lo que hicieron en el pasado. Esto no brinda suficiente información sobre lo que estas personas desean hacer en el futuro que es lo que me interesa a mí, por lo que prefiero el compromiso establecido en el contacto pre electoral. La fragilidad de las promesas de los funcionarios electivos es un defecto que conocemos de los mecanismos de democracia representativa, pero ese problema y las vías para su superación las podemos tratar en otro momento.

Nos viene a la mente, por cierto, que la aprobación de la Reforma Migratoria nos acercaría más al cumplimiento de importantes compromisos del gobierno cubano, en primera instancia con su propio pueblo, pero también con la comunidad internacional, desde que el pasado 28 de febrero del 2008 se adhirió al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Este documento reafirma el derecho de los ciudadanos a las libertades de movimiento, expresión, asociación, entre otras. La delegación cubana los suscribió en un favorable escenario internacional, suscitado tras la derrota del intento de los Estados Unidos de condenar a este gobierno por presuntas violaciones de los derechos humanos.

En la declaración que presentó Cuba ante la ONU para manifestar su acuerdo con el Pacto, se destacó que los derechos mencionados constituyen una parte esencial de las conquistas de la Revolución. Como tal, se encuentran protegidos por la Constitución, y las políticas y programas del Estado garantizan su libre ejercicio. En vista de ello, sería de suponer que electores y elegidos debieran propiciar que el gobierno cubano honrase sus obligaciones, y que se condenara como anticubana y contrarrevolucionaria cualquier actitud que desaliente tal propósito.

Finalmente, deseo también que el candidato por el que yo vaya a votar sea capaz de desarrollar planes sagaces para enfrentar el bloqueo o embargo que el gobierno estadounidense aplica a nuestro país con el objetivo de perjudicar nuestra economía, en vez de quejarse lastimosamente cada vez que los perros de la OFAC le llevan una nueva presa a su presidente; que, a la hora de distribuir el presupuesto nacional, opte por desviar los recursos destinados a deportes de poca popularidad y caros insumos, para mejorar en todo lo que se pueda el salario de los trabajadores de salud y educación; que defienda vigorosamente los principios de autogestión y autoorganización de los obreros en las empresas e industrias públicas; que siga el llamado del presidente Raúl Castro a combatir el secretismo en los organismos del Estado y que defienda la posibilidad, para cada ciudadano, de acceder a Internet sin tantas restricciones y sin tener que erogar una semana de salario por navegar una o dos horas en alguno de los contados sitios que brindan el servicio.

El candidato a diputado a la Asamblea Nacional que me presente un programa con los elementos que he esbozado en este escrito, puede tener la certeza de que no le daré la espalda.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Pedro Luis Ferrer: «Nunca me he planteado la disyuntiva de irme de Cuba»

16 miércoles May 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Entrevista

≈ 7 comentarios

Etiquetas

debate, democracia, derechos humanos, diálogo, diáspora, entrevista, Karl Marx, migración, partido, Pedro Luis Ferrer, poesía, represión, revolución, socialismo, sociedad civil, Wilfredo Cancio Isla


por Wilfredo Cancio Isla

El cantautor Pedro Luis Ferrer está de vuelta en Miami. Casi que se trata de una visita de celebración, pues el próximo 17 de septiembre estará cumpliendo 60 años, más de 40 de ellos dedicados a crear y cultivar una obra musical tan prolífica y controversial como raigalmente cubana. El creador de Romance de la niña mala, Mariposa, En espuma y arena y otras piezas antológicas del cancionero popular cubano contemporáneo ofrecerá este sábado un concierto en Miami que servirá para recorrer hitos y etapas de su espléndida trayectoria artística. Pensador agudo y polemista incansable, Ferrer ha afincado su obra con un sentido de responsabilidad social y una búsqueda de lo popular sintonizada con los anhelos, la expresividad y el gracejo cubanos. No han faltado escollos, prohibiciones y censura en estos años difíciles en Cuba, pero el artista se las ha arreglado para imponerse y permanecer, de pie y en alta voz, con su música y sus razones. Ferrer accedió a dialogar con CaféFuerte sobre estos años de faenas difíciles y reclamos de futuro en Cuba.
Al filo de los 60 años, ¿qué canciones o momentos de tu carrera te dejan más satisfecho en un recuento artístico de cuatro décadas?
Mis canciones son un nutrido resguardo afectivo, porque todas han correspondido al sentimiento y pensamiento de cada momento que me ha tocado experimentar en carne propia. Independientemente de que quizás algunas han sido vencidas ya por el tiempo respecto a mi manera de pensar y sentir -lo cual es lógico. El haberlas escrito desde la convicción me llena de satisfacción, y -en todo caso- me sirven para comprender mi evolución espiritual.
El arte es complejo y sirve no sólo para satisfacer nuestras necesidades, sino para crearlas. Creo que de no haber compuesto algunas canciones, no habrían nacido otras posteriores. A veces una canción no muy eficiente es el preámbulo de una más lograda. No obstante, puedo referirme a Romance de la niña mala -un poema de mi tío Raúl, que aprendí en mi infancia y musicalicé a comienzo de los 70-; Ay, mariposa; Si no fuera por ti; Abuelo Paco; Inseminación Artificial; Como me gusta “hablal” español; En espuma y arena…
¿Cuál es la clave de tu sobrevivencia en Cuba, artística y social? ¿Por qué decidiste quedarte a trabajar allí a pesar de la censura y las dificultades que te impusieron desde los años 80? Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cambios en la política migratoria para el 2022

30 viernes Dic 2011

Posted by luchatuyucataino in Humor

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Mariela Castro Espín, migración, política, Raúl Castro, Silvio Rodríguez


LA HABANA, 28 dic, 2021 (PL) Mariela Castro Espín anuncia que en las próximas semanas finalmente se van a implementar los cambios en la política migratoria que permita a todos los cubanos entrar y salir libremente de su país. Con esto quiere cumplir un viejo sueño de su difunto padre, el General de Ejército Raúl Castro quien en un discurso pronunciado el 23 de diciembre del 2011 confirmaba sus intenciones de dejar bien claros sus deseos de ratificar su sueño de demostrar su invariable voluntad de introducir paulatinamente los cambios requeridos en la política migratoria.
Repitiendo las palabras de su padre en aquél discurso Castro Espín advirtió que «Como era de esperar, no han faltado las exhortaciones, bien y mal intencionadas, para que apresuremos el paso, y nos pretenden imponer la secuencia y alcance de las medidas a adoptar, como si se tratara de algo insignificante y no del destino de la Revolución y la Patria”. Al culminar el acto el veterano cantautor Silvio Rodríguez acompañado por el conjunto Siboney Social Club entonó el conocido estribillo de “Venga la esperanza, venga sol a mí. Lárguese la escarcha, vuele el colibrí. Hínchese la vela, ruja el motor, que sin esperanza ¿dónde va el amor?” mientras los asistentes coreaban emocionados «¡Sin permiso de salida: ni a la esquina!».

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • COMPENDIOS OC
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: